Reflexiones Filosóficas sobre la Vida, la Muerte y el Amor
Las Cinco Vías de Tomás de Aquino
Las 5 Vías de Tomás de Aquino: Concepto aristotélico del “primer motor inmóvil = Dios”. Son 5 vías para demostrar racionalmente que Dios existe:
- Del movimiento: Todo lo que se mueve es movido por algo.
- De la Causa Eficiente: Todos los seres han sido creados por otro ser, pero no puede haber una cadena infinita (Dios es el primer creador).
- De la contingencia: Los seres que hay en este mundo podrían no haber sido creados y no pasaría nada (son contingentes), pero no todos pueden ser contingentes (sino el mundo no podría existir), tiene que haber uno que no lo sea (Dios).
- De los grados de Ser: Vemos que los seres están graduados (de más a menos alto), eso significa que hay un ser perfecto (Dios).
- De la inteligencia: El mundo tiene un orden (kosmos), esto solo es posible si lo ha ordenado una inteligencia superior (Sumo Hacedor = Dios).
Críticas al Concepto de Dios
- Jenófanes: No es ateo, critica el antropomorfismo (crear dioses a su imagen). Su dios NO tiene forma humana, es solo mente, es único, eterno e inmóvil.
- Feuerbach: Sí es ateo, también critica el antropomorfismo. Piensa que proyectamos en Dios características humanas, cree que la religión le roba al hombre y se lo da a Dios.
- Marx: Radicaliza lo que dice Feuerbach, “la religión es el opio del pueblo” porque da esperanza a personas que sufren en vida de una vida mejor al morir. Marx veía que la religión justifica la explotación.
- Freud: Dios es una invención humana, basada en la figura paterna debido al deseo de protección ante un mundo duro. La religión tiene ventajas: consuelo, comunidad y orden moral. Freud dice que para madurar (la humanidad) tenemos que “superar a Dios”.
La Filosofía de Nietzsche
NIETZSCHE: Critica toda la cultura occidental: metafísica, religión, arte, política… Todos responsables de la decadencia de la humanidad. Critica mostrando su debilidad/decadencia, su objetivo: filosofía, moral y religión. Él era experto en cultura griega, consideraba que solo él entendía la cultura griega. En su primera obra explica el “espíritu griego”: equilibrio entre dos fuerzas:
- Apolíneo: Dios Apolo, perfección, orden, arte: escultura.
- Dionisiaco: Dios Dyonisos, desorden, irracional, arte: música.
“Dios ha muerto, nosotros lo hemos matado”: El avance de la ciencia y la historia han hecho que el concepto de dios se derrumbe. Nietzsche dice que esto deja un vacío peligroso y podemos caer en el nihilismo = nada.
Camello, león, niño: La humanidad pasará por 3 etapas:
- Camello: El hombre carga con el peso de las normas.
- León: El hombre se rebela contra las normas, nihilismo, ya no cree en nada.
- Niño: El hombre es libre y ya no tiene que obedecer, no tiene miedo/esperanza, se convierte en Übermensch = superhombre.
Perspectivas Filosóficas sobre la Muerte
- Platón: Una existencia superior, la filosofía es preparación para la muerte: desprenderse de lo material y buscar conocimiento puro.
- Aristóteles: Muerte = proceso natural dentro del ciclo de la vida: todo ser vivo tiene un telos = finalidad, y la muerte es la conclusión de ese desarrollo. El alma es la forma del cuerpo y desaparece con la muerte del ser vivo, hay que aceptar la muerte.
- Séneca: Muerte = natural, no debe ser temida, el sabio debe estar preparado para morir en cualquier momento, sin angustia/apego a la vida. El miedo a la muerte es por juicios erróneos/deseo de inmortalidad. Filosofía = entrenamiento para alcanzar la felicidad (paz interior/apatheia).
- Epicuro: La muerte no debe preocuparnos: no podemos experimentarla, no sentimos nada, tenerle miedo es irracional. Después NO nos espera castigo/recompensa, hay que centrarse en disfrutar la vida.
- Spinoza: Es racionalista, la muerte = transición entre dos estados naturales: vida y muerte. Si vivimos sin pensar no entenderemos las leyes de la naturaleza/muerte, si pensamos racionalmente entenderemos que formamos parte de Dios.
- Schopenhauer: La vida está llena de sufrimiento/crueldades, además, se acaba. ¿Por qué la apreciamos?: la “Voluntad” nos tiene agarrados a ella. La muerte acaba con los individuos, no con la Voluntad (somos sus “vehículos”). El hombre debe entender que agarrarse a la vida es irracional. El Budismo: la solución a la frustración no es conseguir lo que se quiere, sino “dejar de querer”. El Amor: trampa para que las especies se reproduzcan, elegir pareja lo controla la naturaleza, cuando te reproduces, el amor se desvanece, la solución es renunciar al amor y vivir libre.
- Kierkegaard: La muerte genera ansiedad: la idea de no existir nos apabulla, pero la angustia puede transformarnos: en lugar de evitar el miedo, podemos enfrentarlo y encontrar a Dios. La muerte NO es el final absoluto, sino la puerta hacia la eternidad.
El Amor a través de la Filosofía
- Amores en Grecia:
- Eros: amor pasional (deseo/idealización romántica).
- Philia: amor de amistad y respeto mutuo (compañerismo).
- Storge: amor entre familiares/miembros de una misma comunidad.
- Amor platónico: Platón pensaba que había una “escala del amor”:
- Por un cuerpo bello: nos enamoramos por su belleza física.
- Por todos los cuerpos bellos: comprendemos que muchas personas son bellas.
- Por las almas bellas: conectados amor y belleza, entendemos que la verdadera belleza se encuentra en las almas.
- Por el conocimiento: admiración por las ideas/pensamiento profundo.
- Amor cristiano, San Agustín: 2 tipos de amor:
- Cupiditas: amor egoísta/desviado, nos aleja de Dios/felicidad y nos lleva al pecado.
- Caritas: amor puro/verdadero, dirigido a Dios, nos lleva a una vida plena/feliz.
- Amor romanticismo: Características:
- Idealización extrema de la amada y del amor.
- Sufrimiento y melancolía (provoca el dolor/tristeza más grandes, termina en tragedia).
Teorías Modernas sobre el Amor y las Relaciones
- Sternberg: El amor es el resultado de la combinación de 3 elementos:
- Intimidad (cercanía, conexión y vínculo emocional).
- Pasión (atracción física/deseo).
- Compromiso (pensamientos de mantener la relación a largo plazo).
- Bowlby: En las relaciones adultas repetimos patrones a los de niños, 3 tipos de apego:
- Ap. seguro: cuidador responsable, confianza, relaciones saludables.
- Ap. ansioso: cuidador inconsistente, ansiedad/inseguridad, busca aprobación y miedo al abandono, dependencia en sus relaciones.
- Ap. evitativo: cuidador indiferente (malo), no depende de los demás, reprime emociones, evita el amor por no saber expresar sus emociones.
- Fischer: El amor romántico tiene 3 fases:
- Lujuria: estimular el impulso sexual, atracción física sin vínculo emocional.
- Atracción: enamoramiento/amor romántico, dopamina, serotonina.
- Apego: vínculo a largo plazo, estabilidad en la relación y cuidado mutuo.
La Sociedad Líquida de Bauman
BAUMAN: Compara las relaciones actuales (que son efímeras y se basan en la gratificación inmediata, se evita la responsabilidad afectiva y se prefieren los vínculos flexibles/superficiales) con las relaciones pasadas, donde había compromiso/estabilidad. Vivimos en una sociedad de consumo que fomenta estas relaciones efímeras.