Pensamiento Filosófico de Hobbes, Locke, Berkeley, Spinoza y Leibniz: Ideas Clave


Pensamiento Filosófico de Hobbes, Locke, Berkeley, Spinoza y Leibniz

Hobbes: El Contrato Social y el Leviatán

El instinto de conservación que provocaba la lucha original da origen a la sociedad civil, como un acuerdo mutuo de no aniquilación; es el contrato social. El primer paso consiste en «renunciar» a la libertad de perjudicar a otros, y el segundo en «transferir» al estado los derechos propios del individuo que impiden la paz.

Leviatán

Hobbes llama así al tipo de estado. Es un «hombre artificial». Es más alto y más fuerte que ningún otro hombre, para la protección y defensa para lo cual fue concebido. En él, la soberanía actúa como alma artificial, como algo que da vida y movimiento a todo el cuerpo; los magistrados y otros oficiales de la judicatura y del ejecutivo son articulaciones artificiales…

Locke: Empirismo y Derechos Naturales

Ideas Simples

Datos sueltos de la realidad exterior o interior; ante nosotros siempre hay, de momento, cualidades sensibles que estimulan constantemente nuestra percepción.

Ideas Complejas

Permiten conocer objetos, hechos y un mundo ordenado. Las primeras ideas complejas son las de sustancia, apoyo común de las cualidades sensibles. Aunque no percibimos la sustancia, suponemos su existencia como aquello que sostiene y produce las sensaciones, que es lo único que realmente percibimos.

Ideas de Modo

La forma en que los objetos se presentan, su ubicación en el espacio, y en relación con el resto. Las ideas de superficie, distancia u orden son diferentes modos que adopta el objeto.

Ideas de Relación

(Causa-efecto, tiempo-lugar, identidades-diversidad) hacen presente el mundo como un conjunto organizado de hechos.

Contrato Social

Locke mira las cosas de manera contraria a Hobbes. Con el objetivo de evitar el abuso de poder en las manos de una sola persona, se convirtió en padre del liberalismo, ya que planteó la división de poderes sobre la fórmula de una monarquía parlamentaria.

El Estado

El estado de naturaleza es el reino de la igualdad y la libertad, de donde surgen los derechos naturales: la vida, la libertad y la propiedad. Los humanos tienen estos derechos por ley natural, lo que los convierte en sociables por naturaleza, a diferencia de lo que pensaba Hobbes.

La Mente

La mente humana tiene un contacto directo con las ideas e indirecto con las cosas mismas.

El Empirismo

Está relacionado con su moral de la tolerancia. Desde su punto de vista, creer en la existencia de ideas innatas conlleva unas actitudes dogmáticas que llevan al fanatismo. Un innatista tomará como verdades absolutas aquello que solo son opiniones que reflejan sus costumbres y sus experiencias particulares. Contrariamente, cuando se introduce un punto de vista relativo, el empirismo sirve de fundamento a la tolerancia.

Berkeley: Idealismo y Percepción

Idealismo

Llega a afirmaciones que transgreden no sólo los límites del razonamiento sino también los del sentido común.

Realidad

Berkeley describe el proceso de conocimiento a partir de la percepción de cualidades sensibles. Este es el origen de nuestras ideas; pero como ideas, es evidente que solo pueden existir en nuestra mente, no fuera de ella; por tanto, todo lo que llamamos realidad no es otra cosa que un conjunto relacionado de ideas. La realidad tiene sólo una existencia mental.

«Ser consiste en ser percibido»

Partiendo de una afirmación empirista «cualquier ser es percibido», Berkeley argumenta con aportaciones de interés: «el frío y el calor son sólo sensaciones que existen en nuestras mentes», «percibimos sonidos u olores pero nunca sus causas», llega a una conclusión idealista: «ser consiste en ser percibido». Convierte su primera afirmación universal en otra de carácter absoluto, y niega la existencia de la materia -que es objeto de estudio por parte de la ciencia- y de los objetos materiales que cotidianamente nos rodean.

Spinoza: Racionalismo y Panteísmo

Cartesianismo

Movimiento filosófico que se inició en el siglo XVII bajo la influencia de Descartes. En la época de Spinoza (1632 – 1677) el cartesianismo se extendió por el pensamiento continental. Las matemáticas como herramienta fundamental del conocimiento y la visión del universo mecanicista habían arraigado en la filosofía. Spinoza quiere construir en la filosofía una sabiduría para vivir en el mundo como humanos.

Substancia Divina (Dios)

El racionalismo de Spinoza se extiende al conjunto de la realidad, mundo natural y mundo humano contenidos en la sustancia divina. Si Descartes había reducido las sustancias a tres (divina, pensante y extensa) Spinoza sólo ve una: Dios sive natura.

Panteísmo

Que todo forma parte de una única realidad divina, es decir, todo es Dios.

Atributos Divinos y Modos de Dios

Spinoza deduce que la extensión y el pensamiento son dos atributos divinos, y las criaturas concretas (espíritus pensantes o cuerpos extensos) los modos de Dios derivados de sus atributos.

Determinismo Universal

Que asegura la necesidad de todos los hechos, es decir, no hay nada que sea causal.

Amor Intelectual de Dios

El acceso al entendimiento de la unidad total que es la realidad, de su orden y de su necesidad universal, constituye el amor intelectual de Dios, donde las emociones se identifican con el entendimiento.

Leibniz: Mónadas y Armonía Preestablecida

Mónada

Leibniz define la realidad como la formada por una infinidad de sustancias simples, una especie de átomos: las mónadas, que a diferencia de los átomos son inmateriales, pero configuran la extensión material de los cuerpos debido al dinamismo autónomo de que están dotadas. En realidad sería mejor hablar de almas, percepciones o quizás de principios vitales, con una fuerza que sostiene los cuerpos materiales, que sin ella se descomponen y desaparecen. Los seres humanos tienen una mónada dominante: el alma.

Armonía Preestablecida

Según Leibniz, de la acción de una mónada se deriva la acción de otra mónada sin que entre ambas haya una influencia, sino que hay una armonía preestablecida que ha puesto los relojes de las mónadas a la misma hora, y consigue que la acción de una mónada responda a la acción de otra, siguiendo la visión mecanicista.

Razón Suficiente

Nuestro mundo se encuentra ordenado según esta armonía preestablecida, del mismo modo que debe su existencia a una razón suficiente que ha hecho que siga así y no de otra manera.

Optimismo Metafísico

La armonía preestablecida y la razón suficiente apuntan a la divinidad que ha creado el mundo porque es el mejor de los mundos posibles. Esta visión se llama optimismo metafísico, pero también se puede interpretar como legitimación del orden de las cosas establecido.

Verdades de Razón

Son las propiamente lógicas, es decir, por tanto, necesarias.

Verdades de Hecho

Explican los hechos empíricos y son, por ello, contingentes.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *