Petrarca y Garcilaso: influencia en la poesía española


Petrarca: el cancionero:

Sus versos influyeron en toda la poesía española de los siglos XVI y XVII, también en otros países.

Está formado por una colección de más de 350 poemas de tema amoroso (inspirado por Laura de Noves, mujer ideal e idealizada).

Petrarca, modelo de la poesía renacentista, fue imitado por Ausias March, el Marqués de Santillana, Juan Boscán y especialmente Garcilaso de la Vega.

Garcilaso de la Vega

Fue uno de los poetas de mayor perfección moral y de mayor influencia a lo largo de los siglos. Sus versos fueron publicados por primera vez en 1543.

Características generales de su obra

– Influencia latina y renacentista en temas y en formas. Autores como Virgilio, Ovidio, Petrarca o Sannazaro influyeron poderosamente en sus versos.

– Lenguaje poético. Su ideal consistió en lograr transparencia y claridad en las expresiones y en huir de la afección rebuscada.

– Tópicos. En sus églogas y en otras composiciones, Garcilaso acudió con frecuencia a tópicos como:

  • locus amoenus, paisaje mítico, bello y ensalzado
  • belleza femenina, que corresponde siempre a una cara blanca y sonrosada, piel blanca, ojos azules, largo cabello y rubio
  • la idealización del tosco y rudo pastor de la realidad
  • el carpe diem, que invita a disfrutar mientras se pueda

Las églogas

Son poemas bucólicos, es decir, composiciones en las que dos o más pastores expresan sus quejas amorosas en medio de una naturaleza idealizada. Garcilaso escribió tres églogas durante su periodo napolitano.

– Égloga II contiene dos motivos fundamentales: el primero, relacionado con el amor no correspondido y, engarzado con el un relato de las hazañas de la casa de Alba.

– En la égloga I, los pastores Salicio y Nemoroso, cada uno en doce estancias se lamentan de la infidelidad de Galatea y de la muerte de Elisa, respectivamente. Sin embargo, la fusión entre el sentimiento, la naturaleza y el entorno pastoril hacen de este poema una de sus composiciones más famosas y logradas.

– En la égloga II, cuatro ninfas bordan en las riberas del Tajo unas telas que evocan otras tantas tragedias de amor: tres mitos clásicos y un nuevo amor que el poeta elevó también a mito, el de Elisa y Nemoroso. La composición termina con un canto entre dos pastores y la inmersión de las ninfas en las aguas del río. Mejor que en ningún otro poema, Garcilaso supo recrear magníficamente en estos versos la naturaleza pastoril, el locus amoenus y la armonía entre los elementos de un paisaje que imita a la soledad y al reposo.

Los sonetos

Garcilaso fue el primer gran maestro de una de las composiciones más representativas de la poesía española: el soneto.

El soneto es una estructura en la que los contenidos se organizan en bloques relacionados. Garcilaso suele adecuar las oraciones los versos y los bloques de pensamiento, a las estrofas del soneto. En esto muestra su clasicismo y su forma de buscar armonía entre forma y pensamiento.

A excepción de dos o tres personas, el tema amoroso recorre los endecasílabos de Garcilaso en los que aparece: el desamor, el desdén, la ausencia, los celos y el lamento por la muerte de la amada.

La novela

En la segunda mitad del siglo XVI se publicaron distintas clases de novelas:

  • La novela bizantina: novela de aventuras que incluyen viajes y peripecias que giraban en torno a una pareja de enamorados de doble linaje y que concluían con el matrimonio (selva de aventuras)
  • La novela picaresca: en 1599 se publicó la primera parte del Guzmán de Alfarache que tanto influyó en Cervantes y que constituiría medio siglo después del Lazarillo, el desarrollo de la novela picaresca
  • La novela pastoril: la acción desarrolla el amor o desamor de refinados pastores en medio de un mundo mítico y de idealizada naturaleza (Los siete libros de la Diana)
  • La novela morisca: recoge lances caballerescos y galantes en los que se idealiza por tanto el mundo árabe como la relación entre árabes y cristianos.

Trama y estructura

El libro presenta forma autobiográfica. El narrador escribe a cierta persona <> que previamente le ha solicitado <>.

El caso no es otro que los rumores sobre la infidelidad de la mujer de Lázaro, amancebada con su protector, el arcipreste de San Salvador de Toledo. Lázaro se propone dar a conocer el caso y narra su vida y penalidades desde el principio. Esto le permite ir relatando sus aventuras e ir criticando de forma sutil el género de vida de sus amos.

San Juan de la Cruz

Como ocurre con Fray Luis de León, la obra poética de San Juan de la Cruz es escasa:

– Noche oscura del alma: expresa el gozo y la emoción del alma por haber llegado al alto estado de perfección, que es la unión con Dios.

– Cántico espiritual: Está formado por unas canciones entre el alma y el esposo. El autor se inspiró en el Cantar de los Cantares. Es tal su perfección, que se considera una de las cimas de la lírica española.

– Llama de amor viva. Breve poema que expresa el júbilo del alma abrasada en el amor divino.

La lírica de San Juan de la Cruz persigue expresar por vía poética la unión del alma con Dios, el más elevado estado de amor al que, según los místicos, se puede aspirar en el mundo. Este estado de felicidad es inefable, es decir, no se puede explicar por medio de la palabra. Solo se puede transmitir una idea imperfecta mediante la comparación con el amor humano. El poeta, por lo tanto, para poder reflejar tal experiencia y tan elevado sentimiento, necesita recurrir a un profundo simbolismo. De ahí que en sus poemas acuda constantemente a la imagen, al símbolo, a la alegoría y a la paradoja.

Estos textos presentan metáforas recurrentes que constituyen la clave en la poesía del santo carmelita: los términos noche y nada se refieren al sufrimiento ascético que conduce a la iluminación y la llamada de amor viva es la inflamación amorosa que acusa el contacto místico del alma con Dios.

Santa Teresa de Jesús

Su obra más esencial escrita en prosa:

– Libros de carácter autobiográfico (Libro de la Vida, Libro de las Fundaciones)

– Libros doctrinales (Las Moradas o Castillo Interior, Camino de Perfección)

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *