Patología Humana


Patología pulmonar (no neoplásica)

Atelectasia: Expansión incompleta del pulmón. Existen dos tipos: primaria y secundaria. Cuando la causa es adquirida, la atelectasia se denomina colapso pulmonar.

Enfisema: agrandamiento permanente y anormal de los espacios aéreos situados más allá de los bronquiolos terminales, acompañado de destrucción de sus paredes sin fibrosis. Cuando se pierde el tejido elástico en los tabiques alveolares circundantes, se reduce la tracción radial sobre las vías respiratorias pequeñas por lo que tienden al colapso durante la espiración. Hay varios tipos de enfisema: centrolobulillar o centroacinar, panlobulillar o panacinar, paraseptal o acinar distal (se forman múltiples espacios quísticos aéreos dilatados que cuando se dilatan progresivamente forman bullas, de ahí que se denomine enfisema bulloso) y cicatricial (afectación irregular del acino).

Bronquitis crónica: tos productiva y persistente durante 3 meses consecutivos en un período de 2 años.La característica distintiva es hipersecreción de moco en vías grandes. La base morfológica de la obstrucción al flujo aéreo se debe a afectación de las vías pequeñas. Las características histológicas son aumento de tamaño glandular, aumento del número de células caliciformes (taponamiento por acumulación de moco) y desaparición de cilios. El índice de Reid valora la relación entre el espesor de las glándulas submucosas y el de toda la pared bronquial. Su valor normal es de 0,4 y en la bronquitis crónica aumenta.

Daño alveolar difuso: Es la manifestación histológica del Síndrome del Distrés respiratorio. Es una reacción inflamatoria aguda que afecta de forma difusa a todos los componentes de la pared alveolar (endotelio, epitelio e intersticio). La clínica incluye taquipnea, hipoxemia, insuficiencia respiratoria aguda. La etiología puede ser: distintas agresiones pulmonares directa/indirecta, o idiopático (Neumonía intersticios aguda o Síndrome de Hamman-Rich).

Fibrosis pulmonar idiopática: Se define como una neumopatía intersticial fibrosante crónica, limitada al pulmón, de causa desconocida, que afecta generalmente a adultos mayores de 50 años, y asociada al patrón radiológico y/o histológico de la neumonía intersticial usual (NIU).

Cursa con disnea progresiva, con deterioro clínico y funcional que lleva a la insuficiencia respiratoria crónica y supervivencia entre 2-5 años desde el momento del diagnóstico (el único tto es el trasplante de pulmón).

El diagnóstico definitivo de FPI requiere:

  • La exclusión de otras entidades clínicas definidas o enfermedades parenquimatosas pulmonares difusas de causa desconocida.
  • La presencia de un patrón histológico de NIU en el examen de tejido pulmonar obtenido mediante biopsia pulmonar quirúrgica, o bien la evidencia radiológica de patrón NIU en el TACR o ambas.

Las lesiones predominan en las bases pulmonares, por lo que las biopsias se deben obtener en más de un lóbulo, y a ser posible hay que evitar el lóbulo medio y la língula, ya que suelen mostrar fibrosis fisiológicamente, por lo que no aportan información diagnóstica.

Neumonía intersticial usual (NIU): el patrón histológico viene definido por el cumplimiento de varios criterios:

  • Evidencia de fibrosis marcada o distorsión de la arquitectura pulmonar, asociada o no a panalización y con predominio subpleural y paraseptal.
  • Presencia de lesiones parchadas en las que se combinan áreas fibróticas con zonas de pulmón sano.
  • Presencia de focos fibroblásticos en áreas de interfase de fibrosis con parénquima sano.

Se caracteriza por la heterogeneidad temporal, es decir, lesiones fibrosas en diferentes fases.

Neumonía intersticial descamativa: Afecta más a varones (2:1) de 30-40 años, siendo el 85% fumadores. Comienzo insidioso con disnea y tos seca de semanas o meses (acropaquia). Las pruebas de función respiratoria demuestran una anomalía restrictiva leve.

El pronóstico es excelente (100%) con esteroides y abandono del tabaquismo.

Acumulación de macrófagos con citoplasma abundante y pigmentos pardogrisáceos (macrófagos del fumador) en espacios aéreos+tabiques alveolares con mínimo infiltrado inflamatorio y escasa fibrosis.

Neoplasias broncopulmonares y pleurales

Carcinoma de pulmón: Causa más frecuente de muerte en países industrializados. La primera causa de muerte por cáncer en el hombre y la segunda en la mujer tras el cáncer de mama. Consta de alta mortalidad y los tipos histológicos principales son: carcinoma de células no pequeñas (no microcíticos) que se divide en carcinoma escamoso (hábito tabáquico), adenocarcinoma y carcinoma de células grandes; y el carcinoma de células pequeñas (microcítico) relacionado con el hábito tabáquico. Los factores etiológicos son la polución y sobre todo el tabaco.

Se ha establecido que el cáncer de pulmón se desarrolla como consecuencia de la acumulación de múltiples alteraciones moleculares que afectan a secuencias génicas que codifican proteínas relacionadas con el control de la proliferación celular, la diferenciación y la apoptosis.

Se produce una inactivación de genes superiores de tumores localizados en el cromosoma 3. Es un acontecimiento precoz que se puede observar en el epitelio bronquial de fumadores que aún no presentan cambios histológicos. Existen mutaciones del gen p53 (gen supresor tumoral) o activación del oncogen KRAS que se producen relativamente tarde. Estas también se describen en Adenocarcinoma (30-40%), en carcinoma de células grandes y de células pequeñas.

Adenocarcinoma in situ (lepídico puro): Tamaño 0,5-3 cm. Patrón lepídico puro. No hay evidencia de invasión ni tumor intraalveolar. Tapiza espacios alveolares preexistentes. Puede ser mucinoso o no mucinoso.

Adenocarcinoma lepídico minimamente infiltrante: Tamaño 0,5-3cm. Área de infiltración

Tumor carcinoide típico: presenta citoplasma amplio, eosinófio y granular. Núcleo vesicular. Patrón de crecimiento nodular, trabecular. No necrosis ni mitosis. Supervivencia 95% a los 5 años.

Tumor carcinoide atípico: además presentan moderado pleomorfismo nuclear, hipercromatismo, alteración de la relación núcleo-citoplasma, aumento de la densidad celular, y desorganización de la arquitectura. Presenta 2-10/10 CGA y/o necrosis. Supervivencia a los 5 años de 60%.

El hábito tabaquico influye en el carcinoma escamoso y en el de células pequeñas.

Patología del hígado

Acino hepático: Se encarga de las funciones metabólicas de los hepatocitos . Va desde las arterias interobulillares opuestas hasta dos venas centrolobulillares también opuestas entre sí, dejando en el centro a las vénulas y arteriolas terminales que van a lo largo de las caras de ambos lobulillos. Conforme la sangre arterial se acerque más a las venas centrolobulillares, la sangre disminuye su calidad nutritiva. Es por ello que existen 3 zonas: la 1 que es la que presenta mayor cantidad de O2, la 2 que disminuye la cantidad y la 3 que es la zona que menos O2 y nutrientes tiene.

Patrones morfológicos de lesión hepática:

  • Esteatosis: micro o macrovesicular.
  • Colestasis: acúmulo de bilis, tanto dentro del hepatocito como en los canalículos.
  • Degeneración balonizante
  • Apoptosis: se acompaña de infiltrado mononuclear.
  • Inflamación: como por ej la esteatohepatosis, que se acompaña de infiltración PMN y necrosis hepatocitaria.
  • Regeneración
  • Fibrosis: estadio final que termina en cirrosis (nódulos de hepatocitos aislados). La fibrosis pericelular es característica de la esteatohepatitis alcohólica.

-El Virus de la Hepatitis A (VHA) no produce hepatitis crónica ni estado de portador, y solo excepcionalmente causa hepatitis fulminante, la tasa de mortalidad asociada está alrededor del 0,1%, si bien aumenta cuando se asocia a infección crónica por virus B, Co a alcoholismo.

Hepatitis B: Se observan los hepatocitos en vidrio esmerilado y los núcleos arenosos (partículas virales demostrables con IHQ).

-Hepatitis autoinmune: descrita por primera vez en 1950. Es una enfermedad hepática inflamatoria, crónica y progresiva, que afecta más a las mujeres. La etiología es desconocida (factores ambientales y genéticos).

La patogenia parece deberse a la pérdida de la tolerancia inmunológica a los antígenos hepatocitarios. Los factores desencadenantes suelen ser los virus o las drogas. Dependiendo del perfil de Ac podemos distinguir dos tipos:

  • Tipo 1: ANA/ SMA y otros
  • Tipo 2: LKM-1

Cuando se unen datos de dos enfermedades autoinmunes se conoce como síndrome de solapa miento o de “overlap”.

