Paradigma Funcionalista: Orígenes, Conceptos y Aplicaciones en la Sociedad


Modelo Funcional

Paradigma

El paradigma funcionalista es propio de las ciencias sociales, pero tiene sus raíces en las ciencias biológicas, la botánica y la fisiología del siglo XVIII. Herbert Spencer (inglés) aplica sus teorías a la sociedad, planteando una teoría organicista. Concibe la sociedad como un órgano, trasladando el concepto de organismo biológico a un organismo social. La última función de un organismo vivo es conservar un equilibrio interno y la autoconservación.

Subsistemas comunes: están interrelacionados y responden a unos fines específicos, pero también a unos fines comunes. Uno de estos fines es el conservarse, autorreproducirse, permanecer. Se logra que un sistema se conserve mediante:

  1. Producción de bienes primarios (alimentos): si esto no se satisface, estalla la población (revolución) y surge otro sistema con otro control de producción, ya sea privada o pública.
  2. Interiorización de los medios culturales: produciendo una determinada visión del mundo (el sistema se fortalece). Esas visiones varían según épocas, oriente/occidente, etc.
  3. Adaptación al ambiente: función más específica que hay que conseguir para que el sistema se conserve. Consiste en que cada uno de los miembros de la sociedad asuma las necesidades estructurales y funcionales. Los órganos han de adaptarse al organismo, y el organismo a los órganos.
  4. Integración en el sistema: una vez adaptados, vendría la integración en el sistema, que significa que nos han convencido de que nuestro destino es trabajar, tener una familia, educación, etc. Es la manifestación de la adaptación al sistema. La integración facilita la cohesión social, donde se impide la dispersión.
  5. Logro de los objetivos del sistema: hay órganos en el sistema que se basan en conseguir la adaptación e integración para lograr objetivos. Ejemplo: el sistema monetario actual.

El funcionalismo como paradigma también se usó en la antropología. Esta descubre que todas las sociedades han desarrollado algún tipo de religión. Émile Durkheim descubre que la religión cumple una función importante de cohesión, ya que las religiones colaboran a que las personas tengan sentimientos de pertenencia a la sociedad. Plantea que, si en todos los grupos sociales hay religiones, y en todos diferentes, se puede concluir que todas las religiones son falsas, y que en todos son necesarias para la conservación y reproducción del sistema. Es muy importante para la sociedad.

Los medios de comunicación son solo un subsistema del sistema social. Lo que sucede en la comunicación se explica por lo que sucede en el sistema social. Los funcionalistas deben recopilar todas las funciones que cumplen los subsistemas.

En el funcionalismo comunicativo ha habido un desarrollo teórico. Robert Merton y Talcott Parsons son dos sociólogos que se denominan funcionalistas y desarrollan unos conceptos muy importantes para el funcionalismo y la comunicación. Sus conceptos son:

  1. La función: sería cualquier fenómeno o práctica social que contribuya a la cohesión social y el mantenimiento y perpetuación de la sociedad.
  2. Las funciones manifiestas: son las que están reconocidas por el sistema social, todo aquello que legalmente se puede hacer. Medios de comunicación – informar; publicidad – creación de necesidades superfluas.
  3. La disfunción: es cualquier fenómeno o práctica social que atente o ponga en riesgo el equilibrio y el orden social.
  4. Grupo de pertenencia: es aquel grupo al que pertenecemos cada uno de nosotros. Podemos estar en distintos grupos de pertenencia, desde primarios (familia) hasta los secundarios (grupos de pertenencia sociales).
  5. Grupo de referencia: según Merton, en el medio de comunicación es aquel con el que la audiencia quiere identificarse. Ejemplo: Sensación de vivir.

Se puede analizar una sociedad a distintos niveles:

  1. Sujetos: analizar al individuo de forma aislada.
  2. Grupos primarios: ver cómo afectan los medios en la familia, en la escuela, etc.
  3. La sociedad.
  4. Los sistemas culturales.

Diferencia entre Funcionalismo y Conductismo

El funcionalismo va a introducir modificaciones en el modelo conductista, que se basa en los procesos estrictamente experimentales, mientras que el funcionalismo lo hace en la psicología. Los funcionalistas critican el modelo estímulo-respuesta y aportan otros modelos incluyendo otros elementos como el feedback. E ← R.

Componentes del Modelo Behaviorista

  1. Los posibles estímulos comunicativos o de otra clase son capaces de producir una conducta comunicativa con el actor.
  2. Las posibles respuestas del actor, comunicativas o de otra clase, son atribuibles a la existencia de estímulos comunicativos.
  3. El sujeto estimulador, es decir, quien genera los estímulos, ya sea con fines experimentales o con fines prácticos, trata de inducir en el sujeto experimental una clase de respuestas deseadas, aplicando determinados estímulos comunicativos.

Componentes del Modelo Funcionalista

  1. Los posibles órganos pueden cumplir la función de emisiones de comunicación.
  2. Las funciones sociales que se aseguran por el recurso a la comunicación y, eventualmente, las disfunciones que la comunicación puede generar en el sistema social.
  3. Los posibles órganos pueden cumplir la función de receptores de la comunicación.
  4. Los posibles medios que pueden ser capaces de permitir el feedback E ← R.
  5. Los posibles mensajes funcionales y, eventualmente, aquellos que son disfuncionales («Modelo del mundo»).
  6. Las posibles respuestas funcionales y, eventualmente, las disfuncionales («Efectos de la comunicación»).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *