LA LITERATURA INFANTIL
1. OBJETIVOS
1. Utilizar los recursos didácticos, materiales y espaciales, que apoyen y favorezcan el desarrollo expresivo y comunicativo en el niño. 1.1. Identificar recursos expresivos y comunicativos, relacionándolos con el desarrollo de las capacidades expresivas en la infancia. 1.2. Analizar diferentes materiales de expresión y comunicación teniendo en cuenta: las características propias del material, calidad, normas de seguridad e higiene y valores educativos, adecuación a las características de la edad, capacidades que desarrollan, et. 1.3. Realizar la organización de rincones de expresión definiendo los criterios para la selección y distribución del material y del mobiliario, procedimientos de aplicación de las técnicas, actividades a realizar, etc. 1.4. Utilizar distintas técnicas de expresión y comunicación, valorando su aportación al proceso de enseñanza aprendizaje. 1.5. Modificar y/o adaptar los recursos disponibles en función del nivel de desarrollo del niño/a. 1.6. Valorar la literatura infantil como un recurso didáctico de primer orden para favorecer el desarrollo expresivo y comunicativo de los niños, conociendo y aplicando diferentes técnicas y posibilidades para contar cuentos.
3. GENEROS LITERARIOS:
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias. Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos. La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una historia. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir 4 la novela, a la noción más amplia de narrativa.
Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Así pues desde la antigüedad se habían clasificado los géneros literarios en tres grupos importantes:
Lírico, Épico y Dramático
GENERO LITERARIO:
Clasificación de las obras literarias.
LIRICA:
Obras en forma de verso o poesía, sobre sentimientos, hazañas, o héroes.
NARRATIVA:
Obras que relatan acontecimientos reales o ficticios.
DRAMÁTICA:
Obras literarias destinadas a ser representadas delante de un público. Este esquema sigue vigente en el siglo XIX, pero la libertad del escritor hace difícil aceptar esta clasificación, en la actualidad se utiliza:– Poesía: épica, lírica, doctrinal.- Teatro.- Narrativa: novela, cuento, leyenda, apólogo.- Ensayo. Artículos periodísticos.- Comics y tebeos.
Poesía
Obra escrita en verso o en prosa poética. – Épica: Epopeya, poema extenso de la Antigüedad que narra en tono elogioso las hazañas reales o maravillosas de un héroe. La Iliada. Poema épico, a imitación de las epopeyas, los autores compusieron largos poemas exaltando una gesta nacional o personal. Cantar de gesta, en la Edad Media se compusieron poemas épicos de transmisión oral destinados a ensalzar las hazañas de un héroe local o nacional. El cantar de Mío Cid. Romance, es un poema breve que en sus orígenes resumía partes relevantes de los cantares de gesta. El romance se ha cultivado hasta nuestra época. Lírica:Himno, destinado al canto coral, es una composición solemne que expresa sentimientos colectivos. Novena Sinfonía de Beethoven. Oda, composición poética del género lírico, que admite asuntos muy diversos y muy diferentes tonos y formas y se divide frecuentemente en estrofas o partes iguales. Elegía, expresa sentimientos de dolor causados por una muerte o por cualquier calamidad. Égloga, presenta temas amorosos en un ambiente bucólico, en el que suelen ser protagonistas pastores y pastoras idealizados. Canción, era un poema amoroso de origen trovadoresco, que terminaba con una estrofa breve o envío aludiendo al propio poema. Sátira, vicios, defectos, fallos individuales o sociales son censurados en forma breve y humorística. Quevedo. Madrigal, poema breve de tema amoroso. Epigrama, una idea ingeniosa, muchas veces satírica, que se recoge en un poema brevísimo. Poesía doctrinal. Epístola, frecuentemente con planteamiento de carta, haciendo evidente el destinatario, el autor aborda en un poema extenso un tema doctrinal, filosófico, moral o satírico. Fábula, en figuras de animales se personifican conductas humanas mediante anécdotas que terminan siempre en una moraleja.
Teatro
Escenifica un acontecimiento real o inventado. Antes era clasificado como Dramática. – Géneros dramáticos mayores Tragedia, el héroe sostiene una lucha con el destino, ante el cual inexorablemente sucumbe. Comedia, conflictos, inseguridades y situaciones equívocas de la vida cotidiana se resuelven en un ambiente desenfadado. Drama, presenta un conflicto doloroso, como en la tragedia, que conmueve y dicta la acción de los personajes, pero éstos se muestran más humanos y cotidianos que el héroe trágico. Subgéneros teatrales Auto sacramental, es una pieza de carácter religioso y alegórico en torno a las verdades del dogma católico. Entremés, en los entreactos de las comedias se representaban entremeses que tenían por objeto llenar el tiempo que se precisaba para cambiar el escenario. Sainete, personajes populares que desarrollan una acción cómica en un ambiente marcadamente costumbrista.- Subgéneros del teatro lírico, con este nombre se conocen géneros dramáticos en los que se incluyen canto y música. Ópera, es una obra totalmente cantada. Opereta, con partes musicales y otras declamadas, ofrece argumentos desenfadados. Zarzuela, género de origen español en el que alternan partes cantada y otras declamadas. –
Narrativa de forma bastante elemental podemos decir que al género narrativopertenecen las obras en las que se relatan acontecimientos reales o ficticios. El género narrativo cuenta con ciertos elementos característicos. Relatos en prosa, cuentan historias reales o ficticias. Si se trata de un hecho real se habla de historia y si se refiere a un hecho inventado hablamos de cuentos. Los géneros narrativos son:- Novela, se entiende por novela el relato extenso de una acción fingida en todo o en parte, en el cual se describen ambientes, se narran hechos y se analizan las conductas y los sentimientos de los personajes. – El mito es un relato que explica un hecho acaecido en un mundo anterior al nuestro. Los protagonistas de los mitos son los dioses, semidioses o héroes y los temas que tratan sirven para decir que el origen del mundo se debe a la intervención de seres sagrados. – Leyenda, a partir de un hecho histórico o seudo histórico, se construye un relato de ficción en el que predomina la expresión de lo maravilloso. Es un relato que explica un hecho extraordinario ligado al sistema de creencias de la comunidad que las cuenta. La leyenda tiene apariencia de realidad, por lo tanto es creíble. Apólogo, cuento que trasmite códigos de conductas y normas morales. Cuento, relato breve y condensado de una ficción fingida en todo o en parte. Aparece en todas las civilizaciones que esta forma de expresión responde a unas necesidades del ser humano.
Ensayo
El autor reflexiona sobre un tema. Es una exposición no muy extensa en prosa sobre un tema perteneciente a alguna de las ramas del saber, expresado de forma amena, con agudeza y originalidad. Ha servido para reflexionar sobre los problemas de la sociedad y el individuo.
Artículos periodísticos
El periodista trata de transformar la realidad cotidiana en objeto de expresión estética. El autor expone su pensamiento sobre cualquier tema de actualidad. Es más breve que el ensayo.
Comics y/o tebeos
Género que combina la imagen y la palabra, ayudando a visualizar la historia que está narrando.
4. EL CUENTO
Entendemos por cuento, el relato breve y condensado de una ficción fingida en todo o en parte. Aparece en todas las civilizaciones que esta forma de expresión responde a unas necesidades del ser humano. La duración no excesiva es una de sus características. Los cuentos son una antiquísima forma de literatura popular de transmisión oral que continúa viva en la sociedad, su comunicación supone la activación de aspectos emocionales y fantásticos. El origen de los cuentos es difícil de situar y precisar, aunque se sabe que su existencia data de la antigüedad.
El mito explica un hecho acaecido en un mundo anterior al nuestro, los protagonistas son dioses, semidiós o héroes, y los temas sirven para explicar el origen del mundo gracias a la intervención de seres sagrados. La leyenda es un relato que narra hechos extraordinarios ligado al sistema de creencias de la comunidad que las cuenta. La leyenda tiene apariencia de realidad y por lo tanto es creíble.
4.1. Clasificación a. Cuentos fantásticos, maravillosos o cuentos de hadas. b. Cuentos de costumbres. c. Cuentos de situaciones cotidianas o relatos de historia natural. d. Cuentos populares. e. Fábulas, o cuentos de animales. f. Cuentos míticos o leyendas. g. Cuentos acumulativos o encadenados, mínimos, o de nunca acabar o disparatados.
4.2. Valores educativos del cuento
Elementos lingüísticos aproximan al niño al conocimiento de la palabra, que va desde la entonación hasta las estructuras sintácticas. Ejercita la escucha y la repetición, la retención y la comprensión, y de forma lúdica va organizando el pensamiento y la estructura lingüística. Estos elementos ofrecen posibilidades de realizar ejercicios que desarrollan la expresión y la comprensión. – Elementos simbólicos e imaginativos permiten desarrollar la fantasía. – Elementos ambientales hacen referencia al lugar donde acontecen las acciones del cuento, aproximan al conocimiento del entorno geográfico e histórico, y a los diferentes contextos rurales, cortesanos, urbanos, selváticos, etc. – Elementos expresivos hacen referencia a todo lo que puede servir para desarrollar la expresividad del niño en cualquiera de sus aspectos y lenguajes expresivos. – Elementos psicológicos, a través de los distintos personajes, el niño va conociendo la naturaleza humana, aprende a afrontar y a solucionar conflictos como la enfermedad, la muerte, el dolor, la soledad, etc. – Elementos conductuales y sociales, contribuyen a aprender hábitos de conducta y las normas sociales.
5. LITERATURA POPULAR DE BASE FOLKLÓRICA
La literatura popular de base folklórica nace en la tradición, se desarrolla a partir de ella,y es de transmisión oral. Este tipo de literatura de transmisión oral se inicia con las canciones de cuna y falda, así como con las historias que se le cuentan al bebé cuando está en el regazo de su madre. Estos cantares y relatos tienen una doble finalidad, por un lado, distraer, divertir, tranquilizar al niño, y por otro, hacerlo partícipe del patrimonio cultural de la colectividad a la que pertenece. El contenido de estas narraciones puede ser cierto o no. Dentro de este grupo entran también los cantos de corro, que se aprenden antes de saber leer y escribir.
Poemas
Recitar poemas es una compleja actividad con numerosas finalidades asociadas a la pronunciación, la entonación, el ritmo, la sensibilidad ético-estética, la fantasía, la creatividad, la memorización y la comprensión del lenguaje. En general la poesía infantil se basa esencialmente en el placer del ritmo y la rima, y emplea recursos como la aliteración, la onomatopeya, el eco, los diminutivos, etc.
Adivinanzas
Es uno de los juegos más ricos y útiles desde el punto de vista de la maduración intelectual y de la adquisición de cultura. Es una actividad que propicia la comprensión de mensajes y exposiciones orales, desarrolla la imaginación y el razonamiento abstracto.
Canciones y Juegos orales
Son muy ricos y variados, implican palabras y acciones y fomentan la confianza en uno mismo. Entre ellos destacan los trabalenguas. En las canciones hay que distinguir entre: – Canciones de cuna, – Canciones de falda: Arre, caballitos, cinco lobitos.
6. ANIMACIÓN A LA LECTURA
Se define la animación a la lectura como un conjunto de recursos que facilitan el acercamiento a los libros de modo imaginativo y a la literatura oral de forma lúdica y placentera. Los objetivos de la animación a la lectura son: – Disfrutar de la lectura y narración de cuentos populares y libros de animación. – Desarrollar el hábito lector. – Descubrir la diversidad de libros y sus posibilidades lúdicas, estéticas, expresivas, recreadoras, creativas, etc. – Aprender con la lectura.
– Afianzar el proceso de madurez personal. – Fomentar la sensibilidad, afectividad y gusto estético. – Transmitir valores positivos. – Compartir las experiencias lectoras y tener la oportunidad de transmitir sentimientos. – Difundir la literatura oral y escrita. – Distinguir entre los géneros literarios. – Identificar le título, personajes y tema, autor, ilustrador.
6.1. Técnicas de narración
Una de las actividades más utilizadas como técnica de animación a la lectura, especialmente con niños, es el cuenta cuento, que puede realizarse de distintas formas. Pero existen unas consideraciones a tener en cuenta: – Que el cuento sea adecuado a la edad, en caso contrario pueden realizarse adaptaciones, acortando el contenido, simplificando el estilo literario, añadiendo algunos recursos narrativos y/o expresivos, etc. – Que la historia de la narración conecte con la historia de los niños o con sus necesidades. – Que sea divertido. – Asimilación del relato, es imprescindible conocer el relato y haberlo asimilado, que no es lo mismo que memorizarlo. La asimilación consiste en el dominio del relato y de su forma literaria. Se narra lo que sucedió añadiéndole detalles, se tienen que conocer los sucesos con seguridad, presentar los acontecimientos de forma ordenada. Por todo esto es importante ensayarlo con anterioridad. – Claridad en el lenguaje. Huir de las palabras y formas rebuscadas, el significado de las palabras debe ser conocido. – Uso de recursos estilísticos, irán en consonancia con el grado de madurez del público, no se debe abusar de los diminutivos, utilizar repeticiones o estribillos, evitar los dobles sentidos. – Claridad en la entonación y expresión. La articulación y la pronunciación deben ser nítidas, se ha de hablar de forma tranquila y serena, no se tiene que correr, marcando bien las pausas. Dar a cada pasaje su ritmo, hablar lo suficientemente alto, pero suave, usar las inflexiones y modulaciones adecuándolas a cada momento. – El gesto, debe ser sencillo y con significado, la expresión facial y de las manos puede ser de gran ayuda pero no hay que exagerar. La mirada se debe mantener siempre en el público, preferentemente a los asistentes más alejados. – Si se puede ubicar al público en forma de semicírculo. – La duración debe ser adecuada a la edad del auditorio.
6.2. Fases de la narración
Previos, hace referencia a la organización de cada una de las sesiones lectoras,
selección de textos y relatos, objetivos que se pretenden, espacio y tiempo en la programación, y materiales que se van a precisar. – Antes de la lectura, es la fase de motivación. Su finalidad es crear expectación, ganas de conocer el libro, disfrutar, jugar y anticiparse a la lectura. – Presentación/lectura, presentación del libro, se habla de él, el título, las ilustraciones, el autor, etc. Se continúa con la lectura del mismo, incluyendo todo tipo de estrategias que permitan la participación del grupo. Uso de objetos relacionados con la narración, uso de libros gigantes, canciones, uso de instrumentos o sonidos, interpelaciones al público, inclusión de trabalenguas o adivinanzas, títeres, disfraces, maquillajes, etc. Formulas de inicio y final: Érase una vez en un lejano país….Hace mucho, mucho tiempo….Cuenta que te cuenta…Allá por los tiempos….En tiempos muy lejanos que apenas los viejos pueden recordar….y colorín colorado, el cuento ha terminado.…..cuento contado ya ha acabado.….. y fueron felices y comieron perdices.….. así fue y así pasó, y todo terminó. – Posterior, es interesante plantear algún tipo de actividad después de la lectura.