Periodo cordobés


ALCAZABA


Término de origen árabe, al-qasbah, recinto fortificado dentro de una población amurallada y último recinto de resistencia militar en ella. Se caracteriza también por no ser un edificio exclusivamente militar, sino con funciones administrativas y civiles añadidas al ser generalmente la residencia de un gobernante. Las Alcazabas de Málaga, Almería o Granada, son ejemplos característicos de la Arquitectura Musulmana en España, del Período de los Reinos de Taifas, siglo XI, y del Período Nazarí, siglos XIII y XIV.

ARTESONADO:


Techo de madera de forma cuadrada o poligonal y ricamente decorado. Encontramos un bello ejemplo reproduciendo 105 estrellas como representación de los siete cielos islámicos en el Salón de Embajadores de La Alhambra de Granada, del Período Nazarí del Arte
Musulmán en España, del siglo XIV.

CELOSÍA:


Tablero calado para cerrar vanos, que impide ser visto pero no impide ver. Encontramos ejemplos abundantes y destacados en el Salón de Embajadores de La Alhambra de Granada, del Período Nazarí del Arte Musulmán en España, del siglo XIV.

HERRADURA (ARCO):


Cuando el peralte del arco no es rectilíneo sino curvilíneo. La curva del arco pasa del semicírculo y el centro se halla por encima de la línea de impostas. Típico de la Arquitectura Visigoda y, por influencia de ésta, de la Arquitectura Islámica en España, sus ejemplos más característicos los encontramos en la Mezquita de Córdoba, del Período Cordobés del Arte Musulmán en España, entre los siglos VIII y X.

LACERÍA:


Motivo decorativo, también denominado “arabescos”, consistente en una serie de líneas entrecruzadas que dan origen a formas estrelladas y poligonales. La base a partir de la cual se desarrolla el dibujo, que se repite indefinidamente, es un polígono regular de cuatro, de seis o de ocho lados. Encontramos buenos ejemplos en La Alhambra de Granada, principalmente en el Salón de Embajadores, del Período Nazarí del Arte Musulmán en España, del siglo XIV.

LOBULADO (ARCO):


Arco formado por lóbulos yuxtapuestos, con un trazado de pequeños arcos en el intradós, tres, cinco o más. Desde el siglo X los encontramos en la ampliación de Al-Hakam II de la Mezquita de Córdoba, en el mihrab, del Período Cordobés del Arte Musulmán en España.

MACSURA, MAKSURA, MAQSURA O MAXURA:


Cercado que rodea la zona más sagrada de la mezquita, donde el soberano asiste a la oración. El ejemplo más característico lo encontramos en la Ampliación de Al-Hakam II de la Mezquita de Córdoba, del Período Cordobés del Arte Musulmán en España, del siglo X. [Ver foto anterior]

MEZQUITA:


Lugar de oración para los musulmanes. Generalmente consta de una sala alargada con columnas, el haram, cuyo muro final orientado a la se llama qibla donde existe un nicho o mihrab. Otra de sus partes es la maxura o espacio situado entre el mihrab y los fieles, generalmente cercado o protegido para que ore allí el califa. Ante la mezquita hay un patio o sahn con una fuente para las abluciones o sabil, y cerca del mihrab está el mimbar o púlpito. En el exterior se encuentra el alminar o minarete, torre desde la que los fieles eran llamados a la oración por el muecín. El ejemplo más característico los encontramos en la Mezquita de Córdoba, del Período Cordobés del Arte Musulmán en España, entre los siglos VIII y X.

MIHRAB:


Hornacina dominada por una bóveda o pequeño espacio interno precedido por un arco, hecho en el muro de la qibla, formando el Sancta sanctórum de una mezquita. El mihrab indica la dirección de La Meca hacia la que se hacen las prosternaciones rituales de la oración islámica. Parece que recuerda el lugar que el Profeta ocupa en su casa de Medina cuando dirigía la oración. El ejemplo más característico lo encontramos en la Ampliación de Al-Hakam II de la Mezquita de Córdoba, del Período Cordobés del Arte Musulmán en España, del siglo X.

MIMBAR:


Púlpito puesto a la derecha del mihrab en las mezquitas. Desde lo alto de las gradas del minbar el predicador se dirige a los fieles. El ejemplo más característico lo encontramos en la Ampliación de Al-Hakam II de la Mezquita de Córdoba, del Período Cordobés del Arte Musulmán en España, del siglo X.

MIXTILÍNEO (ARCO):


Es el arco formado por líneas mixtas, curvas y rectas. Existen muchas variedades. Los mejores y primeros ejemplos en España los encontramos en la Aljafería de Zaragoza, de la Arquitectura Musulmana en España, Período de los Reinos de Taifas, del siglo XI.

MOCÁRABE


Prisma o tronco de pirámide invertida de estuco o madera que cuelga de las partes altas de los edificios musulmanes, arcos y bóvedas, y que le hacen parecer estalactitas, sueltas o arracimadas. Encontramos ejemplos abundantes y destacados en todas las estancias alrededor del Patio de los Leones de La Alhambra de Granada, sobre todo en la Sala de las dos Hermanas y en la Sala de los Abencerrajes, Período Nazarí del Arte Musulmán en España, siglo XIV.

QUIBLA:


Muro de la mezquita orientado a La Meca, en el que se sitúa el mihrab. Durante la oración, los fieles hacen sus prosternaciones de cara a la qibla. El ejemplo más característico lo encontramos en la Ampliación de Al-Hakam II de la Mezquita de Córdoba, Período Cordobés del Arte Musulmán en España, siglo X.

SABIL:


Fuente para abluciones en el sahn o patio de las mezquitas musulmanas, generalmente bajo un templete. Un ejemplo lo encontramos en el sahn de la Mezquita de Córdoba, del Período Cordobés del Arte Musulmán en España, entre los siglos VIII y X.

SAHN:


Patio interior de la mezquita o de la madraza. Un ejemplo lo encontramos en el sahn de la Mezquita de Córdoba, del Período Cordobés del Arte Musulmán en España, entre los siglos VIII y X.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *