Parque nacional


Son áreas de un territorio que se crearon para preservar el ecosistema en un país. Buscan conservar el ambiente los espacios animales y vegetales y concientizar sobre su cuidado

En Argentina existen 5 categorías:

MONUMENTO NATURAL: Áreas,cosasespecies vivas de animales o plantes, de interés,valor histórico o cientifo a los cuales se le da protección absoluta (Parque natural maritineo de 2008 reconocido en 2009 de la costa patagonica austral

PARQUE NACIONAL: Áreas a conservar en su estado natural por ser represantitivas de una región fitozogeografica

RESERVA NACIONAL: Áreas que interesan para la conservación de sistemas ecológicos mantenimiento de zonas protectivas del Parque Nacional Contiguo

RESERVA NATURAL ESTRICTA:Significativo por la excepcionalidad de sus ecosistemas comunidades naturales o especies de flora y fauna

OBJETIVOS: -preservar los ecosistemas para que siganbrindando servicios ambientales

-Conservar la biodiversidad,creando reservas en áreas que tengan una gran riqueza y características únicas

-Resguardar las especies en peligro,tanto animal como vegetal.

-Conpensar el impacto que puedo provocar un proyecto con la creación de un área protegida de igual o mayor superficie que la afectada en el mismo hábitat


El parque nacional Quebrada del Condorito se encuentra en la provincia de CórdobaArgentina, 85 km al oeste de la ciudad de 
Córdoba, en el centro de lassierras de Córdoba
. Posee una superficie de 37344 ha que se encuentran dentro de las 150000 ha correspondientes a la reserva hídrica provincial Pampa de Achala

. Este parque nacional fue creado en

1996
. Es considerada la tercera Maravilla Natural de Córdoba

Pese a ubicarse próximo a la ciudad de Córdoba y poblaciones turísticas como Villa Carlos PazAlta GraciaTantiMina Clavero etc., el territorio del parque se ha mantenido paisajísticamente prístino debido a su difícil accesibilidad hasta inicios de síglos XXI. La ganadería extensiva se ha practicado aquí desde tiempos coloniales, con resultados negativos para el ambiente, a causa de la sobrecarga de ganado, que ocasiónó una intensa erosión al tornarse escasa la cobertura vegetal y también debido al pisoteo en este sitio de fuertes pendientes y suelo arenoso.

El territorio de este Parque Nacional se caracteriza por la elevada altitud del piso superior de las Sierras Grandes de Córdoba, respecto de la gran llanura chacopampeana que la rodea y le confiere condiciones de isla biogeográfica, esta «isla ecológica» ha tenido intermitentes flujos de colonización de especies andinas y patagónicas (en función de variaciones climáticas). Como resultado de ello, el área, presenta una gran diversidad de endemismos de especies y subespecies, tanto de plantas como de animales. Este es uno de los rasgos más destacables de esta área.

Así este parque constituye un importante sitio de avistajes de cóndores (especie andina que ha sufrido un marcado retroceso poblacional en el Siglo XX), cuya distribución más oriental la encontramos en esta regíón. En la Argentina las poblaciones de cóndor se encuentran estables y se están desarrollando programas de reintroducción de esta especie, en sitios donde ha sido extinguida.

Los límites del parque son:


Fauna

La quebrada que da nombre al área, es un profundo cañadón de casi 800 m de profundidad desde cuyos bordes superiores es factible observar, a casi el mismo nivel, el suave planeo de los cóndores andinos. La denominación tiene su origen en el antiguo nombre «Río de los Condoritos» dado por la carácterística presencia de una alta proporción de juveniles de cóndores en estos apostaderos. No es un sitio de cría, sino que los adultos traen aquí a sus jóvenes cuando tienen capacidad de volar, quizás para que aprendan a buscar alimento en su vida adulta. El censo de 2006 ha indicado que la población de tales aves se mantiene estable respecto de 1996, con cerca de 100 cóndores en esta quebrada.
Aunque hasta inicios del Siglo XX se reportaron avistajes de jaguaresguanacospecaríes y tuco-tucos serranos (Ctenomys pundti). Actualmente la fauna principal consta (además de los cóndores que dan nombre al parque) de pumas,zorros de la especie culpeo y jotes. La fauna cuenta con algunas especies endémicas: dos anfibios (un sapo y unescuerzo), dos reptiles (un lagarto verde y una culebra listada, ambos son propios de Achala), el zorro colorado tiene un raza típica de estas sierras, mientras que entre las aves se han reconocido varias especies exclusivas del lugar.
La Administración de Parques Nacionales está llevando a cabo un proyecto de reintroducción de guanacos.

Primeros habitantes

Los comechingones habitaron la regíón hasta el 
Siglo XVI cuando se produjo la 
Colonización, y hace miles de años los «ayampitines» (es decir, los integrantes de la cultura arqueológica -desaparecida- llamada Cultura Ayampitín
) , frecuentaban estas altiplanicies, estableciendo campamentos temporarios para la caza de grandes mamíferos, otro abundantes aquí, o de mediano porte como el guanaco y el [[Ozotoceros bezoarticus|venado de las pampas
 


La reserva natural urbana General San Martín no es un parque más. Asociada a las barrancas del río Suquía, y sólo a 15 minutos hacia el noroeste desde el centro de la ciudad de Córdoba, mantiene dentro de sus límites una importante diversidad de flora y fauna nativas en muy buen estado.

Nace en 1979 con la ordenanza 6.933 como Parque General Don José de San Martín, con el fin de “conservar los recursos naturales propios de Córdoba”. En 2009 es designada como reserva natural urbana y declarada Patrimonio Ambiental de la ciudad.

Ocupa una superficie de 114 hectáreas y cuenta con dos sectores diferenciados: uno parquizado de uso intensivo ubicado junto al cauce del río, que alberga actividades recreativas, y un segundo sector donde se localiza un área de conservación con especies de la regíón del Espinal y del Bosque Serrano.

Es el último relicto de bosque nativo que existe dentro de la trama urbana de Córdoba, y es su presencia la que hace a este espacio particularmente valioso, tanto desde un punto de vista ambiental, educativo y recreativo, como también de investigación.

La reserva es un oasis de tranquilidad y este es uno de los secretos de su frágil funcionamiento como ecosistema en equilibrio. Quince cuadras al norte, cruzando el Suquía, se encuentra la Recta Martinoli, con problemas de saturación en el tránsito vehicular.

Hacia el sur y al oeste, nuevas urbanizaciones se extienden y se densifican rápidamente. La fuerte demanda de tierras en esta área se debe en parte a que la reserva asegura al sector la presencia de espacios verdes de calidad ambiental, teniendo en cuenta que Córdoba cuenta con una superficie de espacio verde por habitante inferior a los estándares aceptados.
Por su situación estratégica y su condición de espacio público no construido, la reserva se ve continuamente amenazada por los intereses de distintos actores.

Cada tanto, algún funcionario municipal o empresario inmobiliario ve en el bosque y su pastizal nativos –de alto valor ecológico– un espacio útil para resolver los problemas de falta de planificación en las vías de comunicación, en contra de la voluntad de los vecinos.

El supuesto beneficio que pretenden otorgarles a los barrios del noroeste es una gran falacia: el valor de las tierras y la calidad de vida del sector dependen justamente de la intangibilidad de la reserva.
La falta de idoneidad pone en riesgo el patrimonio de todos los cordobeses, ya que el área de influencia de la reserva, por sus carácterísticas, excede a la misma ciudad.

La actual gestión municipal ha autorizado la apertura de un camino que pasa por sobre más de 200 árboles nativos añosos, afectando las escorrentías naturales y alterando el núcleo de mayor biodiversidad.

Esto se haría a pesar de estar prohibido por la misma ordenanza de creación de la reserva y de que existe un camino alternativo factible que bordeando el canal Maestro Sur pasa por una calle pública –hoy cerrada con un portón privado–, permitiendo la salida a la avenida Cárcano sin atravesar el espacio protegido.

En intervenciones que afectan el patrimonio público, sería importante que el municipio fuese transparente sobre las decisiones y las alternativas posibles, no sólo para que la sociedad esté al tanto, sino para que decida sobre su calidad de vida.
En la red ciudadana Nuestra Córdoba consideramos que la reserva San Martín es patrimonio de todos y una oportunidad única para conocer y disfrutar los ambientes naturales que precedieron a la ciudad. Por su función social y natural, debe ser cuidada y conservada por la ciudadanía y los funcionarios.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *