Concepto de Planificación
Planificar es prever con precisión unas metas y los medios congruentes para alcanzarlas. Se trata, en efecto, de racionalizar la acción humana didáctica dentro de una pauta temporal en función del logro de unos fines (objetivos) bien definidos que se consideren valiosos. (Diccionario de las ciencias de la educación).
Según Blazquez:
La planificación educativa es el proceso por el cual, sobre la base del análisis de la educación, se formulan objetivos coherentes con la filosofía política nacional y se establecen los medios y secuencias de acciones indispensables para lograrlos, y los instrumentos y recursos que estas acciones implican.
Aspectos generales de la planificación (Steiner, 1994):
- Se proyecta al futuro.
- Examina las series de causa y efecto.
- Consiste en razonar el modo en que un determinado negocio o empresa arribará al puerto deseado.
- Implica la evaluación de las posibles coyunturas y amenazas futuras.
- Es un proceso continuo.
- Es una filosofía.
- Es una estructura de planes.
- Nunca es algo estático.
- Su universo es enorme.
- Tiene 5 dimensiones: características, elementos, organización, tiempo y temas.
Elementos del Plan de Acción
Nº PREGUNTA ELEMENTO DEL PLAN
1 ¿QUÉ? Naturaleza del proyecto. ¿POR QUÉ? Origen y fundamentación. ¿PARA QUÉ? Objetivos. ¿CUÁNTO? Metas. ¿DÓNDE? Localización física. ¿CÓMO? Se va a hacer Actividades y tareas, metodología. ¿CUÁNDO? Ubicación en el tiempo. ¿QUIÉNES? Recursos humanos. ¿PARA QUIÉN? Destinatarios ¿CON QUÉ? Recursos materiales. ¿CÓMO? Se va a costear. Recursos financieros.
Componentes de una Organización
Scott:
- Estructura social: relaciones sociales.
- Estructura normativa: valores, leyes, normas…
- Estructura de comportamiento: conducta.
- Los participantes o actores: son todos los componentes internos (trabajadores, sindicatos…).
- Las metas: los fines deseados.
- La tecnología: los equipos…
- Las máquinas: todo lo que vamos a utilizar para transformar.
- El entorno: todo lo que rodea a la organización, la sociedad…
Partes Fundamentales y Fuerzas de la Estructura Organizativa
Ápice estratégico (Fuerza de centralización): Todas las personas encargadas de una responsabilidad general de la organización: Director General, Presidente, Directivos. Tienen amplia perspectiva de la Organización. Control del personal. Funciones: Supervisión directa (Resolución de conflictos, motivación, formación de equipo) Gestión en las condiciones límites de la Organización (portavoz, enlace negociador) Desarrollo de las estrategias de la Organización (Decisiones organizativas, cambios estratégicos).
Tecno-estructura (Fuerza de normalización): Analistas y su Personal Administrativo. Planifican y diseñan los productos. Estudian la adaptación, la evolución, la normalización. Analistas de estudios de Trabajo, Analistas de planificación y control, Analistas de presupuestos y contables, Analistas de Personal.
Staff de apoyo (Fuerza de colaboración): Proporciona apoyo a la organización, fuera del flujo de trabajo de operaciones. Servicio de orientación, investigación.
Línea media (Fuerza de fragmentación): Tiene autoridad formal. Mecanismo de coordinación de supervisión directa. Contacto entre el núcleo de operaciones y el ápice estratégico. Formado por directivos. Dirigir miembros de la unidad, controlar el entorno, transmitir información.
Núcleo de operaciones (Fuerza de profesionalización): Incluye los operarios. Realizan el trabajo básico, relacionado con la producción y servicios. Asegurar inputs para la producción, Transforman los inputs en outputs, Distribuyen los outputs, Actividades de apoyo directo a las funciones e inputs y de outputs.
Planificación, Etapas y Fases de Eventos Deportivos
1ª Etapa: PRE-EVENTO
Fase preliminar: acta de intenciones:
- Gestiones y negociaciones.
- Seleccionar socios colaboradores.
- Constituir comité organizador. Organigrama.
Fase de investigación, delimitación y programación del evento:
- Análisis del mercado. DAFO.
- Diseñar el programa del evento.
- Epígrafes programación del evento.
Fase de planificación plan director: Documento que visualiza lo que se va a realizar desde el inicio de la idea hasta el final del proyecto.
Fase organización de los recursos e infraestructuras:
- Recursos instalaciones/materiales.
- Gestión de las infraestructuras, instalaciones, materiales y medios de animación y recreación.
- Recursos personales (internos y externos).
- Secretaría general técnica.
- Secretaría general: recursos formales.
- Selección de la agencia oficial de viajes.
- Recursos económicos-financieros:
- Presupuesto de gastos
- Presupuesto de ingresos.
Fase plan de seguridad, emergencias y buenas prácticas:
- Seguridad, protección y emergencias.
- Gobernanza y manejo de buenas prácticas ambientales.
Fase de marketing y promoción:
- Promoción y publicidad.
- Trabajos a imprenta, serigrafía, litografía…
- Envíos masivos de información y promoción.
Fase de matriculación e inscripción:
- Información y matriculaciones.
- Carpetas/bolsas con documentación para participantes.
2ª Etapa: EVENTO
Fase de dirección y desarrollo de la programación del evento:
- Documentación y acreditación de participantes.
- Inauguración, ceremonias y protocolos.
- Desarrollo de las actividades de la programación.
Fase control y seguimiento:
- Sistema de garantía de calidad.
Fase de clausura, cierre y entrega de certificaciones…
3ª Etapa: POST-EVENTO
- Fase de evaluación y valoración de resultados.
- Fase memoria final e informes.
- Fase servicios post-venta.