Perfeccion formal


Juan Ramón Jiménez

Poesía pura, se caracteriza por la esencialidad, la abstracción y la eliminación de todo lo anecdótico.

Para Juan Ramón la poesía es belleza, conocimiento y ansia de eternidad.

Belleza


La búsqueda y la expresión de lo bello lo convierten en un poeta conscientemente minioritario. A la minoría siempre.

Conocimiento


Su poesía implica un intenso deseo de profundizar en el auténtico ser de las cosas, en su esencia íntima.

Ansia de eternidad


El poema, eterno y perdurablemente bello, sobrevive a la muerte. El poeta se hace eterno al escribir, ya que vive en la memoria.

Etapa sensitiva


Obras teñidas de trizteza y aparecen los temas típicos del Modernismo, pero de forma personal: la belleza, el amor, los pajaros. (La soledad sonora, poemas agrestes y Platero y yo, vision armónica del hombre y de la naturaleza)

Etapa Intelectual


Poesía más conceptual y compleja, dedicada a la minoría siempre. (Diario de un poeta recién casado, Eternidades). Se trata de poemarios de raiz simbolista en los que el poeta siente deseos de renombrar las cosas para descubrir su pureza original.

Etapa suficiente


(Animal de fondo, y Dios deseado y deseante) Poeta obsesionado por el tema de la vida poética, de la eternidad, del deseo de transcendencia de su obra.

Valle Inclán

Se adentra en la novela. Las Sonatas están consideradas como la mejor aportación del Modernismo en prosa. El teatro de Valle se caracteriza por un constante esfuerzo por renovar la escena española. Nos encontramos ante uno de los dramaturgos españoles más importantes.

Varias tendencias o ciclos:

Ciclo del mito – Constituido por obras como Divinas palabras o la trilogía Comedias bárbaras.

Ciclo de la farsa – En obras como La marquesa Rosalinda o Farsa y licencia de la reina castiza, selecciona un espacio más estilizado y ridículo: jardines, rosas, cisnes..

Ciclo del esperpento – El mecanismo no es la mitificación si no lo contrario, la desmitificación de la realidad, del presente vivo del escritor. Destacan Los cuernos de don Friolera.

La obra que abre el ciclo esperpéntico es Luces de bohemia, gira en torno al último viaje de un héroe trágico, el poeta Max Extrella, por un mundo indigno, como su compañero don Latino de Híspalis. Viaje aterrador y desgarrado por quince espacios madrileños que nada tienen de míticos o gloriosos. Max no tiene otras armas para denunciar y luchar contra la realidad y deshumanizada que proponer el suicidio.

Pio Baroja

Es uno de los novelistas más importantes de la generación del 98. Su estilo es marcado en la novela como un genero abierto que admitía gran cantidad de técnicas diferentes. Estas novelas carecen de acción, son novelas de personaje. Todo queda condicionado a un protagonista en torno a cuya biografía y evolución hacia un fracaso anunciado se construye todo lo demás. Los demás personajes son adornos estéticos.

Su estilo es preciso, sencillo y sombrio. La sencillez en ocasiones puede resultar grosera. Es un virtuoso de la descripción impresionista y del diálogo, asi como del manejo de un humor amargo. Abundan las frases cortas y el estilo conversacional.

Novelas antes de 1912 – Etapa prolífica y variada, escribe sus mejores obras: Camino de perfección y El árbol de la ciencia.

Después de 1912 – Escribe novelas de diferentes estilos y temática, entre las que señalamos Memorias de un hombre de acción.

Tierra vasca – La casa de Aizgorri

La vida fantástica – Paradox; rey, Camino de perfección

La lucha por la vida – La busca, Mala hierba, Aurora roja


Características del Modernismo

El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).

Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.

La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).

Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.

El uso de la mitología y el sensualismo.

Una renovación léxica con el uso de helenismoscultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.

El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.

La adaptación de la métrica castellana a la latina.

El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada


Temas del modernismo

La temática modernista revela, por una parte, un anhelo de recreación de armonía frente a un mundo inarmónico, y así un ansia de plenitud y perfección; y, por otra parte, una búsqueda de raíces en la crisis que produjo un sentimiento de desarraigo en el escritor, quien se presenta como guía capaz de mostrarle al hombre común los valores verdaderos. Los temas tratados son muy variados, pero estos son algunos de los más recurrentes:

La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia.

Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.

El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.

El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.

El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. Los modernistas demostraban mucha devoción por París.

Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con una defensa del indígena.

Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *