Perspectivismo y Raciovitalismo en Ortega y Gasset


1. Valoración

El perspectivismo de Ortega y Gasset se encuentra presente en nuestras vidas. A menudo, las personas creen poseer la verdad absoluta, sin reconocer que se trata solo de su perspectiva. En medios de comunicación y conversaciones cotidianas, expresiones como «desde mi punto de vista» o «la perspectiva con la que se ha enfocado el tema» son comunes. Cada individuo tiene una perspectiva única. El mensaje de una película, la situación en un juicio, todo puede ser entendido desde distintos puntos de vista. El juez debe articular las declaraciones de testigos, víctimas, acusados y las aportaciones de abogados y fiscales para llegar a una verdad global. El perspectivismo y el raciovitalismo son aspectos cruciales de la filosofía orteguiana.

2. Contexto Histórico

2.1. Contexto europeo

José Ortega y Gasset (1883-1955) desarrolló su obra durante la primera mitad del siglo XX en Europa, un período marcado por la Primera Guerra Mundial (1914), la Revolución Rusa (1917), la Guerra Civil Española (1936) y la Segunda Guerra Mundial (1942). El auge del fascismo con Mussolini y el nacionalsocialismo de Hitler, junto con la crisis económica derivada del Crack del 29, configuran este complejo escenario.

2.2. Contexto español

En España, la pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas a finales del siglo XIX, la restitución de la monarquía con Alfonso XIII en 1902, la dictadura de Primo de Rivera, la proclamación de la Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura de Franco hasta la restauración de la democracia en 1975, crean un clima de profunda división entre una España conservadora y una España liberal que buscaba una mayor europeización.

2.3. Ideologías emergentes

En este contexto de división surgen dos ideologías principales: el socialismo, con base rural, y el anarquismo, de carácter urbano, que tuvo éxito en zonas industriales (CNT). Ortega y Gasset abogaba por la europeización de España, tanto cultural como políticamente, para superar su carácter rural, agrario y católico, y avanzar hacia un modelo urbano, industrial y laico. Su pensamiento se ve influenciado por la conflictividad social, la crisis y el retraso económico, cultural y político de la época.

3. Contexto Filosófico

Ortega y Gasset vivió en un siglo que desconfiaba de la razón. Recibió influencias de diversas corrientes filosóficas europeas, todas críticas con la razón:

  • Fenomenología de Husserl: El mundo cambia según quién lo mire, superando el dualismo platónico y la separación entre sujeto y objeto.
  • Historicismo de Dilthey: La historia es el elemento más importante del ser humano. El lugar y el tiempo de nacimiento determinan nuestra forma de ser.
  • Vitalismo de Nietzsche: Ortega hereda la crítica a la razón y el perspectivismo.
  • Escuela neokantiana: Le ayuda a superar el subjetivismo absoluto a favor de un subjetivismo individualista.
  • Existencialismo de Heidegger: El estudio del ser del hombre (Dasein).

Ortega y Gasset integra elementos racionales y vitales, creando el raciovitalismo. Algunas de sus obras más destacadas son: Meditaciones del Quijote, ¿Qué es Filosofía?, Historia como sistema, Ideas y creencias, El tema de nuestro tiempo y La rebelión de las masas.

4. Contexto Cultural

El subjetivismo individual («yo soy yo y mis circunstancias») domina el ámbito cultural. En el arte, destacan las vanguardias:

  • Expresionismo: Muestra la emoción personal (ej. Kirschner).
  • Cubismo: (ej. Picasso, Gris).
  • Surrealismo: Muestra una realidad irracional, intenta acceder al inconsciente (ej. Dalí).

En la ciencia, los principales avances son:

  • Teoría de la relatividad de Einstein (1905, 1916): Ni el tiempo ni el espacio son absolutos.
  • Principio de incertidumbre de Heisenberg y Bohr: No podemos conocer con exactitud la realidad.
  • Física cuántica: La verdad depende del observador.

La ciencia del siglo XX se vuelve probabilista e indeterminista. Ortega y Einstein compartían una visión relativista del cosmos.

5. Comparación con Descartes

Tanto en Descartes como en Ortega, la razón juega un papel central. Sin embargo, Descartes representa el racionalismo, mientras que Ortega propone el raciovitalismo. Para Descartes, la primera verdad indubitable es el cogito ergo sum, mientras que para Ortega es la vida misma. Descartes concibe un sujeto ahistórico, mientras que para Ortega la razón es histórica y vital. El «Pienso, luego existo» se transforma en «Vivo, luego pienso, sueño, siento…». Descartes ve al hombre como res cogitans, pensamiento puro, mientras que Ortega lo entiende como un ser histórico, ligado al mundo («Yo soy yo y mi circunstancia»). El perspectivismo de Ortega afirma que la realidad es multiforme, mientras que el racionalismo cartesiano busca una verdad única y absoluta. Para Ortega, la pluralidad de perspectivas es fruto de una razón histórica y vital. Finalmente, mientras que para Descartes Dios es la garantía del conocimiento, para Ortega, Dios, al ser omnisciente, es la suma de todas las perspectivas humanas, que constituye la verdad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *