PEC: Proyecto Educativo de Centro
El PEC es el documento que refleja la identidad, ideario, finalidad, estructura y propuesta educativa del centro. Su uso es sistemático por todo el personal.
Aspecto Formal
Está estructurado en apartados con la descripción del centro, incluyendo un conjunto de documentos como:
- Datos de identificación del centro
- Señas de identidad
- Objetivos generales
- Estructura organizativa
Complementos del PEC
- Propuesta pedagógica
- Plan de convivencia
- Plan de igualdad
- Proyecto lingüístico
Identificación del Centro: ¿Quiénes Somos?
Es la primera parte del PEC, que incluye elementos descriptivos e identificativos como:
- Ubicación
- Historia
- Marco administrativo y jurídico (público, concertado o privado)
- Líneas o grupos y ofertas de plazas
- Horario
Señas de Identidad
Incluyen todos los principios ideológicos e identitarios que el centro adopta como propios.
Objetivos Generales: ¿Qué Queremos Conseguir?
Son las metas o finalidades que se plantea conseguir, en concordancia con las señas de identidad, organizados por áreas de intervención:
- Carácter educativo
- Relativos a recursos humanos
- Ámbito de gestión del centro
Es importante no incluir demasiados objetivos por área.
Estructura Organizativa
Es la manera en que se coordinan las personas y se definen las responsabilidades en el centro, incluyendo:
- Jerarquía
- Flujos de comunicación
- Organigrama (director, equipo educativo, consejo escolar, asociaciones de familias de alumnado – AFA)
Elaboración del PEC
Participa todo el personal del centro, coordinado por la dirección, con aportaciones de otros agentes. Se crea una comisión que elabora propuestas, los agentes debaten, la comisión corrige y redacta el documento final, y el consejo escolar aprueba. Las formas de comunicación pueden ser más o menos formales.
Fases en la Redacción
- Identidad: Información recogida en el análisis del contexto.
- Señas de Identidad: La comisión discute y acuerda con los agentes los elementos relacionados con los principios y valores del centro.
- Objetivos Generales: Redacción a partir de la diagnosis principal, en sintonía con las señas de identidad.
- Configuración de la Estructura Organizativa: Se presenta el organigrama y se corrigen desajustes.
Otros Documentos
- Propuesta Pedagógica: Elaborada por el equipo educativo a partir del análisis del contexto, señas de identidad y objetivos generales.
- Proyecto Lingüístico: Elaborado por una comisión según las fases del PEC.
- Proyectos de Convivencia e Igualdad: Elaborados por una comisión específica según las fases del PEC.
Evaluación y Revisión
- A largo plazo (3-5 años).
- Anualmente (repasar al inicio del curso).
Es importante incluir en la redacción del PEC los criterios para evaluarlo, las personas encargadas y los instrumentos empleados.
Currículum
El currículum es el plan o programa educativo, previamente organizado por las administraciones educativas, que el alumnado debe cursar para alcanzar unas metas educativas. Es el primer estadio de concreción y el único elemento prescriptivo (de obligado cumplimiento). Tiene una naturaleza abierta y descentralizada.
Elaboración
La elaboración se basa en la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, que modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (LOMLOE). Consta de dos pasos:
- El Ministerio de Educación establece las enseñanzas mínimas.
- Las administraciones educativas crean el currículum a partir de estas.
Componentes
- Competencias: Capacidades que permiten aplicar de forma integrada los contenidos.
- Saberes Básicos: Conocimientos, habilidades y actitudes que el alumnado trabaja para alcanzar los objetivos y adquirir competencias.
- Métodos Pedagógicos: Procesos, instrumentos, etc., para trabajar los contenidos.
- Criterios de Evaluación: Referentes para evaluar el aprendizaje en cuanto a objetivos, competencias y contenidos.
Diferencias entre el RD 95/299 y Anterior
La versión actualiza definiciones, establece áreas de aprendizaje, separa competencias clave y específicas, centra el desarrollo curricular en la inclusividad y el DUA, promueve unidades didácticas más inclusivas, centra la evaluación en los criterios de evaluación y saberes básicos, potencia metodologías activas, fomenta el trabajo globalizado y significativo, y establece una única intencionalidad educativa para toda la etapa.
Organización de Áreas
- Crecimiento en armonía
- Descubrimiento y exploración del entorno
- Comunicación y representación de la realidad
Estas áreas se abordan mediante propuestas globalizadas.
Propuesta Pedagógica
Recoge las intenciones educativas del centro y la forma de abordarlas. Se elabora a partir del currículum y el PEC.
Quién Elabora la Propuesta Pedagógica
- El director elabora la programación de trabajo y coordina al equipo educativo.
- El equipo educativo es responsable de determinar los objetivos, la selección y secuencia de contenidos, la concreción de estrategias metodológicas y el establecimiento de criterios de evaluación.
- La administración educativa determina la previsión y organización de recursos humanos y materiales.
Redacción de Objetivos
Los referentes para la adaptación de competencias y objetivos son el PEC, las características del centro y las necesidades del alumnado.
Agrupamiento de Niños
- 4 a 9-10
- 9-10 a 18-20
- 18-20 a 24-26
- 24-26 a 36
Atención a la Diversidad
Se consideran tres niveles de respuesta en la intervención:
- Medidas generales o universales
- Medidas individuales o adicionales
- Medidas extraordinarias o intensivas
Organización de la Intervención en el Centro
Incluye:
- Recursos personales
- Recursos metodológicos
- Apoyos materiales, espaciales y tecnológicos
- Medidas de atención educativa
- Medidas de implicación de la familia y el entorno
Evaluación de la Propuesta Pedagógica
Es importante definir los criterios de evaluación, los momentos en los que se debe realizar la evaluación, las técnicas e instrumentos que se usarán y los documentos de evaluación.
ANEAE: Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
- NEE: Necesidades específicas especiales (discapacidad, TEA, trastornos de conducta).
- DEA: Dificultades específicas de aprendizaje.
Unidades Didácticas
Las unidades didácticas son agrupaciones de actividades en torno a prácticas, procesos o temáticas concretas. Conforman la programación de un año y abordan temas diversos (rutinas, centros de interés, etc.).
Deben indicar datos identificativos como el curso, nombre del grupo, franja de edad y lista de unidades didácticas.
Tipos de Unidades
- Unidades de todo el curso: Rutinas, rincones permanentes, proyectos largos.
- Unidades temporales: Temas y momentos concretos.
Es importante distribuir las unidades por trimestres.
Diseño de Unidades
Incluye:
- Redacción de objetivos
- Identificación de competencias clave
- Selección de contenidos o saberes básicos
- Relación de actividades
- Temporización de actuaciones
- Criterios de evaluación
- Seguimiento del alumnado
Objetivos
Se establecen a partir de los objetivos especificados en la propuesta pedagógica, concretados de manera operativa (referidos a acciones específicas).
Competencias Clave
Son referentes para identificar las capacidades que el niño debe adquirir. No se adaptan ni se concretan, solo se garantiza su consecución. Se indica qué competencias contribuyen las actividades en cada unidad y se puede justificar brevemente cómo se trabajan.
Contenidos
Se eligen a partir de la concreción de los saberes básicos del currículo en la propuesta pedagógica. Se pueden organizar de acuerdo con las tres áreas de experiencia del currículo.
Actividades
Solo se relacionan, los aspectos comunes se desarrollan después.
Temporización de Actividades
Se presenta un cronograma que puede incluir datos como el personal encargado o el espacio.
Criterios de Evaluación
Se seleccionan los criterios asociados a los objetivos de la unidad, se pueden adaptar a las circunstancias del aula. Son el referente para valorar el progreso de los niños y se concretan al máximo con indicadores de evaluación en fichas de observación de actividades.
Redacción de Apartados
Incluye:
- Título
- Objetivos didácticos
- Desarrollo
- Recursos (espacio, tiempo, materiales, personal)
Ficha de Observación
Se utiliza para la valoración de actividades, incluyendo:
- Evaluación de la actividad (planificación, objetivos, condiciones del entorno y ejecución)
- Evaluación del niño (interés, participación, consecución de objetivos)
Es conveniente confeccionar una ficha de observación.
Programación Inclusiva DUA
Es una programación elaborada con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Contempla tres tipos de alumnos (generales, individualizadas, extraordinarias).
Plan Individualizado (PI) / Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC)
Lo elabora la orientación pedagógica, la escuela y la familia.