1. ideas de Ferdinad de Saussure sobre el lenguaje:
– El lenguaje es una estructura, más que el lenguaje, es la legua y este distingue entre la lengua y el habla, la lengua es un sistema de signos que un hablante concibe y que sirve para comunicase, un sistema complejo en el que se superponen distintos planos que es lo que se llama doble articulación, por el contrario el habla es cada una de las realizaciones concretas del hablante, las características individuales de la lengua en un hablante en particular.
Una estructura es un conjunto de elementos interrelacionados, estos elementos son los signos lingüísticos, entonces para demostrar que el lenguaje es una estructura, Ferdinad utilizaba una comparación, que no hay nada en la realidad física que determine el valor y la función que tiene, sino únicamente una convención por la que se le da valor y este valor esta determinado y condicionado por la relación que mantiene con el resto.
Saussure dijo que el lenguaje es una forma y no una sustancia, quiere decir que la lengua es una estructura de la interrelación de todos los elementos que la compone no de los sonidos que emiten.
La lengua se distingue en dos estructuras:
El sistema fonológico constituido por los fonemas, conjunto de los elementos simples que lo constituyen.
El sistema morfosintáctico, que es el estudio de la forma y la función de las palabras.
Estructuralismo: es la teoría lingüística inspirada en la obra de Ferdinad de Saussure, que sostiene que el estudio del lenguaje debe ser abordado atendiendo a la estructura y función de los elementos que lo componen, porque de otro modo no es posible concebirlo adecuadamente, es por tanto un método empleado en el estudio del lenguaje.
El estructuralismo es la teoría en el cual el estudio de cualquier realidad lo que debe ser indagado debe ser las estructuras subyacentes a las relaciones entre los diversos componentes del objeto de análisis.
Michael Foucault (1926-1982) pretende estudiar como la mentalidad de los hombres cambia, debe tener en cuenta muchas cosas, pero este considera que debe entender el estado del conocimiento en los distintos siglos.
La fonología es una rama de la lingüística, se ocupa de la descripción de los fonemas, fue desarrolladla en los s. y gracias al estructuralismo ya que permitió describir los sonidos de la lengua en términos estructurales.
Sonido sordo: en cuya emisión las cuerdas vocales no vibran.
Sonido sonoro: en cuya emisión las cuerdas vocales vibran.
Los rasgos de diseño de Hockett:
Hockett fue un lingüista norteamericano, que su trabajo más afamado fue una lista que contenía la descripción de las características del lenguaje humano, llamadoEste lo hizo con el propósito de mostrar las diferencias del lenguaje humano y los sistemas de comunicación animal.Hockett afirmo que también se encuentran en otros sistemas de comunicación, es decir, el sistema de comunicación animal pero no existe ninguno que posea todas.
Características del lenguaje humano:
Canal vocal-auditivo: (lenguaje oral) la emisión se realiza a través del canal oral.
Transmisión irradiada y recepción direccional: cuando hablamos hay una onda expansiva que escuchan todos y se sabe de dónde proviene. La señal de la emisión circula en todas las direcciones posibles y quien recibe el mensaje es capaz de saber de dónde viene.
Transitoriedad: (desvanecimiento rápido) tan pronto dices una palabra y al momento desaparece (en las lenguas de signos desaparecen rápidamente)
Intercambiabilidad: (no lo tienen otros sistemas) los participantes de una lengua pueden intercambiarse sus papeles. Así tenemos que el emisor puede convertirse en receptor y viceversa.
Retroalimentación: la capacidad q tiene el lenguaje para adaptarse a cada adaptación sobrevenida en la emisión o preferencia.
Especialización:
Semantidad: en un sistema de lengua sus unidades tienen un significado fijo, cada expresión tiene que ir asociada a un significado. Cualquier sistema de comunicación que establezca una relación entre la señal y una información del mundo real es semántico. El lenguaje tiene la capacidad de referirse a un signo que apunte a una realidad extralingüística.
Arbitrariedad
Carácter discreto
Productividad
Doble articulación
Transmisión tradicional
Desplazamiento: (hace referencia al presente al pasado y al futuro, no solo al momento de la transmisión del mensaje)
Morfología, sintaxis y semántica: son las partes en las que se divide la gramática, esta es la descripción del lenguaje y del funcionamiento de una lengua, o como la ciencia describe el lenguaje y el funcionamiento de la lengua.
Pragmática: es una disciplina lingüística en la que su origen se la debemos a la filosofía, en particular a la obra del filosofo Wittgenstein.
Sistema de significación: son códigos de la naturaleza social en los cuales los signos utilizados no mantienen relación de semejanza y no remiten ni natural ni directamente a los objetos simbolizados por ellos, sino que su relación es puramente convencional o arbitraria. A este tipo de signos, técnicamente suele denominarse símbolo.
En los sistemas de significación simbólicos distinguimos tres clases de reglas:
La regla sintáctica (morfosintáctica): que ordenan o determinan el orden y la comunicación de los símbolos convencionales.
Las reglas semánticas: que regulan la relación de estos símbolos con sus significados.
Las reglas pragmáticas: que rigen la utilización de estos símbolos de manera adecuada a las situaciones y a los contextos en los que se emiten.
El significado de una palabra es su uso, la teoría de Wittgenstein que dio lugar a la pragmática.
Elementos comunes del primer y segundo Wittgenstein:
1) Interés por lenguaje: el estudio de las peculiaridades más básicas y de los límites del lenguaje lleva a la comprensión de los límites del sentido y del conocimiento.
2) Valoración de la filosofía: tanto en el primer como en el segundo Wittgenstein encontramos las tres ideas siguientes:
3) Finalmente, las dos fases se incluyen en el marco del empirismo, fundamentalmente por las dos tesis siguientes:
En cuanto a las diferencias principales entre las dos etapas, las podemos encontrar en la valoración del lenguaje ordinario: el Wittgenstein del “Tractatus” consideró que este lenguaje es imperfecto pues esconde su estructura lógica, y se preocupó por mostrar que era posible rescatar esta estructura y expresarla en un lenguaje ideal que no tuviese los defectos del lenguaje corriente. En su segunda época, Wittgenstein no ve el lenguaje ordinario como imperfecto, rechaza la teoría pictórica del significado y la visión esencialista del significado y del lenguaje. No existe “el lenguaje”, existen muchos lenguajes, tantos como formas de vida; cada forma de vida da lugar a un juego de lenguaje, con reglas y objetivos propios. Entre los juegos de lenguaje existen sólo ciertos parecidos de familia, no una esencia común.
La obra principal del “primer” Wittgenstein es el “Tractatus Logico-Philosophicus” y las del segundo los “Cuadernos azul y marrón” y las “Investigaciones filosóficas”. El primer Wittgenstein se suele incluir, aunque de un modo un tanto forzado, en el movimiento neopositivista y al segundo Wittgenstein se le considera uno de los fundadores de la filosofía analítica.