Platón: La Búsqueda de la Verdad Absoluta y el Mundo de las Ideas
C.O.DPlaton trata de defender la existencia de la verdad absoluta. Para justificarlo, proclama la existencia de una realidad inmutable, perfecta y verdadera: el Mundo de las Ideas.
La teoría es dualista y se puede clasificar en dos tipos de conocimiento: ciencia y opinión.
La Ciencia (Episteme)
La ciencia es el verdadero conocimiento que se encuentra a través de la razón, permitiendo encontrar el conocimiento del ser en sí. Su verdadera realidad son las Ideas, que son perfectas e inmutables. El conocimiento es objetivo y universal, y nos permite entender el porqué de las cosas.
La Opinión (Doxa)
Por otro lado, la doxa es el conocimiento que nos brindan los sentidos sobre el mundo sensible, que está en constante movimiento. Por lo tanto, los sentidos no nos aportan el verdadero conocimiento.
La Dialéctica
En cuanto a la dialéctica, es la última fase de la educación y se basa en el diálogo, la pregunta y la respuesta, desechando falsas hipótesis hasta llegar al conocimiento del Bien.
Antropología Platónica: Dualismo del Cuerpo y el Alma
C.A.T En cuanto al pensamiento antropológico, también es dualista, ya que para él, el hombre está formado por dos sustancias: el cuerpo, que es inmoral e imperfecto y está vinculado al mundo sensible, y el alma, que es divina e inmortal y está vinculada al mundo inteligible. Respecto a la relación entre cuerpo y alma, hay tensión debido a que el cuerpo encarcela al alma, no permitiéndole alcanzar el mundo de las Ideas. Además, el alma es la base vital del cuerpo y del conocimiento.
Aparte, podemos distinguir tres tipos de alma:
- Alma Racional: Es la más humana, divina e inmortal, vinculada al mundo de las Ideas. Su función es el pensamiento en busca del Bien y la Verdad, y su virtud es la prudencia.
- Alma Irascible: Es mortal y muere junto con el cuerpo. Impulsa la acción y su función es controlar los sentimientos. Su virtud es la fortaleza.
- Alma Concupiscible: Es mortal y se rige por los deseos más bajos del cuerpo, como el instinto de supervivencia o el deseo sexual. Su virtud es la templanza, tratando de regular los instintos más bajos.
Así, se puede decir que se mantendrá un equilibrio puesto que la parte racional regulará las demás.
Ética y Política en Platón: El Estado Justo
V.Y.C En cuanto a este tema, es importante la educación para tener un estado justo. Platón explica cómo debe ser un estado justo, para ello, ética y política deben ir de la mano. También dice que el ser humano es un ser social por naturaleza, ya que necesita de las polis, es decir, de la sociedad, para cubrir necesidades. La necesidad de estar en sociedad es por la dificultad de sobrevivir solo y por ello se asignan funciones para garantizar los servicios y necesidades de la sociedad. Esto sería un estado justo. Además, dependiendo del alma de cada individuo, pasará a una posición social. Entonces, el estado necesita de tres partes para ser justo y cubrir necesidades:
- Los Gobernantes: Deben gobernar de forma justa acorde a la Idea del Bien y la Justicia. Su alma es la racional, que se encarga de ser justo y leal a la Idea del Bien.
- Los Guardianes/Soldados: Su función es defender la ciudad. Se caracterizan por sus aptitudes físicas y morales. Su alma es irascible.
- Los Productores: Es la plebe que puede ayudar generando bienes para la sociedad. Su alma es la concupiscible.
Aristóteles: Críticas a la Teoría de las Ideas y la Realidad Sustancial
250 Aristóteles critica la separación que hace Platón entre las Ideas y las cosas. Aristóteles afirma que la importancia de las cosas es la que percibimos mediante los sentidos, es decir, lo que vemos allí es real.
Para Aristóteles hay dos tipos de realidad diferente: la realidad sustancial y la accidental. La sustancial es aquella que existe por sí misma y permanece igual.
Respecto a los accidentes que podemos percibir en cosas concretas, los accidentes pueden variar y ser distintos a cada sustancia. Necesita de la sustancia.
Hilemorfismo Aristotélico: La Unión de Materia y Forma
En cuanto al hilemorfismo, para Aristóteles la materia y la forma están ligadas, no pueden estar separadas, ya que el ser es todo el conjunto. En cambio, Platón las separa.
La Teoría de las Ideas en Platón: Ontología y Epistemología
En cuanto a la teoría de las Ideas, es la filosofía central de Platón, ya que es la más importante. Para Platón hay dos tipos de realidad: la ontológica, que viene a representar las Ideas del mundo real, y la epistemológica, que viene a ser los objetos que van representando el verdadero conocimiento.
Para defender esta teoría, Platón se enfrenta contra el relativismo y el escepticismo, argumentándoles que es posible conocer la verdad absoluta. Además, indica la existencia de una realidad inmutable, perfecta y verdadera que es el Mundo de las Ideas.
El Mundo de las Ideas
Respecto al Mundo de las Ideas, se caracteriza por Parménides, constituido por Ideas que son realidades universales, perfectas y eternas, y mediante la razón alcanzamos el Mundo de las Ideas a la par de obtener el verdadero conocimiento.
El Mundo Sensible
Asimismo, tenemos el Mundo Sensible, que se caracteriza por Heráclito, formado por realidades individuales, objetos cambiantes, mutables, plurales y tendencias corruptibles. Además, el Mundo Sensible es una copia del Mundo de las Ideas y la percibimos a través de los sentidos, que no nos aportan verdadero conocimiento ya que es subjetivo.