Pedro lezcano la chabola


El texto que vamos a comentar se incluye en el libro Cuentos sin geografía y otras narraciones Publicado en 1968 y titulado La chabola.
Aunque nacido en Madrid en 1920, la vida de Pedro Lezcano pronto se vincula al archipiélago Canario, concretamente a la isla de Gran Canaria. Su adolescencia cuenta con la compañía y la Amistad de otros poetas con los que comparte estilo, ideas, intereses estéticos, etc., como Agustín Millares Sall o Ventura Doreste. A diferencia del primero, que era un escritor Prácticamente autodidacta, Lezcano consolidaría una formación universitaria que sin duda Repercute en su dominio de la escritura. Como otros escritores contemporáneos suyos, empezará A publicar en revistas, como Garcilaso y La Estafeta Literaria (Madrid), o Mensaje (S/C de Tenerife), Y a participar en recitales y tertulias como las del Café Gijón, en Madrid. Además, en tiempos de Esa primera etapa universitaria es incluido en la Antología parcial de la poesía española (1936-1946). A partir de 1947, desde que Lezcano se afinca definitivamente en Gran Canaria, donde crea una Imprenta, se desarrolla un segundo período, mucho más dilatado (hasta su muerte, en 2002), en Que trabaja como editor, hace teatro, escribe poesía y prosa, se compromete en actividades Políticas clandestinas (prohibidas durante la dictadura franquista). De su dilatada dedicación al Teatro en estos años, habría que destacar su labor como fundador, director y actor de la compañía “Teatro Insular de Cámara”. Por entonces aparecen algunas obras suyas importantes: Desconfianza (drama con el que obtiene el Premio Nacional de Teatro en 1945), Muriendo dos a Dos (poemario de 1947), Romance del tiempo (1950), “El pescador” (relato corto de 1964), Consejo de paz (poemario de madurez, publicado en 1968), etc. Por fin, en la década de los 80, a modo de colofón para su larga trayectoria, sobresalen dos obras Antológicas que lo encumbran como poeta fundamental de las letras Canarias: Biografía poética (1986) y Paloma o herramienta (1989). Su obra
Poética se divide en dos grandes etapas: una primera etapa de formación hasta 1947 y Una segunda etapa a partir de esta fecha en la que ya nos encontramos los principales temas de Preocupación existencial de su poesía. Los poemas representativos del primer momento son “Playa” y “Biografía”, en la que el poeta muestra una preocupación por la métrica y los recursos Clásicos, la nostalgia del mar y la isla serán los ejes del primero; el segundo es un romance de su Romancero canario (subyace la influencia del romancero lorquiano) que tiene como protagonista A Juan Santana. A la segunda etapa pertenece Consejo de paz (1965) algunos poemas de este libro son símbolos De la redención futura con la simbiosis de la belleza y la paz fraternal. También habría que citar su Conocido “Romance del Corredera” inspirado en el legendario resistente grancanario (musicalizado por el grupo Mestisay, como otros poemas de Lezcano). En cuanto a la narración que nos compete se debe decir que en 1968 Lezcano publicó Cuentos Sin geografía y otras narraciones, obra en el que se incluye el cuento
La chabola.
Se denomina así Porque se tratan de cuentos que transcurren en lugares sin identificar y donde lo importante es la Acción que cuentan, independientemente de su entorno.Cuentos sin geografía son ideas Historiadas. El autor se concentra en una idea central y la desarrolla, generalmente con un tono Irónico, satírico, humorístico o de pesimismo amargo y desalentador. “La chabola” –que nos cuenta en tono agridulce una anécdota entre una familia de chabolistas y Un soldado norteamericano de una base costera vecina-simboliza el contraste de dos mundos. La Ingenua y autosuficiente irrupción del extranjero más parece la aparición inopinada de un Extraterrestre, que invade el elemental espacio de aquellos desgraciados. El autor despliega Hábilmente su agudo sentido de la observación de la realidad y, pese a la dureza del ambiente Que describe, define con trazos delicados los personajes. Así, la abuela se define como su Nombre.Se trata del cuento más corto del libro y, sin embargo, con pocos trazos ha logrado su Autor una instantánea neorrealista definitoria de un mundo de elementalidad y miseria, no Exento de lirismo y con un léxico adecuado a la ubicación del relato. Así, a lo largo del cuento Aparecen términos como chinchorro, se revira, papas nuevas, se privan, gofio, virginio… Poner contexto histórico autores canarios Estuvo influenciado inicialmente por los poetas del 27, especialmente por Miguel Hernández, Admirador de los vates isleños modernistas de Saulo Torón, Tomás Morales y Alonso Quesada -a Los que considera padres espirituales de una obra poética nacida en las Islas pero con vocación Universal-, alterna desde sus primeros poemarios publicados la poesía popular con la de Contenido social y humanístico, sin despreciar la lírica más existencialista y amorosa. El propio Dámaso Alonso sería uno de sus críticos literarios más entusiastas cada vez que un poemario suyo Salía a la calle. Su vinculación con otros poetas e intelectuales canarios de su generación, como los hermanos Agustín Millares y José María Millares Sall, Carlos Pinto Grote o Ventura Doreste y Víctor Doreste (algunos de ellos hacen tertulia en la imprenta que abre Lezcano en Las Palmas de Gran Canaria a Finales de los 40), propicia la aparición de Antología cercada, un poemario colectivo que se Adelanta a lo que después se catalogaría como Poesía Social en España. Esta década será Especialmente importante en su trayectoria. 

 Podríamos considerar que el tema esencial de este pequeño cuento, que forma parte del libro de Relatos Cuentos sin geografía y otras narraciones (1968), es la estampa cotidiana de la pobreza y La desolación de una familia de clase muy humilde. Por su temática local y social, diríamos Además que el relato se acerca al subgénero del cuadro de costumbres. Por su planteamiento y el Modo peculiar de presentar tanto el ambiente como los personajes, el cuento se asemeja a una Escena teatral. Todo ello concuerda con los datos biográficos de Pedro Lezcano: en efecto, para él tuvo enorme importancia tanto el periodismo crítico como la práctica del teatro. La Chabola narra la vida de una familia que vive en esta infravivienda. Detalla la cotidianidad a la Que están sometidos sus habitantes, a los que se suma la intromisión del americano, que les dice Que apaguen sus aparatos electrónicos para evitar posibles interferencias con un satélite que Lanzará EEUU.A medida que su obra fue avanzando en el tiempo, el compromiso con lo social Crecíó en este autor, quien no en vano afirmaba: “Bordea el delito todo arte desligado del aquí y El ahora”. Un relato aparentemente inocuo como este puede mostrarnos otras realidades que nos Rodean y, también, debe obligarnos a tomar en consideración cuán cerca (y cuán lejos) estamos a Veces de las verdaderas condiciones de vida de los demás. El autor nos invita a la cena en la infravivienda de la familia de Juan, un pescador del arte del Chinchorro (tipo de red que da nombre a su vez a un tipo de pesca), y de paso nos ofrece con ello Un sobrio testimonio del que se sospecha sea el día a día de esta familia trabajadora. Que Pedro Lezcano fue un autor apasionado por el teatro y que este ocupó una parte importante En el conjunto de su producción literaria lo evidencia la singular estética de “La chabola”. Este Cuento breve presenta una disposición y un enmarque auténticamente teatrales. Es de noche y Afuera hay infinidad de estrellas: arriba, en el cielo, las inaccesibles, y abajo, sobre la arena, las Que han quedado atrapadas en la red del pescador. En un escenario particular vemos el humilde Hogar de Juan y su familia. Llama la atención las carencias de la estructura de esta estancia, la Escasez de enseres, el aprovechamiento solidario de lo poco que contiene, en contraste con el Numeroso paisaje humano que lo habita. Es una narración breve pero pese a ello aparecen un cierto número de personajes: un Protagonista (Juan) un antagonista (el americano) y una serie de personajes secundarios (la abuela Juanitita, María la esposa y los hijos). El narrador es omnisciente en tercera persona ya que todo Lo conoce o sabe. Podemos situar la escena en la época en la que se llevaban a cabo misiones Espaciales de seguimiento y apoyo a las misiones Apolo en la estación de Maspalomas (por ello La presencia de personaje del americano). En resumen, tres generaciones se dan cita en el Reducido espacio: la abuela, Juanitita, su hijo Juan y su nuera María; y los hijos: Pepa, Justo, Isabela y el crío, el más pequeño. Al final de esta “escena” aparece un personaje externo para Comunicarles algo. El autor nos presenta el escenario de la obra en el momento de anochecer del día en que Transcurre la historia, específicamente su duración corresponde a un día completo. Se expone Como lugar la playa, llena de estrellas marinas, en la que se sitúa la chabola de Juan, nuestro Protagonista. Dicha chabola se describe como mísera, construida con todo aquello que Encontraban, aprovechando las cajas y el plástico de un invernadero de tomates. Además Sustituyen las puertas por cortinas, por lo que la suma de ello proporciona la sensación de mayor Pobreza.María, la esposa, indirectamente nos avanza cierta información cuando dispone la Actividad para la próxima madrugada. Así, habla de cómo Pepa debe traer agua para proveer las Necesidades de la chabola, de cómo Justo debe ordeñar o de cómo Isabela debe atender a la Abuela antes de irse al almacén. Pero otros datos circunstanciales y ambientales nos concretan Aun más la ubicación y hasta el tiempo de esta verosímil escena recreada, probablemente Perteneciente a la costa sureña del municipio grancanario de Maspalomas, allá por los años 60. Se habla de una construcción de piedra seca, muy empleada en las cuarterías o pequeños Habitáculos que ocupaban sobre todo los trabajadores del tomate en el sur y sureste de la isla. Es Posible que la esposa, con respecto al trabajo de Isabela, se esté refiriendo a un gran almacén de Empaquetado de tomate que había en el sur de Gran Canaria, donde se extendían grandes Invernaderos con cubiertas de plástico. De estas construcciones aprovecha la familia el plástico Que protege el colchón de la abuela. También se valen de restos de cajas viejas (de las que se Utilizaban en la exportación de tomate) para proteger su infravivienda (de ahí las “misteriosas Palabras en múltiples idiomas” impresas en las tablas que componen la armazón). Otra de las Pistas que nos inducen a considerar que se trata de Gran Canaria es la mención de las mareas del Pino, sobrenombre de una fuerte pleamar que casi siempre se produce en la primera semana de Septiembre, coincidente con la festividad de la Virgen del Pino (8 de Septiembre), patrona de esa Isla. Por último encontramos en el cuento la presencia de los americanos. Americanos (e ingleses) Fueron los primeros en introducir en la zona grandes empresas hortofrutícolas, así como los Responsables del pionero Centro Espacial de Canarias, ubicado en Maspalomas, que en los años 60 servía a la NASA para llevar un seguimiento de satélites durante la llamada “carrera espacial”. Por eso se dice que los americanos “han echado otro cohete”. Resulta pintoresco que un Personaje del cuento se sorprenda de que los americanos se “privan” (alegran) por un “volador Que ni hace chispas ni mete ruido” (desde su grotesca ignorancia, compara esas pruebas Espaciales con los voladores de los fuegos artificiales en Canarias).

Las formas del discurso empleadas en el texto son la descripción, la narración y el diálogo. En el Aspecto descriptivo encontramos en primer lugar la poética descripción de la playa en el primer Párrafo, la irónica descripción de la chabola, la humorística descripción de la figura de la abuela a Través de los nombres recibidos a lo largo de su vida así como la escueta del “americano Visitante”. Es esencial también la descripción del ambiente pues permite observar la miseria en Que vivía la familia: la chabola formada de pedazos de madera desechadas, la luz de carburo, el Plástico de invernadero para separar la estancia, el niño colgado de un pedazo de red, las latas Para recoger y almacenar agua… Los diálogos carecen de continuidad. Aunque no siempre queda claro, parece la voz de María, La madre que da órdenes, comenta las incidencias de los americanos y reacciona asombrada a las Palabras del extranjero. La parte narrativa es breve y hace referencia a la preparación de la cena, La visita del extranjero y la inmediata reacción de la familia. En cuanto a los registros lingüísticos utilizados se debe decir que en el texto se mezcla lo poético, Lo coloquial y familiar, el léxico canario y algunos vulgarismos. Lezcano no abusa de estos últimos, Aunque con el empleo de algunos ( “condenao, cualo” ) se subraya el estado de ignorancia y Pobreza de los protagonistas del cuento. El uso de los canarismos y la expresión coloquial Proporcionan carácter realista al relato. Son muchas las palabras propias de la modalidad canaria:
Tinglado, relente, se revira, se privan, volador, virginio, gofio, cañazo, papas, chinchorrero… Junto a esto encontramos diversas muestras de lengua poética: la hermosa descripción nocturna De la playa con la comparación de las estrellas marinas, definidas mediante la metáfora ”color Sangre”, y las estrellas celestes crea un entorno idílico para la multicolor chabola. Las órdenes de María están dadas con organizados paralelismos subrayados por la anáfora de que : “ Que Pepa… Que Justo… Que Isabela…”. Esta construcción nos dice mucho del carácter del personaje Que parece llevar las riendas de la chabola. También el paralelismo marca el rápido y asustado Desenlace “ Cañazo al niño, soplo al carburo”. La atmósfera en el interior de la humilde vivienda Queda descrita con la sinestesia “rezongo azul”. La llegada del extranjero queda marcada con un Momento de tensión : sus pasos sobre la arena. La antítesis “ sonoros guijarros, silenciosa arena” , Subraya ese momento de tensión y espera hasta que el extranjero descorre la cortina.

Por último destacaremos la presencia de la ironía en ciertos momentos del relato: el nombre de La chabola (ONU), la gradación en el nombre de la abuela, ya indicado, el desenlace del relato y De la cena: “ esta cena no tiene sobremesa..” Son frecuentes los términos dialectales o canarismos: junto a los ya señalados, sobresalen otros Como “carburo”, “rezados”, “revira”, “papas”, “gofio”… Se subraya con ellos el pintoresquismo Del relato. Igualmente destaca la presencia reiterada de determinados recursos estilísticos: las hipérboles (como las que se emplean para ponderar el mar de estrellas sobre la arena o para maldecir al Benjamín de la familia, llamándolo “condenado”, o para remarcar la avanzada edad de la abuela “a medio morir”, “apenas hilvanada ya a este mundo”, o para enfatizar la frescura del pescado Que, aun cocinado, se mueve en torno a las papas). En ocasiones la ironía y el humor le roban Terreno y protagonismo a la hipérbole, como cuando el narrador afirma que Juan el pescador “suele llamar a la O.N.U. A su chabola”, o cuando se relatan las variantes del nombre de la abuela Para certificar su decadencia empleando una derivación en escala descendente (“Juanona”, “Juana”, “Juanita”, “Juanitita”). Asimismo hay símiles que contribuyen al tono humorístico y Realista, como el que compara el diminutivo de la abuela con el futuro, para ella casi inexistente, Pequeñito, o el del extranjero con un ánima, por su presencia casi imperceptible. Por otro lado, Vemos paralelismos cuando, por ejemplo, la madre enumera las instrucciones a los hijos: “Que Pepa…”, “Que Justo…”, “Que Isabela…”; o cuando se indican los rasgos del volador, que “ni Hace chispas ni mete ruido”; o el que cierra el cuento: “Cañazo al niño, soplo al carburo”. Son También llamativos otros recursos, como la metonimia al citar sólo la clase de tabaco que fuma Juan (“virginio” es un tipo de hoja que proviene de Virginia, USA), o algunos sesgos vulgares Como ese “cuálo” que dice María, o alguna que otra elipsis en las descripciones. En relación a las carácterísticas de la época aplicadas al fragmento, se observa en su obra el Compromiso con la población más humilde o desarraigada a través de la denuncia de un sistema Político y económico profundamente injusto (también una profética preocupación ecológica). Concretamente esto lo constatamos en “La chabola”, ya que sus personajes son humildes y viven En condiciones infrahumanas, mientras que se constata el desarrollo tecnológico con el Lanzamiento del cohete. Su temática gira en torno a la tierra como planeta que merece nuestro Amor y cuidado. También la mujer aparece homenajeada en su obra (su madre fallecíó cuando él Nacíó), el mar, las costumbres, el paisaje. El estilo es sencillo y accesible, usa un lenguaje Coloquial, por ejemplo, ”crío,” “amontona”, ”mete ruido”…, puesto que pretende reflejar la Pobreza de los personajes que aparecen en el cuento, tanto desde el punto de vista económico Como cultural. 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *