1.-
EVOLUCIÓN DE LA OBRA DE VALLE-INCLÁN
2.- LUCES DE BOHEMIA EN EL CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO DE LA ÉPOCA
Valle-Inclán inicia su carrera literaria tras el denominado desastre del 98. España era un país rural, con una industrialización creciente en focos alejados del poder político, con salarios bajos, altos niveles de analfabetismo. LdB aparecíó publicada en la revista España en 1920. En esta obra
Valle nos acerca a la vida bohemia. La bohemia había sido una forma de entender el arte y la vida. Fue una época heroica, donde se confinaba el Arte al mundo de la Belleza. El liberalismo burgués desemboca en la I Guerra Mundial y en la revolución rusa de 1917, donde se alumbraban caminos de organización económica y social. LdB es una particular elegía de este mundo ya acabado. España se mantuvo neutral durante la I Guerra Mundial y la aprovechó para oxigenar su proceso de industrialización. Pero los beneficios de la exportación no se reinvirtieron en la industria, lo que provocó su ruina. De este modo la riqueza no sirvió para mejorar la sociedad en general, sino al contrario, debido a la fuerte subida de los precios.El paro y los bajos salarios provocaron revueltas campesinas y la movilización obrera. Se producen enfrentamientos y los primeros atentados anarquistas en Barcelona. En 1920 se fundó el Partido Comunista de España, aunque son la CNT y el Partido Socialista los que reúnen mayor número de militantes en estos momentos. Por otra parte, se suman los problemas que produce el arcaico colonialismo español de África. Ante un estado incapaz de actuar la Monarquía promueve el Golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923. El cambio no sirve para regenerar el panorama político y social y el fin de la dictadura arrastra a la monarquía y en 1931 se proclama la II República. Desde el punto de vista literario tanto Valle como LdB son excepcionales en su época y difíciles de incluir en ninguna clasificación. Valle es una mezcla del decadentismo modernista, el malestar por la degradación de la sociedad y la política española. LdB es la obra de un ser que escapa a las clasificaciones porque tiene algo de todas. En el panorama teatral de su época, el esperpento convive con muchas fórmulas de hacer teatro: el teatro de consumo, la comedia burguesa, el teatro poético y el teatro del 98. A.- la comedia burguesa y su variante “el drama rural”. B.- el teatro poético, de raíz modernista c.- teatro renovador. La obra de VALLE-INCLÁN se insertaría en parte en esta corriente, pero la supera y va muchísimo más allá en la investigación, la deformación y la sátira. D.- teatro comercial. LdB comparte con este teatro comercial un cierto ambiente de sainete una visión deformadora de los tipos y, sobre todo, la parodia literaria y la creación de un lenguaje singular, mezcla de cultismos y vulgarismos, llena de expresividad
3.- CarácterÍSTICAS DEL ESPERPENTO Y SU REFLEJO EN LUCES DE BOHEMIA
LdB es la primera obra de VALLE-INCLÁN califica como esperpento. Si la naturaleza del esperpento es crear una antitragedia, LdB es un ejemplo paradigmático. Los personajes se enfrentan a un destino trágico, pero el distanciamiento del autor nos lo muestra como algo grotesco. En LdB asistimos a una enorme tragedia a nivel colectivo y a nivel individual, pero estos hechos aparecen como ridículos debido a los personajes que les dan vida. La muerte de Max es ridícula. No hay nada elevado en su muerte, y mucho menos en su velatorio. Max muere en la calle, sus últimos momentos son una parodia y su velatorio una burla grotesca y cruel. Además no es su muerte la que cierra la obra, como en la tragedia clásica, sino que, para mayor escarnio, la obra concluye finalmente con las palabras de un borracho. Se denuncia el hambre, la injusticia, la corrupción. Los personajes viven un momento trágico, terrible, pero no son capaces de verlo porque carecen de valores morales. Zaratrusta, Don Latino, incluso los obreros…, son unos sinvergüenzas que denuncian las corrupciones ajenas, sin ver las suyas propias. A esta mayoría de personajes que carecen de altura moral se oponen Max, el obrero anarquista o la madre del niño asesinado por los soldados. Ellos intentan enfrentarse a esta realidad desde sus propios valores; sin embargo esta altura moral no los salva. La deformación esperpéntica supone una quiebra del sistema lógico y de las convenciones sociales. Se produce una mezcla y superposición de modelos opuestos. Esto es obvio en la cosificación de algunos personajes otras veces se animalizan personajes o se humanizan animales u objetos inanimados. En LdB , VALLE-INCLÁN escribe el epitafio del Modernismo. También la épica y la tragedia aparecen retorcidos y deformados. La cita literaria, se utiliza ahora como un recurso más de deformación. Normalmente hay una distancia grande entre el mundo evocado por la cita y la realidad de la situación que sólo puede provocar amargura. Pero uno de los recursos más significativos del esperpento en LdB es la deformación del lenguaje. Los personajes han abandonado la exquisita lengua modernista. Es un habla expresiva y singular, fruto de la fusión del habla más culta y la más vulgar. La presencia en la lengua literaria del lenguaje arrabalero y marginal era una moda generalizada en su momento, incluso un juego habitual entre las clases elevadas. Aparece en las obras de Arniches y Muñoz Seca. La lengua de LdB es viva, libre, sincera. Encontramos las voces de todos los sectores de la sociedad. Otra de las carácterísticas del esperpento es la indefinición de géneros.Se caracteriza por mezclar novela y teatro. Esta mezcla es evidente en el uso especial de las acotaciones, que son muy extensas, tienen carácter literario y están integradas en el diálogo. Con ellas se describen, con rapidez e intensidad, personajes y ambientes.
4.- LUCES DE BOHEMIA Y LA REALIDAD POLÍTICA Y SOCIAL
Es difícil situar el año de la acción de LdB pues las referencias a personajes y acontecimientos históricos que aparecen en ella abarcan varios años de la década de 1910 y de los años 20. Esta confusión cronológica no es casual, sino que constituye un caso más de distanciamiento y permite explicar todo un período, desvelar la esencia de una sociedad. LdB retrata el estado de degradación del sistema político nacido con la Restauración, un sistema basado en la alternancia pactada de los dos partidos mayoritarios, que acaba produciendo un sistema corrupto y caciquil donde el incipiente movimiento obrero no va a tener fácil la entrada y para el que el carlismo ya no es una amenaza. En 1921 se aprueba la ley de fugas que permitía a las fuerzas del orden fusilar directamente, sin juicio previo, a cualquier preso acusado de haber intentado fugarse. Así muere el obrero anarquista, compañero de Max en prisión. Todo este ambiente de corrupción constituyen el trasfondo histórico de LdB, pero no son las únicas referencias a la realidad. También podemos rastrear las referencias religiosas. Es cierto que apenas hay críticas directas a la jerarquía y su papel de cómplice de la clase política, pero Max clama por una “religión nueva” que debe regenerar España. Por eso tal vez Maz bautiza al obrero, que se llama Mateo como Saulo LdB denuncia los males de la sociedad y reparte responsabilidades.
5.- Modernismo Y 98 EN LUCES DE BOHEMIA
LdB constituye el adiós definitivo de VALLE-INCLÁN a la estética modernista y a la bohemia heroica que pensaba que podría sobrevivir al margen de la vulgaridad burguesa. A través de la identificación entre Max y Víctor Hugo se da por finiquitada la bohemia antiburguesa. El mismo significado de despedida tiene la presencia de la figura de Rubén Darío, con el que Max evoca la bohemia parisina de Verlaine y, sobre todo, la autocita que supone ver al marqués de Bradomín degradado, casi mendicante, aceptando su derrota del brazo de Rubén Darío en el entierro de Max VALLE-INCLÁN es consciente de que los nuevos tiempos hacen imposible la existencia superior del artista aristocrático modernista. Ahora lo que tenemos es un golfo buscavidas que poco o nada tiene de heroico y la caterva de aficionados, niños de papá que juegan a ser poetas rebeldes y cuyo trabajo será olvidado rápidamente El propio Max se contagia de la degradación general aceptando el dinero que le ofrece el ministro. Si la vida bohemia ya no es posible, tampoco lo es la estética modernista que la sustenta. Ese descubrimiento lleva a Max a la sintetización de una nueva estética que sea capaz de ofrecer una visión del mundo tanto más cierta cuanto más deformada. Max llega a esta conclusión cuando está a punto de llegar al final de su vida. En este sentido se le ha comparado con don
Quijote, pues ambos emprendieron un viaje por la realidad española ambos ven, antes de morir, la sinrazón de su vida anterior. En ambos casos hay una despedida de una forma de vida y el rechazo de una estética de carácter evasivo y en ambos casos hay también un profundo sentido crítico de la realidad española. El viaje de Max tiene ecos dantescos: es un descenso a los infiernos. Don Latino será el Virgilio que acompaña a ese enajenado Dante, que sabe que la única forma de trascender ese infierno es la muerte. El profundo dolor de España es un tema de raíz noventayochista. El retrato incluye incluso referencias a la Historia de España que explicarían el presente estado de degeneración. VALLE-INCLÁN no deja a nadie a salvo de las críticas, especialmente duras con las figuras del orden y la clase política. Sin embargo, no se produce la idealización del pueblo. Se trata de una condena de la sociedad española en su conjunto. También se relaciona con el 98 la renovación literaria experimental que intenta superar el estancamiento de la comedia burguesa. VALLE-INCLÁN no duda en acercarse a modelos teatrales considerados menores, como el sainete o el astracán, trascendíéndolos para crear así un nuevo género capaz de expresar las inquietudes del autor y plantear su denuncia. Igualmente propio del teatro de los autores del 98 son la riqueza verbal, con primacía del diálogo sobre la acción, y la riqueza expresiva de las acotaciones, que difumina las fronteras entre lo dramático y lo narrativo.
6.- LOS PERSONAJES DE MAX ESTRELLA Y DON LATINO EN LUCES DE BOHEMIA
LdB es una obra con muchos personajes, más de 50. El uso del personaje colectivo es una de las carácterísticas del esperpento. Los personajes principales se inspirar en seres reales. Esto dota a la obra de un cierto aire de crónica trascendida artísticamente por obra de la caracterización esperpéntica que reduce los comportamientos humanos a los movimientos de los monigotes del teatro de guiñol. MAX ESTRELLA Retrata a Alejandro Sawa, escritor andaluz, bohemio, y casado con una mujer francesa de la cual tuvo una hija, y que murió en la miseria, ciego y loco en Madrid en 1909. Max es un poeta ciego que se encuentra en la miseria y marginado como escritor. Pertenece a la bohemia heroica que VALLE-INCLÁN vivíó personalmente y que concibe la forma de ser del artista como un ser aristocrático y, al mismo tiempo, anarquista del arte, que desprecia la comercialización de la obra artística y que se define como antiburgués. El comportamiento histriónico, desmesurado, de Max y, sobre todo, su lenguaje son propios de esta forma bohemia de vivir y de entender la literatura. Max representa una bohemia que ya no existe por eso se compara su figura y su entierro con los de Víctor Hugo y por eso se lamenta nostálgicamente con Rubén Darío de la pérdida de ese mundo y la fealdad circundante. El personaje de Max podría haber llegado a ser un personaje trágico, pero la sociedad que lo rodeo es tan cruel y grotesca convierte su vida heroica en una existencia patética y absurda. Como a un héroe trágico el destino fatal se cierne sobre él. Él mismo siente premonitoriamente su muerte en varias ocasiones, pero incluso esta muerte es ridícula. Max ha comprendido que la realidad grotesca en la que vive lo supera y, aunque trata de mantener su autenticidad y sus valores, ve cómo el mundo bohemio resulta inútil y siente necesario el compromiso social, aunque él mismo se vende aceptando el dinero que le ofrece el ministro. DON LATINO DE HISPALIS Se ha discutido mucho qué personaje real puede esconderse tras la figura de odn Latino. En realidad no se trata más que de la otra cara de la moneda del personaje de Max y, como él, tal vez inspirado en las contradicciones del propio Sawa. Si Max simboliza la bohemia heroica, modernista y rebelde, don Latino es reflejo de la degradación de esta bohemia que ha perdido la pureza de sus ideales y se ha corrompido.Todo en él es falso, incluso sus versos. Rubén Darío no lo reconoce como camarada de la bohemia parisina y, cuando se erige en defensor de Max ante los abusos de poder y en falso jefe de los jóvenes retoños modernistas, lo único que hace es demostrar la falta de sinceridad de la bohemia degradada que representa. Don Latino es un personaje que VALLE-INCLÁN describe echando mano de los recursos del esperpento: animalización y cosificación Es el lazarillo que acompaña a Max en su viaje particular. Este guía degradado es un ser ruin y mezquino. No hay en él ni un rasgo de grandeza. El binomio Max – don Latino es tan indisoluble como el de Don Quijote – Sancho pero de signo totalmente distinto, sin espacio para la nobleza. No olvidemos que don Latino estafa a Max en connivencia con Zaratrusta el dinero de los libros, abandona a Max moribundo en el portal de su casa y le roba la cartera y el décimo de lotería premiado, causando sin el menor escrúpulo el suicidio de la mujer y la hija de Max