1. Introducción
Platón (siglos V-IV a.C.), filósofo griego, discípulo de Sócrates y fundador de la Academia, abordó en sus escritos temas de filosofía, ética, política y moral, con el objetivo de definir conceptos como la belleza. Como precursor de la metafísica, buscó una reforma política y la consecución del conocimiento verdadero a través de conceptos como el amor, el bien y la justicia.
2. Teoría del Conocimiento
2.1 Metafísica
- Mundo sensible: Percibido a través de los sentidos, a cada objeto le corresponde una idea en el mundo inteligible. El mundo en el que vive el hombre es una realidad de segunda clase.
- Mundo de las Ideas o Inteligible: La auténtica realidad, formada por realidades matemáticas y por las ideas. Es el mundo de las realidades universales, que no cambian y son eternas. Da lugar al verdadero conocimiento o episteme.
2.2 La Teoría de las Ideas
El mito de la caverna, presente en La República, ilustra que la verdadera realidad no es la que percibimos a través de los sentidos, ni nuestro conocimiento es el verdadero. Platón presenta una dualidad de mundos.
Las ideas:
- Intención ética: Platón reclama la existencia de una idea eterna e inmutable de las virtudes mediante la dialéctica.
- Intención política: Su intención será fundamentar la polis y sus instituciones en las ideas que hay que descubrir y luego enseñar.
- Intención científica: Sócrates muestra verdades sin clarificar su fundamento; Platón da respuesta: la ciencia solo puede versar sobre objetos estables y permanentes, las ideas.
El mundo de las ideas está jerarquizado, desde las de rango inferior (objetos del mundo sensible) hasta las ideas supremas: justicia, belleza y el bien (la más alta manifestación de la realidad).
Relación entre ambos mundos
- Primera relación: participación o imitación. La multiplicidad de cosas guarda semejanza ya que participan en una misma idea, una dependencia ontológica (ontología: parte de la metafísica que estudia el ser). Las ideas son las causas de lo que las cosas verdaderamente son, de su esencia; son sus causas ejemplares o modelos.
- Segunda relación: vía de ejemplaridad ética. Toda idea se constituye en un fin, el ideal al que todas las cosas deben tender.
Las ideas tienen un fundamento intelectual, son estables y universalmente válidas (ciencia). Son fundamento ético y político: proporcionan las normas de toda ordenación moral y comportamiento público.
2.3 Teorías del Conocimiento (Epistemología)
Gracias a la teoría de las ideas, términos como la justicia y la belleza tienen un significado absoluto. ¿Cómo es posible conocer las ideas, si pertenecen a otro mundo distinto del nuestro?
- La reminiscencia: Conocer o saber es recordar, aprehender las ideas. Antes de venir al mundo, el alma contempla las ideas; al unirse al cuerpo, olvida lo conocido en su anterior existencia. El conocimiento es conservado en forma de ideas innatas.
- La dialéctica: Noción compleja, método racional por excelencia (preguntas y respuestas, análisis y síntesis). La dialéctica sirve al propósito de ascender de la multiplicidad de lo sensible a la cumbre del Mundo de las Ideas.
3. Antropología
La concepción de la realidad es dualista, también la concepción del hombre (alma y cuerpo). Como el mundo de las ideas tiene prioridad absoluta sobre el mundo sensible, el alma la tiene sobre el cuerpo; el hombre es su alma.
Alma: principio de conocimiento intelectual.
- El alma participa en la idea de vida, por lo que no puede tener en sí su contrario, la muerte. Por tanto, el alma es inmortal.
- Argumento de la reminiscencia: conocer es recordar, el alma conoce después de hacer, lo que significa que recuerda, preexiste independientemente del cuerpo, es inmortal.
Destino del alma = Sucesivas reencarnaciones.
División tripartita del alma (mito del carro alado):
- Alma racional: Inmortal e inteligible, en el cerebro.
- Alma irascible: Fuente de pasiones nobles, situada en el tórax e inseparable del cuerpo (mortal).
- Alma concupiscible: Fuente de las pasiones innobles, situada en el abdomen (mortal).
El cuerpo humano es un estorbo para el alma, la arrastra con sus pasiones. El alma está unida al cuerpo, una unión superficial, accidental e incómoda. El cuerpo es la cárcel del alma, unidos como jinete y caballo.
4. Ética
En la teoría de las ideas de Platón, estas se convierten en criterios exactos para discernir lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto. La dialéctica y el amor son los caminos hacia las ideas, pero sin la práctica de la virtud no puede alcanzarse el Sumo Bien, la felicidad.
- Virtud como sabiduría: La virtud como el resultado necesario y consecuente del conocimiento del bien. Conocimiento que hace al hombre virtuoso y feliz.
- Virtud como mezcla proporcionada de placer y sabiduría: La vida buena no puede ser solo placer ni solo sabiduría, sino una mezcla de ambos; el hombre no es pura animalidad ni pura inteligencia.
- Virtud como purificación: Es virtuoso el hombre que purifica su alma de las pasiones y la desprende del cuerpo para realizar el acceso a las ideas.
- Virtud como ordenación entre las partes del alma (armonía o justicia): En La República, Platón entiende la virtud como la salud del alma, que cada una de las partes del alma cumpla con la disposición que le es propia:
- Parte racional a la sabiduría o prudencia.
- Parte irascible a la fortaleza.
- Parte concupiscible a la templanza.
La virtud es la armonía de estas tres partes; Platón identifica la noción de virtud con la noción de justicia.
5. Política
El hombre es un ser social por naturaleza. El origen de la sociedad se funda en la división del trabajo, necesaria para la supervivencia. Cada parte del alma corresponde con las clases sociales que componen el Estado:
- Alma racional – Gobernantes
- Alma irascible – Guerreros
- Alma concupiscible – Artesanos
Los filósofos son los únicos aptos para gobernar por su sabiduría, prudencia y estar en contacto con el mundo de las ideas, por lo que son los únicos que conocen el Bien y la Justicia. Platón establece un paralelismo total entre el alma, la ética y la política. La justicia es la condición indispensable y el objetivo máximo del Estado, por ser la virtud de la ciudad (su fin es salvaguardar el bien común). La justicia consiste en que cada clase se atenga a su función.
El comunismo platónico: Se trata de un reglamento de sacrificio para las clases defensora y rectora de la ciudad con el fin de evitar tentaciones interesadas; no poseerán propiedad privada, ni mujeres e hijos propios.
Cinco formas de gobierno:
- La monarquía o aristocracia: La más perfecta e ideal, el gobierno de los mejores.
- Timocracia: La decadencia de la anterior da lugar a este régimen, en el que predomina la clase militar.
- Oligarquía: Una pequeña minoría ambiciosa ostenta el poder y oprime al resto; cansados del abuso, acaban con los oligarcas y se apoderan del gobierno (democracia).
- Democracia: La masa no está preparada para gobernar, se producen desórdenes y el más violento se erige en tirano y suprime la libertad.
- Tiranía: El gobierno más injusto y el grado más bajo y degenerado de las formas de gobierno.