Parte Gráfica: Plan de Construcción
El plan de construcción se compone de una serie de planos diseñados para definir con la mayor precisión posible todos los elementos y datos necesarios para la realización de la obra. Estos planos complementan las memorias realizadas previamente. Existen dos tipos principales:
- Planos Descriptivos: Describen la obra en su conjunto.
- Planos Ejecutivos: Indican cómo se construye la obra y qué elementos debe incluir.
Planos Descriptivos
Dentro de la memoria descriptiva, encontramos los siguientes planos:
- Plano de Situación: Muestra la zona en la que se va a trabajar.
- Plano de Emplazamiento: Incluye las medidas límite, las dimensiones de las calles, sus nombres, etc.
- Plano de Replanteo: Aporta los datos necesarios para situar en el terreno los distintos elementos que definen la obra, incluyendo la posición horizontal y la altura o cota de los puntos. Cuanto más compleja sea la obra, más puntos de replanteo se necesitarán.
- Plano de Acotación y Superficies: Describe la forma del polígono, dibujando planos acotados que definen los elementos que configuran el desarrollo de la urbanización, incluyendo las dimensiones de calles, manzanas y parcelas.
- Plano de Usos: Establece y diferencia las parcelas según sus usos característicos, señalando las zonas residenciales, rotacionales y los espacios públicos. Dentro de estos usos, se pueden especificar las subdivisiones que existan en la normativa municipal, como viviendas unifamiliares (pareadas, adosadas, aisladas) o viviendas colectivas (bloques, manzanas cerradas, bloques en manzana abierta).
Con estos planos se completa el plan de urbanización.
Planos de Ejecución
Definen la construcción de todas las infraestructuras necesarias para la urbanización del polígono.
1. Trazado Viario
La nomenclatura suele ser C1, C2 o V1, V2. El proceso incluye:
- Secciones tipo de las aristas de las distintas calles, indicando las características dimensionales de cada calle asfaltada.
- Detalles constructivos de las vías, resaltando los materiales utilizados. No es necesario detallar toda la sección a gran escala, sino señalar los puntos significativos.
- Pasos peatonales, previendo juntas de dilatación y definiendo los elementos de la acera.
2. Red de Alcantarillado y Saneamiento
Es el conjunto de conducciones y elementos complementarios cuya función es la evacuación de las aguas pluviales y residuales. Las aportaciones de las aguas pluviales son intermitentes, con caudales recogidos en una superficie urbanizable de 50 a 200 veces superiores a los correspondientes a los vertidos domésticos, comerciales e industriales.
Al diseñar la red, se distinguen dos tipos de sistemas:
- Unitario: Las aguas blancas y negras transcurren juntas en la misma canalización.
- Separativo: Se utiliza una canalización distinta para cada tipo de agua.
La red de alcantarillado funciona por gravedad, por lo que se prefiere un trazado largo antes que tener que bombear el agua.
Para diseñar esta instalación, es necesario conocer los perfiles de las calles y considerar conjuntamente el diseño del trazado viario, la definición de sus perfiles longitudinales y la rasante, la elección del sistema de evacuación y los sentidos de esta, intentando adecuar uno y otro.
Esta red se suele colocar en el eje de la calle (si la calle tiene menos de 20 metros de ancho). En calles más anchas, es conveniente hacer dos redes.
Es necesario dar una distancia mínima de profundidad para colocar la tubería, ya que el tráfico ejerce presión y puede dañar las tuberías. Para fabricar las tuberías, se suelen usar tubos de hormigón centrifugado o PVC. Las juntas deben ser estancas.
Cada parcela independiente debe tener su propia acometida que conecte con la red municipal. Cuando se unen dos tuberías, se hace mediante un pozo de registro de hormigón, PVC o ladrillo, con un ángulo mínimo de conexión superior a 90 grados. Cada 20 metros de tramo, se debe construir un pozo, y debe haber alcantarillas que desemboquen en cada pozo.
Se debe realizar un estudio de las secciones transversales de la calle donde haya un pozo.
Elementos Adicionales:
- Pozos de Resalto: Se utilizan para hacer un salto de nivel en los cruces de calles, debido a que a un pozo llegan tuberías a distintas alturas.
- Aliviaderos: Se colocan cuando se acumula mucha cantidad de agua en una tubería, generalmente en las partes finales de las redes.
- Cámaras de Descarga: Se colocan en la cabecera de cada uno de los tramos o de las redes. Se introduce agua limpia para limpiar el exceso de agua fecal acumulada.
- Sumidero Sifónico o Imbornal (Alcantarilla): Evita que los olores de la instalación salgan al exterior.