Pasivo Contable: Clasificación, Obligaciones y Capital Contable


Principales Conceptos Sujetos a Obligaciones

Clasificación del Pasivo

Hoy día, el pasivo contable se clasifica en base a su vencimiento. Este puede ser pasivo a corto plazo (Circulante), pasivo a largo plazo (No Circulante) y pasivo diferido.

  • Pasivo a Corto Plazo: Son las deudas y obligaciones contraídas por la entidad con fecha de vencimiento menor a un año.
  • Pasivo a Largo Plazo: Son las deudas y obligaciones contraídas por la entidad con fecha de vencimiento mayor a un año.
  • Pasivo Diferido: Este se constituye de cobros anticipados, por los cuales se adquiere la obligación de proporcionar un servicio en un plazo mayor a un año. Su valor se transforma en utilidad en el momento que se presta el servicio o conforme transcurre el tiempo.

Las cuentas del pasivo, como ya se vieron en la unidad anterior, se conforman de la siguiente manera:

Pasivo a Corto Plazo: Proveedores, Documentos por Pagar, Cuentas por Pagar, Acreedores Diversos, Anticipos de Clientes, Gastos por Pagar, Impuestos por Pagar y Dividendos por Pagar.

Pasivo a Largo Plazo: Hipotecas por Pagar, Acreedores Hipotecarios, Documentos por Pagar a Largo Plazo, Cuentas por Pagar a Largo Plazo.

Pasivo Diferido: Rentas Cobradas por Anticipado, Intereses Cobrados por Anticipado.

Cabe hacer mención que el pasivo se genera al entrar en posesión del bien o recibir el servicio para la empresa. A continuación, el Contador de la empresa deberá estar al pendiente del total de pasivos por pagar o cubrir con el fin de no caer en morosidad de pago.

Obligaciones a Corto Plazo (Pasivo Circulante)

Las obligaciones a corto plazo están representadas por el pasivo a corto plazo o circulante. Se llama así al rubro de las deudas contraídas por la empresa, que se deberán pagar en su totalidad, en un plazo NO mayor de un año. Como ya se dijo en el punto anterior, sus principales cuentas son:

Proveedores, Acreedores Diversos, Documentos por Pagar a Corto Plazo, Sueldos por Pagar, Intereses por Pagar, Impuestos por Pagar, Servicios Públicos por Pagar.

Una de las funciones más importantes de un administrador es proveer los recursos o fondos necesarios para operar una empresa, principalmente para cubrir los pasivos con fecha de vencimiento reciente. Las necesidades de recursos financieros para la operación de una empresa se clasifican de 2 formas:

  • Necesidades Financieras a Corto Plazo: Compuesta por el pasivo a corto plazo.
  • Necesidades Financieras a Largo Plazo: Compuesta por el pasivo a largo plazo.

Obligaciones a Largo Plazo (Pasivo No Circulante)

Las obligaciones a largo plazo están representadas por el pasivo a largo plazo o no circulante. Se llama así al rubro de deudas contraídas por la empresa, que deberán pagarse en su totalidad, en un plazo MAYOR a un año. Sus principales cuentas son:

Acreedores Hipotecarios, Documentos por Pagar a Largo Plazo, Pasivos por Moneda Extranjera.

Este tipo de pasivos suelen ocuparse regularmente para: La construcción de nuevas instalaciones, adquisición de terrenos donde va a operar una empresa, compra de nueva tecnología, etc. Los recursos financieros para la adquisición de los anteriores activos se obtienen a través de la contratación de deudas a largo plazo (Financiamiento a Largo Plazo) o a través de la emisión de acciones de capital social.

Con este tipo de financiamiento a largo plazo, se da tiempo para que la empresa genere utilidades suficientes para cubrir los compromisos financieros contraídos.

Pasivo Diferido o Ingresos Diferidos

Representa las partidas contables que se cobraron anticipadamente y por la cual, como empresa, nos comprometimos a prestar un servicio con fecha futura o posterior. Por lo anterior, se convertirán en ganancias en épocas futuras, pero mientras tanto se consideran PASIVO. Sus cuentas principales son:

Rentas Cobradas por Anticipado, Intereses Cobrados por Anticipado.

CLASIFICACION DEL PASIVO.

C9zADxzBE1zBF5zBG9zBHxzCI1zCJ5zCK9zCLxzD

Análisis de las Aportaciones de los Accionistas

Análisis de las Partidas Principales del Capital Contable

En esta unidad nos abocaremos al estudio del Capital Contable de una entidad.

Según el boletín C-11 emitido por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos dice:

“El Capital Contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surgen por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan a una entidad, el cual se ejerce mediante reembolso o distribución”.

En general, el Capital Contable es la diferencia que resulta entre el activo y el pasivo de una empresa; refleja la inversión de los propietarios en la entidad. Consiste en sus aportaciones (más o menos) sus utilidades retenidas o pérdidas acumuladas y otros tipos de Superávit, como las donaciones y las Reservas como la legal.

El Capital Contable debe mostrarse en el balance de la entidad, segregando las partidas que lo conforman, mostrando así las fuentes de que ha procedido este.

El Capital Contable está formado por el Capital Contribuido y el Capital Ganado.

CAPITAL CONTRIBUIDO: Lo forman las aportaciones de los dueños y las donaciones recibidas por la entidad, así también como el ajuste por la repercusión en los cambios de los precios (Inflación).

CAPITAL GANADO: Proviene del resultado de las operaciones diarias de la entidad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *