Platón: Fundamentos Filosóficos, Teoría de las Ideas y Antropología Platónica


Contexto Filosófico de Platón

Influencias Presocráticas

Platón recibió influencias de diversas fuentes presocráticas:

  • Pitagóricos: Asimiló la importancia de las matemáticas, el dualismo antropológico (alma racional y reencarnaciones) y las ideas de Parménides (eternas, inmutables, inmateriales), aunque abandonó el monismo de este último, defendiendo la multiplicidad de las ideas. También adoptó el dualismo gnoseológico (lo sensible como opinión y lo ideal como verdad).
  • Heráclito: Aceptó la visión del mundo sensible en perpetuo cambio, aunque no consideró que este condujera al conocimiento verdadero, a diferencia de Heráclito.
  • Anaxágoras: Criticó el mecanismo atomista de Demócrito y defendió la teleología de Anaxágoras, que postula la existencia de una fuerza ordenadora: el demiurgo.

Sócrates contra los Sofistas

El fracaso de Platón en Siracusa lo impulsó a fundar la Academia, con el objetivo de educar a ciudadanos y gobernantes. Los sofistas ya habían propuesto la educación como medio de mejora, en el contexto de la democracia ateniense, donde los ciudadanos varones libres debían participar. Los sofistas se dedicaban a educar a aquellos que aspiraban a la política, enseñando el arte de la retórica (el uso del lenguaje como persuasión). Platón, sin embargo, criticó la explicación humana sofista y la corrupción del sistema que había permitido el ascenso de un modelo educativo y ético que había conducido a una crisis.

Para contrarrestar a los sofistas, Platón desmontó el relativismo y el escepticismo, buscando un nuevo fundamento en las ideas de Sócrates y algunos presocráticos. La muerte de Sócrates y las circunstancias de la época llevaron a Platón a dedicarse a la filosofía y la educación, criticando el pensamiento sofista y el azar de algunos presocráticos. Propuso un razonamiento inductivo (método mayéutico) para superar el relativismo y el escepticismo. Platón fue más allá, creando un concepto objetivo al introducir las ideas y asumiendo el intelectualismo moral de Sócrates (“nadie hace el mal a sabiendas”).

Teoría de las Ideas: Dualidad de Mundos

Esta teoría, central en la filosofía platónica, se desarrolla en diálogos como la República, el Fedro y el Fedón. Platón distingue dos mundos:

  • El mundo de las Ideas
  • El mundo de las cosas sensibles

Mundo de las Ideas

Este mundo contiene las esencias, lo que verdaderamente «es», y es la base del conocimiento. El ser humano debe liberar su alma ascendiendo del mundo sensible al mundo de las Ideas. Sus características son:

  • Accesible a través de la razón (influencia de Parménides).
  • Único y permanente (orden, verdadero conocimiento: episteme).
  • Perfecto, modelo, arquetipo.
  • Inmóvil.
  • Eterno, inmutable, inmaterial.
  • Organizado jerárquicamente, con la Idea del Bien/Justicia/Belleza en la cúspide.

Mundo de las Cosas Sensibles

Este mundo es ordenado por el demiurgo (fuerza ordenadora). Sus características son:

  • Accesible a través de los sentidos (influencia de Heráclito).
  • Apariencias (lo que se parece pero no es).
  • Múltiple y cambiante (caos, desorden, falso conocimiento: doxa).
  • Contingente.
  • Móvil.
  • Material, imperfecto.

Relación entre los Mundos

El mundo de las cosas es una copia imperfecta del mundo de las Ideas. Los objetos del mundo sensible «imitan» a las Ideas del mundo ideal. El demiurgo, siguiendo el modelo del mundo de las Ideas, organiza la materia eterna para crear el mundo sensible.

Teoría del Conocimiento (Teoría de la Línea)

El motor del conocimiento, según Platón, es el deseo de conocer (eros), que nos impulsa a alcanzar el mundo de las Ideas a partir de los objetos físicos. Platón defiende la teoría de la anmnesis (conocer es recordar lo que conocimos en el mundo de las Ideas). Esta teoría es posible gracias a la inmortalidad del alma, una idea heredada de los pitagóricos. El alma, antes de encarnarse en el cuerpo, estuvo en el mundo de las Ideas y se familiarizó con ellas. Al encarnarse, las copias de las Ideas en el mundo sensible le recuerdan su paso por aquel mundo.

El siguiente paso es, a través de la dialéctica, alcanzar el conocimiento de las Ideas, especialmente la Idea del Bien. Existen dos mundos: el del episteme (verdad) y el de la doxa (opinión). Partimos del mundo de la doxa y, a través del conocimiento, debemos ascender niveles hasta acceder al último nivel en el mundo del episteme. Este proceso se asemeja al Mito de la Caverna.

Niveles de Conocimiento

Ordenados de abajo a arriba:

  • Imágenes (eikasía, imaginación): Historia, Bellas Artes y Literatura (copias de copias). Corresponde a los prisioneros que ven sombras.
  • Entes naturales y artificiales (pistis, creencia): Física (cosas múltiples y cambiantes). Corresponde a los prisioneros que ven sombras reflejadas de objetos que se mueven.
  • Entes matemáticos (dianoia): Matemáticas (razonamiento discursivo descendente, de lo universal a lo particular). Corresponde a los prisioneros que salen de la cueva y ven la Luna y las estrellas.
  • Ideas (noesis): Dialéctica (inteligencia intuitiva ascendente, de las ideas más fáciles a las más difíciles). Corresponde a los prisioneros que ven la luz y el Sol y alcanzan el conocimiento (symploké).

Antropología Platónica

Inspirada en la teoría de las Ideas, Platón divide al ser humano en cuerpo (perteneciente al mundo de las cosas sensibles) y alma (proveniente del mundo de las Ideas). La relación entre cuerpo y alma es «accidental», siendo el alma la parte más humana del hombre, encargada de dirigir su vida, además de ser inmortal, divina, inteligible y uniforme. Esta idea de reencarnación y separación del alma y el cuerpo es una influencia de los pitagóricos.

El alma es arrastrada por el cuerpo y sus deseos, pero con la ayuda de la filosofía (pensamiento racional), puede purificarse. En la República, Platón divide el alma en tres partes, en una analogía con el Mito del Carro Alado:

  • Alma racional (Nous): cerebro/cabeza, inmortal, inteligible, perfecta y guía de las otras dos partes del alma. Virtudes: sabiduría y prudencia. Es el auriga que dirige a los caballos (blanco y negro).
  • Alma irascible (thymhós): pecho, mortal, material, fuente de pasiones. Virtud: valentía y fortaleza (impulso bueno). Es el caballo blanco.
  • Alma concupiscible (epithymía): vientre, mortal, fuente de pasiones bajas. Virtudes: moderación, templanza (impulso malo). Es el caballo negro.

Cuando el alma racional guía y controla a las otras dos partes, se produce la armonía en el individuo. Virtud: justicia (cada cosa está en su lugar).

Ética Platónica

Aunque no hay un diálogo específico dedicado a la ética, muchos diálogos platónicos comienzan con la interrogación sobre la virtud (areté), que significa excelencia, habilidad o eficacia. Lo virtuoso es todo lo que cumple su función de forma eficaz. En el libro IV de la República, Platón señala las virtudes principales: la sabiduría (alma racional), el coraje (alma irascible) y la templanza (alma concupiscible). Platón asemeja las virtudes con las distintas partes del alma y las clases sociales de la ciudad ideal.

La justicia, la virtud que consiste en que cada parte del alma cumpla su función, estableciendo una armonía en el hombre, impone los límites en los que cada una de las virtudes tiene que desarrollarse en el hombre. Como Platón tiene una concepción absoluta del Bien, la función de la parte racional del alma es fundamental en la organización de la vida práctica del hombre (vida moral).

Política Platónica

Para Platón, el ser humano es un ser social y el Estado es una «institución natural». El ser humano no es autosuficiente, ni en la producción de bienes materiales ni en aspectos morales, por lo que el Estado es un reflejo del humano mismo y su finalidad, igual que la del humano, es la felicidad. Para ello, es necesaria una armonía social en la que cada grupo social ejecute la labor que le corresponde en base al alma que predomina en cada individuo. Estas tesis se desarrollan en textos como la República.

Características de una Sociedad Ideal

Los seres humanos tienen diferentes capacidades y habilidades, y cada uno debe desarrollar las que tiene por naturaleza. Platón organiza a los ciudadanos en tres niveles, determinados por las aptitudes de cada persona, no por su origen familiar:

  • Filósofos gobernantes: Predomina el alma racional, conocimiento de las Ideas y buscan la justicia en la polis.
  • Guerreros: Predomina el alma irascible y su función es defender la ciudad. Pueden incluirse mujeres.
  • Productores: Predomina el alma concupiscible, se encargan de satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos y son los únicos que tienen derecho a la propiedad privada y a la familia.

Formas de Gobierno

Platón analiza las formas de gobierno, desde la mejor hasta la peor:

  • Aristocracia (aristos=mejor): Gobierno de los filósofos (los mejores son los que conocen las Ideas), dirigido por la sabiduría.
  • Timocracia (timé=honor): Gobierno de los guerreros, dirigido por la virtud propia de la parte irascible del alma (gobierno de la clase militar, busca honores y desdén por las ciencias).
  • Oligarquía (oligos=pocos): Gobierno de los ricos, cuyo único deseo es acumular riquezas.
  • Democracia (demos=pueblo): Lema de libertad e igualdad entre todos, pero según Platón, su resultado es la pérdida total del sentido de los valores y de la estabilidad social.
  • Tiranía: Gobierno de la ignorancia, dominado el tirano por las pasiones de la parte más baja del alma, dando lugar a crueldad y brutalidad, que desemboca en la esclavitud.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *