LOS COMPONENTES DE LA MORALIDAD Emocional:
Emociones al enfrentarse al conflicto (ira, culpabilidad etc)
Cognitivo:
Lo que piensa. Para elaborar juicios de valor sobre lo que cree correcto.
Conductual:
Conducta ante la situación (indiferencia, prepotencia etc)
EDUCACIÓN MORAL
Su objetivo es, hacer que el niño sea capaz de elaborar sus propios criterios morales.
EMPATÍA:
Capacidad para entender lo que siente otra persona y comunicárselo. Base biológica (vínculo niño- cuidador) y requiere un razonamiento moral y habilidades comunicativas.
Empatía global (1 año): No distingue yo de otro. Aunque puede dar una respuesta empática, por ejemplo llorando él mismo ante el llanto de otro, seguramente no sabrá con toda seguridad si ese dolor lo está padeciendo el otro o él mismo.
Egocéntrica (a partir del año): Consciente de la existencia de otros como seres diferentes a él. Se da cuenta de que si otro niño llora, es por una causa que no tiene por qué afectarle a él. Primeras conductas prosociales de consuelo. Sin embargo, piensa que lo mismo que le calma a él, calmará a los demás (empatía egocéntrica
)
Con los sentimientos de los demás (a partir de los 2 años): Va entendiendo mejor los sentimientos ajenos.
Con la desgracia general de los demás (al final de la niñez):
Empatía hacia un colectivo, aunque no se las conozca individualmente. En la adolescencia, empatía con la desgracia ajena, reforzada por convicciones morales centradas en aliviar injusticias sociales, y desgracias de los otros. El aprendizaje infantil de la empatía, está mediatizado por observación e imitación.
PIAGETPERIODOS EN EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL INFANTIL
Periodo de la moral heterónoma (hasta los 7-8 años) De la moral igualitaria progresiva (8-11 años) De la moral autónoma (11-12 años)
PERIODO DE LA MORAL HETERÓNOMA
Hasta los 7 u 8 años.
La moral no es propia, el criterio del niño va a ser el del adulto. Muy determinado por su egocentrismo, no es capaz de ponerse en el lugar del otro. Concepto moral estricto, las cosas son correctas o incorrectas. Juzgan las acciones por las consecuencias, no por las intenciones. El castigo marca la bondad o maldad. Es lo carácterístico de las primeras etapas de Piaget.
7.3.2 EL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG
EL DILEMA MORAL DE KOHLBERG
Aunque las normas morales y valores de una cultura pueden ser diferentes de los de otra, los razonamientos en los que fundamentan siguen estructuras similares.
Ideó dilemas morales, para evaluar el nivel de razonamiento moral.
Hipotéticos:
Menos motivadores, situaciones en la vida real más alejados de esta.Reales:
De medios de comunicación, más motivadores.
Lo que le interesaba era la forma en que estructuraban las respuestas (razonamiento).
Piaget y Kohlberg, utilizaban un procedimiento basado en la entrevista clínica, pero diferían en cómo aplicarla:
Piaget
Juzgaban a un personaje que ya había decidido su actuación o la había realizado.
Kohlberg
Decisión sobre cómo debía actuar el personaje y porqué.
NIVELES Y ESTADIOS EN EL DESARROLLO MORAL
PRECONVENCIONAL
Obedecen para evitar el castigo u obtener recompensa. No entienden que las normas son para el buen funcionamiento social.
Estadio 1. Moral heterónoma o de obediencia y miedo al castigo
Valora la acción según las consecuencias.
Pretenden evitar el castigo de la autoridad.
Perspectiva social egocéntrica, no entienden que los demás puedan tener intereses diferentes a los suyos.
Estadio 2. Individualista, instrumental o favorecedor de los propios intereses
Empiezan a comprender que los demás pueden tener puntos de vista distintos a los suyos, aunque lo importante es seguir las reglas por interés y dejar que los demás hagan lo mismo.
Se actúa para obtener bº o defender los propios intereses.
Perspectiva social individualista, piensan que como ellos tienen sus intereses que defender, los demás también (pudiendo provocar conflictos)
7.4 EL RAZONAMIENTO MORAL EN LA ETAPA INFANTIL
7.4.2 LAS CONDUCTAS PROSOCIALES EN LA INFANCIA
NIVELES DE RAZONAMIENTO PROSOCIAL EISENBERG
Prescolar- adolescencia.
- Hedonista (infantil y comienzo de primaria): centrado en sí, ayuda porque así obtiene bº.
Orientado a las necesidades (primaria y algunos de infantil): sin demasiado sentimiento de culpa si no ayuda (basándose en las necesidades del otro)
Orientado a la aprobación (primaria y algunos de secundaria): acciones altruistas, para que los demás los valores, pues es importante laaprobación social.
Empático o transicional (secundaria y algunos de cursos superiores de primaria): juicios con fuerte empatía. Culpabilidad, si no ha actuado bien y satisfacción, si sí.
Fuertemente internalizado (algunos de secundaria): se justifica la ayuda, basándose en valores, responsabilidades y convicciones sentidas interiormente. No cumplir con los propios principios influye neg en la apreciación de sí mismo.
7.4.3 JUSTICIA DISTRIBUTIVA DAMON Hace referencia a cómo dividir justamente las recompensas
RAZONAMIENTO Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA Según Damon:
3-4 años justicia se suele confundir con los propios deseos, pues tienen problemas en discriminar lo justo de lo que quieren para ellos.
5-6 años idea igualdad. Justicia; idea equitativa de recursos, y no tiene cabida el mérito de cada uno
6-7 años justicia basada en el mérito
8 años prima la benevolencia.
10 años cierto relativismo moral y diferentes perspectivas según las personas implicadas en las situaciones.
7.4.4 EL AUTOCONTROL MORAL EN LA INFANCIA
3 años (no siempre)Inhibición de impulsos que pueden inducir a una persona a actuar de forma contraria a las normas y valores morales.
Ligado al desarrollo cognitivo, pues a medida que crecen y son capaces cognitivamente, lo serán para pensar sobre ellos, autores y responsables de sus acciones.
Con el lenguaje…
habla privada (para darse órdenes, imitando a los adultos).
Según Vygotski, los pequeños aprenden a guiar su conducta cuando incorporan a su discurso las normas adultas y pueden darse órdenes.