Los criterios histológicos para el diagnóstico son:

  • Infiltrado de células plasmáticas, tanto en lobanillo, espacio porta y región periportal.
  • Hepatitis de interfase y/o panacinar con hepatocitos balizados en los espacios periportales y rosetas hepatocitarias.
  • +/- fibrosis periportal
  • Hepatocitos en apoptosis y necróticos de forma parcheada en la interfase porta-parénquima, rodeados por el infiltrado linfoplasmohistiocitario.
  • Actividad necroinflamatoria lobular: infiltrado inflamatorio linfoplasmocítico en los acinos con apoptosis hepatocitaria. Necrosis confluente, en puentes, multiacinar. Progresión a cirrosis en el 40-80%.
  • No pérdida de conductos biliares o colestasis crónica.

Cirrosis biliar primaria: Se suelen medir los Ac antimitocondriales contra el componente M2 del complejo piruvato deshidrogenasa, presente en un 90% de los pacientes.

Hemangioma cavernoso: Es el tumor hepático benigno más frecuente.

Hepatocarcinoma fibrolamelar: es propio de varones jóvenes y mujeres adultas, sin asociación al VHB y, en general, de mejor pronóstico.

Hepatoblastoma: Tumor hepático más frecuente en niños y potencialmente mortal. Se asocia a una variedad de anomalías congénitas, hepáticas o no. Más frecuente en el sexo masculino, suele presentarse en los dos primeros años de vida.

Es bien circunscrito, con diámetro variable entre 5 y 25 cm, con frecuentes áreas de degeneración quística, necrosis y hemorragia.

Existen dos variables morfológicas:

  • El tipo epitelial: formado por células embrionarias, pequeñas, fusiformes y oscuras, y células fetales, algo mayores, poligonales, que se disponen formando acinos, túmulos o estructuras papilares.
  • El tipo mixto, al que se añaden focos de diferenciación mesenquimal primitiva, oseoide, cartílago o músculo. Los elementos diferenciados aparecen postratamiento.

Mutaciones de la Beta-Catenina contribuyen a la carcinogénesis.







Tema 49: Patología del aparato urinario (III)

-El tracto urinario está revestido por un epitelio denominado urotelio, desde los cálices a la uretra, excepto la parte inferior de la uretra que pasa a ser epitelio escamoso.


-Los distintos órganos de la vía urinaria presentan similar patología inflamatoria y tumoral. Las lesiones más frecuentes se dan en la vejiga urinaria. Las principales alteraciones son:

  • Anomalías congénitas:
  1. Pelvis y uréteres dobles
  2. Extrofia vesical
  3. Reflujo vesico-ureteral
  4. Hipoplasias diversas
  5. Restos del braco
  • Inflamación:
  1. Pielitis
  2. Ureteritis
  3. Uretritis
  4. Cistitis: que pueden ser inespecíficas (agudas y crónicas) y específicas (cistitis intersticial, folicularis, malakoplakia, cystica et glandularis, eosinofílica…)

Cistitis intersticial: mujeres de la edad media. Cursa con disuria, hematuria o dolor pélvico. Macroscopicamente se forma una úlcera en forma de cuña (Úlcera de Hunner). Al microscopio se observa ulceración o si no existe ulceración, hay hemorragias petequiales, edema, congestión, infiltrado inflamatorio mononuclear.

Cistitis folicular: hallazgo común en pacientes con carcinoma de vejiga. Microscópicamente se observan numerosos folículos linfoides con centros germinales.

Cistitis eosinófilica: en mujeres y niños. Con etiología alérgica o asociada a enfermedades con eosinofilia periférica. Se da en varones con historia de resección transuretral. En la citoscopia se ve crecimiento polipoide. La lámina propia es típicamente edematosa con inflamación crónica y esonófilos.

Cistitis glandularis y quística

Tumores: el 95% son epiteliales, y de ellos el 90% son tumores uroteliales. Con mayor frecuencia tienen lugar en la vejiga. Dentro de los no uroteliales se encuentran el adenocarcinoma, el carcinoma epidermoide y otros.

La incidencia varón-mujer del cáncer de vejiga es muy variable, en general es 3:1.

La aparición de este tipo de cáncer (vejiga) se asocia con la industria química, la textil, las imprentas, plásticos o caucho. Otros factores cancerígenos son la Ciclofosfamida (usada como antineoplásico, es cancerígeno directo de la vejiga), el tabaco, el alcohol, los edulcorantes, el HPV, Schistosoma Haematobium (esquistosomiasis endémica en África).

El síntoma principal del cáncer de vejiga es la hematuria (La disuria es más común en mujeres).



-Tipos de tumores:

  • Lesiones uroteliales no invasivas: Carcinoma urotelial plano no invasivo (in situ, alto grado), neoplasia urotelial papilar no invasiva, papiloma urotelial, papiloma invertido.
  • Carcinoma urotelial infiltrante(invasión por debajo de la membrana basal).
  • Pelvis renal y ureteres: Pielitis y ureteritis, lesiones que pueden imitar a un tumor (polipo fibroepitelial y endrometriosis ureteral) y carcinoma urotelial.



Factores de riesgo de tipo pronóstico del cáncer de vejiga:

  • Número de tumores
  • Diámetro >5cm
  • Extensión del tumor (estadío)
  • Grado histológico
  • Displasia o CIS coexistentes
  • Patrón de crecimiento
  • Invasión vascular o linfática
  • Metástasis ganglionar
  • Recidiva a los 3 meses del seguimiento por cistoscopia
  • Marcadores tumorales (p53, RB, cadenas, Cyclin D3)
  • Otros: DNA ploidy, Ki67)



Tema 51: Enfermedades de la vulva y útero

Dermatosis: Son las enfermedades más comunes de la vulva. Se dividen en dermatitis expongiótica (dermatitis eccematosa), dermatitis crónica, psoriasis y otras (liquen esclerosa de la vulva y liquen plano).

Psoriasis: Enfermedad hereditaria autosómica dominante con penetrancia incompleta. Afecta a la vulva en combinación con las lesiones del resto del cuerpo (placas rojizas, escamas color plata, superficies de extensión de las extremidades, cuero cabelludo, uñas, rodillas, codos, vulva y periné). Se afecta el monte de Venus y labios mayores, eritema intenso. Las lesiones son muy persistentes (años). Manifestaciones en la vulva: hiper y paraqueratosis. hipogranulosis, presencia de leucocitos en el estrato córneo y epidermis, edema de la dermis con vasos dilatados y mínimo infiltrado inflamatorio mixto.

Liquen plano: Al M.O se observa infiltrado linfocitario en banda, inmediatamente debajo de la epidermis.

Pénfigo vulvar: Enfermedad ampollosa. Es el pénfigo más frecuente (80%). Aparece una ampolla suprabasal con neutrófilos y eosinófilos dispersos.

Serotipos benignos del HPV: 6 y 11; Malignos: 16,18,31,33,35.

Coilocitos del condiloma acuminado (neoplasias benignas escamosas de la vulva).

El dVIN (lesión intraepitelial escamosa de bajo grado o diferenciado) tiene mayor riesgo de progresión a carcinoma infiltran que el uVIN (alto grado o indiferenciado).

-En el Cérvix uterino en la pubertad se produce un proceso de eversión (epitelio endocervical recubre la porción vaginal del ectocérvix) y con el tiempo se desarrolla metaplasia escamosa (desplazamiento de la unión escamocolumnar). Muy relacionado con HPV.

-El cáncer de cérvix más frecuente es el carcinoma de células escamosas o epidermoide.

Carcinoma endometrial: Patología endometrial neoclásica más frecuente. Tiene dos subtipos: el endometroide (el más frecuente y con mejor pronóstico) y el no endometroide (mal pronóstico). Los grados del endometroide son: grado I (menor o igual al 5% de áreas sólidas no escamosas), grado II (6-50% de áreas sólidas no escamosas) y grado III (el más frecuente, más del 50% de áreas sólidas no escamosas).


Tema 52: Enfermedades de oviductos y ovarios

-Los Scouts (sobrecrecimiento de células secretoras en las trompas de falopio, más de 30 células sin ciliadas interpuestas asociadas a pérdidas de PAX2) y Firma p53 (sobrecrecimiento de células secretoras pero con alteraciones en el p53) son alteraciones clonales relacionadas con la génesis del carcinoma seroso de ovario. Las mujeres con alto grado de carcinoma seroso en las trompas de Falopio presentan una frecuencia mucho mayor de este tipo de lesiones que las mujeres que se quitan las trompas por otra lesión.

-La parte más común que contiene un carcinoma oculto son las Fimbrias

Carcinoma seroso de alto grado: el más frecuente de las trompas de Falopio.

-Cuando vemos bacilos o tenemos la PCR, entonces podemos decir que una inflamación granulomatosa es tuberculosa.

Carcinoma seroso de alto grado: Carcinoma ovárico más frecuente.

Adenocarcinoma mucinoso: Si es bilateral o unilateral de menos de 10cm—> Metástasis

Disgerminomas: Marcan con FAP, CD117, SALL4, D240, OCT3-4. Tumores malignos ováricos mas frecuentes junto con teratoma inmaduro.

-Tumor de Yalc o endodérmico primitivo: Por debajo de los 20 años, diseminados. AFP elevada. Tumores encapsulados, grandes, 15cm, con áreas neuróticas y hemorrágicas. Suelen tener un patrón histológico reticular, con cuerpos de Schiller-Duvall muy característicos presentes en el 20% de los casos y glóbulos hialinos PAS+.

Teratomas maduros: tumores ováricos más frecuentes.



Tema 53: Patología de la mama

Lobulitis linfocitaria esclerosante (patología inflamatoria de la mama): Más frecuente en DM1.

Enfermedad proliferativa sin atipia: p63+ importante

-En la ginecomastia casi nunca se observa la formación de lóbulos.

-La ginecomastia se puede dar en cirrosis hepática.

-La hiperplasia lobular atípica (enfermedad proliferativa con atipia) comparte con el carcinoma lobulillar la pérdida de expresión de ecadherina.

-Aprox el 12% de los cáncer de mama se producen por la herencia de un gen susceptible.

-Los principales genes de susceptibilidad conocidos para el cáncer de mama familiar (BRCA1, BRCA2, TP53 y CHEK2) son todos los genes supresores de tumores que tienen funciones normales en la reparación del ADN y el mantenimiento de la integridad cromosómica.

-Las mutaciones de BRCA1 Y BRCA2 (grandes genes) son responsables del 80-90% de los cánceres de mama familiares de “un solo gen” y aptos el 3% de todos los CA de mama.

-Las mutaciones en BRCA1 también aumentan marcadamente el riesgo de desarrollar carcinoma ovárico.

-Los principales factores de riesgo para el cáncer de mama esporádico están relacionados con la exposición a las hormonas (sexo, edad de menarquia y menopausia, historia reproductiva, lactancia materna y los estrógenos exógenos).

-Las células epiteliales neoclásicas no se desarrollan asiladamente sino que dependen de las interacciones con las células estromales en el microambiente local.

-Los carcinoma de mama son adenocarcinomas y se originan en la unidad ducto-lobular terminal.

-El carcinoma ductal in situ (DCIS) es una proliferación maligna de células epiteliales limitadas a conductos y lóbulos por la membrana basal.

Los carcinomas in situ NO sobrepasan la membrana basal.

-El carcinoma lobulillar in situ (LCIS) es una proliferación clonal de células dentro de los conductos y lóbulos que crecen de manera discoquimática, usualmente debido a una pérdida adquirida de la proteína de adhesión supresora de tumor E-cadherina.

-El carcinoma invasivo luminal es ER-positivo.

-La mayoría de os carcinomas que se originan en las mujeres con mutaciones BRCA1 son del subtipo basal del carcinoma invasivo luminal.

Grados de Nottingham: todos los tipos de carcinoma invasivo se clasifican usando esta puntuación histológica. Se clasifican según la formación de túbulos, el pleomorfismo nuclear y la tasa mitótica. Los grados son: grado I (bien diferenciado), grado II (moderadamente diferenciado) y grado III (mal diferenciado, peor pronóstico). Los de grado I crecen en un patrón tubular con pequeños núcleos redondos y tienen una tasa proliferativa baja. Los de grado II pueden mostrar también alguna formación tubular pero también están presentes racimos sólidos o células infiltrares únicas. Hay un mayor grado de pleomorfismo nuclear y las figuras mitóticas están presentes. Los de grado III invaden como nidos irregulares u hojas sólidas de células con núcleos irregulares agrandados. Una alta tasa proliferativa y áreas de necrosis tumonal comunes.

Fibroadenoma: tumor benigno más frecuente de la mama de las mujeres.


Tema 54: Patología del Sistema Endocrino (I)

Patología de la adenohipófisis: Puede ser por hiperfunción de la glándula (se debe a un adenoma y hay dos tipos: los que tienen actividad o funcionantes, que son los mas comunes, y los que no tienen activad, que se llaman adenoma de células nulas u oncocitoma y son muy eosinófilos y celulares), por hipofunción, por ocupación de espacio (anomalías de la silla turca que da alteraciones visuales por el quiasma óptico), paraganglionares, metástasis y craneofaringioma (no es un tumor de la adenohipófisis, sino una persistencia de restos de la bolsa de Rathke).

-Patología de la paratiroides: Hiperparatiroidismo primario (por hiperplasia de la glándula, normalmente de todas las que hay, o por adenoma que afecta solo a una glándula) hiperparatiroidismo secundario (debido a una causa externa como la insuficiencia renal o la hipocalcemia) y el carcinoma de glándula paratiroides (muy raro y presenta infiltración y aspecto fibroso. Suele haber mutación del gen PRAD1 que dará alteraciones de la cíclica D1 que va a promover la proliferación celular en las fases en G1+S).

-Patología de las glándulas suprarrenales:

  • Médula suprarrenal: Neuroblastoma (en niños) y feocromocitoma (adultos, se diagnostica por la HTA y sigue la regla del 10%: 10% asociado a NEM, 10% extrasuprarrenales, 10% bilaterales, 10% malignos; puede pesar varios kg).
  • Corteza suprarrenal: Puede haber hipofunción de la glándula (crónica: Enf. de Addison; aguda: Enf. de Waterhouse-Friederichsen) o hiperfunción (Sindrome de Cushing: aumento del cortisol por administración de glucocorticoides, aumento ACTH, hiperplasia, neoplasia o por hialina de Crooke en adenohipófisis que son unos glóbulos hialinos y muy raros ; Hiperaldosteronismo y Sindromes adrenogenitales). Además puede existir hiperplasia de las glándulas (25-40 gr). El carcinoma también puede ser o no secretor (200-300g).

-Síndromes de Neoplasias Endrocinas Múltiples (MEN):

  • Tipo 1: Patología en paratiroides (+95%): hiperplasia multiglandular; en el páncreas (+40%): tumores endocrinos que causan la muerte; y en la hipófisis (+30%): adenoma PRL.
  • Tipo 2: se divide en 2A y 2B (ambos con mutaciones activadoras en el proto-oncogen RET). Las patologías en el 2A son: Tiroides: carcinoma medular e hiperplasia de células C; médula suprarrenal: 50% con feocromocitoma; y paratiroides: hiperplasia paratiroidea en 1/3. Las patologías del 2B son: tiroides y médula suprarrenal como las anteriores y NO presenta hiperparatiroidismo primario y SI tienen ganglioneuromas de mucosas.



Tema 55: Patología del Sistema Endocrino (II).

-El resultado neto de la estimulación de las hormonas tiroideas es un aumento en la tasa metabólica basal.

Agentes bociógenos o goitrógenos: Agentes químicos que inhiben la función de la glándula tiroides (se llaman así porque suprimen la síntesis de T3 y T4, el nivel de TSH aumenta y se produce una hiperplasia de la glándula o bocio).

Tirotoxicosis: incremento desmesurado delos niveles libres de T3 y T4 por una hiperfunción de la glándula. Las 3 causas más importantes son hiperplasia difusa en la Enfermedad de Graves, bocio multinodular y adenoma tiroideo. Todas ellas están asociadas con hiperfunción de la glándula.

-Tormenta tiroidea: presentación brusca de los síntomas hipertiroideos. Por elevación brusca de catecolaminas, habitualmente en la Enfermedad de Graves. Es una urgencia médica. A menudo muestran fiebre y taquicardia; algunos, mueren por arritmias.

-El hipotiroidismo primario congénito se origina sobre todo por un déficit de yodo en la dieta.

-Causas principales del hipotiroidismo secundario: hipopituitarismo (tumor pituitario, necrosis pituitaria post parto, trauma, tumores no hipotéticos) y el daño hipotalámico.

-La medición del nivel sérico de TSH es la prueba de detección más sensible para el hipotiroidismo (TSH aumentada).

Tiroiditis de Hashimoto: enfermedad autoinmune que cursa con autoanticuerpos contra la tiroglobulina y peroxidasa tiroidea (destrucción de la glándula). Es la causa más frecuente de hipotiroidismo en las zonas donde no hay déficit en la dieta de yodo.

Enfermedad de Graves: es la causa más frecuente de hipotiroidismo endógeno. Se trata de una enfermedad autoinmune inducida por autoanticuerpos antitiroideos, st contra el receptor de TSH. La Ig (TSI) se une al receptor y lo estamula. T3 y T4 elevadas, TSH disminuida. Hipertrofia e hiperplasia del órgano. Hipertiroidismo asociado a crecimiento difuso de la glándula, oftalmología infiltratica y dermopatía infiltrativa localizada.

Adenomas foliculares: masas solitarias discretas derivadas del epitelio folicular. La mayoría son no funcionantes, no suelen evolucionar a carcinoma tiroides, nódulo único redondeado encapsulado (la cápsula debe de estar íntegra, si hay invasión de cápsula aunque no haya atipia se trata de un carcinoma).

Carcinomas tiroideos: subtipos y frecuencias siguen la regla de “Por Fin Me Acuerdo”:

  • Carcinoma papilar (+85% casos)
  • Carcinoma folicular (5-15% casos)
  • Carcinoma medular (5% casos)
  • Carcinoma anaplásico (

Factores genéticos de los carcinomas tiroideos:

  • Carcinoma papilar: mutaciones que afectan a los genes RET, del receptor tirosín quinas NTRK1 o en el gen BRAF.
  • Carcinoma medular: los CM familiares ocurren en MEN-2 y están asociados con mutaciones de RET que conduce a activación constitutiva del receptor. También se ven mutaciones de RET hasta en 1/3 de los casos esporádicos (no familiares)

Carcinoma papilar: diseminación linfática. Se caracteriza por hendiduras nucleares y pseudoinclusiones intracelulares. Tiene una variante microcarcinómica que es un hallazgo accidental.

-Carcinoma folicular: diseminación vascular

Carcinoma anaplásico: tienen peor pronóstico y se da en personas mayores (65 años).

Anomalías congénitas: el quiste del conducto tirogloso es la anomalía congénita clinicamente significativa de la tiroides.



TEMA 56: Patología del Aparato Locomotor

Acondroplasia: Enfermedad hereditaria con alteración de la maduración del cartílago en la placa de crecimiento durante el desarrollo= Enanismo. Mutaciones en el gen FGFR3 (receptor 3 del factor de crecimiento fibroblástico en cromosoma 4p. Esta es la misma mutación que los del Cáncer de vejiga no invasivo). 80% mutación espontánea nueva.

Osteogénesis imperfecta: También llamada enfermedad de los huesos de cristal, hereditaria, asociada al desarrollo anómalo del colágeno I, componente entre otros del osteoide.

La osteítis fibrosa quística (lesión en zonas maxilares, heterogénea) se puede confundir en una biopsia con un sarcoma (acúmulo de osteoclastos que producen un tumor pardo).

Enfermedad ósea de Paget: hueso gordo y con aspecto petroide muy característico.

-En la artritis reumatoide, el nódulo o granuloma reumatoide es la estructura que encontramos paraarticular y que se diferencia con el de la TBC en que tiene restos nucleares dentro.

Atrofia muscular neurógena: Fibras atróficas en ángulo agudo con tendencia a agrupación. Hay un aumento de enzimas oxidativas y esteraras. Células pequeñas atrofiadas mientras que los fascículos no alterados sufren una hipertrofia compensadora (muy característico).

Atrofia de miofibrillas tipo II: Igual que la anterior aunque solo se afectan fibras de contracción rápida (tipo II con ATPasa).

Miastenia graves: Se ha encontrado relación con los timomas.

  • Síndrome miasténico de Lambert-Eaton (asociado a neoplasia, principalmente cáncer de células pequeñas de pulmón, no tiene nada que ver con la mias tenia gratis pero tiene sus mismos síntomas, paciente que no se le cierran los párpados).

Distrofias musculares de Duchenney Becker: Morfológicamente se caracterizan por la variación en el tamaño de las fibras musculares debidas a atrofia e hipertrofia concomitantes, con ocasional degeneración y necrosis de algunas fibras. Otras presentan regeneración. Variable cantidad de tejido conectivo interfibrilar y alteración en el patrón de distribución de la distrofina.


Tema 57: Patología del SN

-La isquemia cerebral global produce shock, hipotensión grave y parada cardíaca.

-En las formas más graves de hipoxia e isquemia cerebral global se produce muerte neuronal difusa y lleva a un estado vegetativo o a la muerte cerebral.

Necrosis laminar: la pérdida neuronal y la gliosis producen una destrucción desigual del neocortex, con conservación de algunas capas y afectación de otras.

Interrupción del aporte sanguíneo local (isquemia/infarto cerebral): La oclusión de las arterias cerebrales, y en su caso de las venas, puede producir una isquemia focal y finalmente, si persiste, un infarto de la región determinada del SNC en el territorio de distribución del vaso afectado.

-La mayoría de las oclusiones trombóticas se deben a aterosclerosis (más frecuente en la bifurcación carotidea, el origen de la arteria cerebral media y el extremo de la arteria basilar).

-Los émbolos proceden generalmente de trombos murales formados en el corazón o en lacas de ateroma de las carótidas.

Infarto hemorrágico= Infarto isquémico+extravasación y reabsorción de sangre

Meningitis aguda séptica (vírica): Macroscopicamente se observa edema cerebral y microscopicamente, infiltración variable de las leptomeninges por linfocitos o neutrófilos.

Abscesos cerebrales (inflamación por infección aguda focal supurativa): Proceden de la implantación directa de gérmenes, de la diseminación hematógena o de la extensión local de focos adyacentes (mastoiditis, sinusitis); esta puede ocasionar también Empiema subdural y abscesos extradurales.

TBC (inflamación por meningoencefalitis bacteriana crónica): la forma más frecuente es la meningoencefalitis difusa que provoca exudado gelatinoso en la base del cerebro. Al microscopio se observa infiltrado difuso de linfocitos, células plasmáticas y macrófagos, raramente granulomas bien formados con necrosis.

-Otro tipo de inflamación como la anterior es la neurosifilis y la enfermedad de Lyme.

Encefalitis vírica: rasgo histológico más característico es la formación de nódulos microgliales. Los subtipos dentro de esta enfermedad son: encefalitis herpética, CMV, Poliomielitis, rabia, Meningoencefalitis por VIH (encefalitis subaguda), Leucoencefalopatía multifocal progresiva (Poliomavirus JC) y paraencefalitis esclerosan subaguda.

Meningoencefalitis fungica: los subtipos son meningoencefalitis criptocócica, toxoplasmosis, malaria, amebiasis, cisticercosis…

Esclerosis múltiple: es la enfermedad desmielinizante más frecuente. Afecta sobre todo a adultos jóvenes y en mujeres. Cursa con episodios de déficit neurológico con recaídas y remisiones durante años. Se considera una enfermedad autoinmune para la que existe una predisposición genética ligada a diferentes alelos del complejo mayor de histocompatibilidad, posiblemente, con un desencadenante vírico.

Otras enfermedades desmielinizantes son la neuromielitis óptica o enfermedad de Devic y la esclerosis múltiple aguda de tipo Marburg (evolución fulminante).

Alzheimer: causa más frecuente de demencia en ancianos. Rara vez se presenta antes de los 50 años y la mayoría de casos son esporádicos (solo un 5-10% familiares). Se producen muchos procesos como atrofia cortical, pérdida neuronal, placas seniles, ovillos neurofibrilares, angiopatía amiloidea cerebral (amiloide vascular tipo alphabeta, tinción rojo congo), degeneración granulovacuolar y cuerpos de Hirano, pero ninguno es específico y pueden observarse, en menor número, en ancianos no demenciados. Macroscópicamente observamos principalmente atrofia cortical y aumento compensador del volumen ventricular. Microscopicamente, vemos placas neuríticas o seniles, ovillos neurofibrilares.

Enfermedad de Parkinson: enfermedad degenerativa esporádica aunque existen formas familiares. Macroscópicamente es característica la palidez de la sustancia negra y del locus ceruleus. Al microscopio se observa pérdida de neuronas catecolaminérgicas pigmentadas y gliosis, además de cuerpos de Lewy.

Enfermedad de Huntington: enfermedad degenerativa hereditaria autosómica dominante.

Ataxia de Friedreich: Enfermedad degenerativa hereditaria autosómica recesiva, que suele comenzar en la primera década de la vida y sigue un curso progresivo con ataxia de extremidades inferiores y superiores, disartria, arreflexia y alteraciones de la sensibilidad. Se asocia con frecuencia a lesiones cardíacas y a diabetes. La lesión clásica consiste en la degeneración de tres vías medulares importantes: los cordones posteriores, la vía corticoespinal y los haces espinocerebelosos.

Síndrome de Guillaín-Barré: es una neuropatía mediada por mecanismos inmunitarios que cursa con parálisis ascendente (distal-proximal). Al microscopio se observa desmielinización segmentaria con conservación parcial de los axones (los focos de desmielinización ocurren en todo el SNP pero son más notables en raíces motoras espinales y craneales).

Neuropatías hereditarias: grupo de síndromes heterogéneos, de carácter típicamente progresivo y debilitante, que afectan a los nervios periféricos. Dentro de estas se encuentran varios tipos: las motoras y sensitivas hereditarias (la más frecuente es la NMSH I o enfermedad de Charcot-Marie-Tooth en su forma hipertrófica. Histológicamente muestra las consecuencias de la desmielinización y remielinización repetidas, con múltiples lesiones en bulbos de cebolla por hiperplasia concéntrica de las células de Schwann) o las polineuropatías ampliodeas familiares (depósito de amiloide en los nervios periféricos. La mayoría muestran mutaciones del gen de la transtiretina).

Neuropatías traumáticas: se producen por compresión del nervio mediano (síndrome del túnel carpiano) o por sección de un nervio que es seguida de regeneración axonal.


Tema 58: Patología de la piel

Conceptos y los de la uña solo los que tienen estrella.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *