1ª ev
PERSONAJES
-El inspector sin nombre
El inspector es presentado en Un principio como un profesional frío, distante y con ciertas obsesiones. Rebasados los cincuenta años, su cara es áspera y rojiza, su pelo canoso, Revuelto y escaso, y su aspecto un tanto desaliñado.
Día y noche iba por la ciudad Buscando una mirada. Vivía nada más que para esa tarea. Sólo miraba, espiaba en Los ojos de la gente, las caras de los desconocidos, de los detenidos en las Fichas, etc.
Recién trasladado del País Vasco es recibido en la ciudad donde pasó su infancia “con algo de admiración y Recelo por el personal de la comisaría”. El inspector no ha dejado atrás las Amenazas, los antiguos miedos, el recelo de mirar a quienes se acercaban, la Comprobación de los bajos del coche, el recuerdo doliente de algunos colegas Asesinados. Su trabajo en el anterior destino ha afectado a su matrimonio. Su Esposa padece una enfermedad nerviosa que acaba recluyéndola en un sanatorio. Los años han acabado con la relación de pareja.
El caso del asesinato de Fátima lo convierte en protagonista de telediarios, lo cual le causa terror. Sus miedos no serán irracionales, porque la trascendencia medíática del caso Posibilita se localización por parte de la banda terrorista ETA.
Como detective, el inspector No demuestra grandes dotes de investigación. La resolución del caso la logra Por una estrategia diseñada por la experiencia de los años, que consiste en Ocultar la segunda agresión a la prensa y por el plenilunio, que resulta ser un Elemento simbólico para el asesino, ya que cometía los críMenes en luna llena, Cuando ésta le dictaba deseos perversos, según su confesión. El detective logra Descubrir este patrón por tan solo un presentimiento, no estamos ante un Investigador metódico y racional.
A través del padre Orduña se Da a conocer la adolescencia del inspector en el hospicio y le desvela su amor Por Susana. Con este personaje y con el afecto que le toman los padres de Paula, conocemos la calidez del personaje, su interior más recóndito.
-Susana Grey
Es la maestra de Fátima, la Niña asesinada, que el inspector conoce cuando la interroga ya al que ella mira Al principio con cierto recelo, aunque termina por convertirse en su amante. Susana ha sido esposa de un alfarero intransigente en sus opciones políticas y Sociales, incapaz de disfrutar de los placeres y que se vuelve cada día más Amargo. Ella se casó joven y se trasladó al pueblo castellano por su marido. Cuando se queda embarazada, su esposo no parece entusiasmado, y la abandona por Otra mujer, la esposa de uno de los amigos de la pareja, la mujer del forense Ferreras. Abandonada en una ciudad que no es la suya, deberá cuidar de su hijo Como si fuese madre soltera. Su hijo decide en la adolescencia irse a vivir con El padre.
La llegada del inspector trae A Susana una nueva ilusión, ganas de disfrutar de la vida. Hará cambiar al Inspector, que conoce con ella el verdadero amor y descubre sentimientos que Desconocía.
Susana es astuta, decidida, Culta y cariñosa. Cuando la mujer del comisario es dada de alta en el sanatorio Y el caso ya ha sido resuelto, ve como su historia con el policía se acaba. Su Perspicacia le hace intuir lo peor cuando oye los disparos y advierte al Inspector del peligro que corre. Será en sus brazos donde el policía se desvanece Y de los que se agarra fuertemente para no morir.
-El padre Orduña
En su juventud, durante la Guerra Civil, fue alférez provisional del bando franquista. De allí evoluciona, Primero hacia lo religioso y, posteriormente, hacia lo social.
Pas su vida al cuidado e Instrucción de los huérfanos, pero sus alumnos, una vez convertidos en hombres, No siguieron el camino que él hubiese deseado.
En la figura del padre Persiste otra época, con la que el inspector se encuentra al regresar a su Pueblo para dilucidar el crimen. A su vez es quien le convence de que “Quien ha Hecho una cosa así tiene que llevarlo escrito en la cara”.
-El asesino
Lo conocemos desde los Primeros capítulos. Su vida se desenvuelve entre fracasos y obsesiones. Su Comportamiento es producto de una sociedad intolerante y una atmósfera que lo Oprime. Condenado a burlas desde su infancia por el tamaño de su miembro viril. Su trabajo en el mercado le asquea. Siente un profundo odio por su rutina, por Sus padres que le agobian con preguntas, no le entienden y debe mantener una Imagen con los vecinos que no se corresponde a lo que siente.
Su actitud de repulsa acerca De todo lo que le rodea lo caracteriza como un ser gris y violento. Cuando lo Apresan solicitará que lo visite el inspector y se confesará “lunero”; dirá que No fue él quien agredíó a las niñas, sino sus manos. Más tarde, en la prisión, Se escudará en una supuesta posesión del diablo. La locura parece lo único que Podrá salvarlo de una larga condena en la cárcel.
-El forense Ferreras
Ferreras conoce a Susana desde Que eran estudiantes y, en su calidad de forense, colabora en la identificación Del criminal. Su mujer lo ha abandonado y se ha marchado con el marido de Susana, de la cual está enamorado desde siempre.
Como profesional, sus informes Son precisos y enseguida es capaz de reconstruir los hechos y deducir la Impotencia del asesino, sin embargo, su relación con los vivos le resulta más Conflictiva.
-El etarra
La muerte del inspector está En aplazamiento.
El suspense de Plenilunio se construye sobre la base de la oposición Entre el avance de la investigación del crimen sexual y el avance de la Planificación del ataque que ETA se propone realizar al inspector.
-Otros personajes Significativos pueblan la novela, tales como los padres de la primera víctima, Fátima. Paula, la segunda víctima, que poco a poco se restablece de la agresión Y tiene una memoria prodigiosa para recordar todos los detalles de su fatídico Episodio, lo cual facilitará la investigación policial, y que valientemente Reconocerá a su agresor cuando éste es apresado.
Autores
-José Zorrilla: S. XIX, Romanticismo, teatro: “Don Juan Tenorio”. Desarrolla el mito del Don Juan.
-Larra: S. XIX, Romanticismo, Artículos periodísticos, de costumbres: “Vuelva usted mañana”, “El casarse Pronto y mal”, “El castellano viejo”.
-Tomás de Iriarte: S. XVIII, Ilustración, Poesía neoclásica, las fábulas: “el burro flautista”.
-P. Feijoo: S. XVIII, Ilustración, el ensayo: “Teatro crítico Universal”, exposición de los más Variados temas con intención reformadora.
-Jovellanos: S. XVIII, Ilustración, propósito didáctico y reformador: “Informe sobre la ley agraria”, “Memoria para el arreglo de los espectáculos”.
-Espronceda: S. XIX, Romanticismo, poesía ROMántica (“Canción del pirata”, “El verdugo”); grandes Obras: “El estudiante de Salamanca”, “El diablo mundo”.
2ª ev
Temas de “Campos de Castilla”
En el prólogo Machado Enumera los temas de este poemario: Leonor, el amor a la naturaleza, Castilla el patriotismo, poesía Reflexiva y el romance.
-La naturaleza, la preocupación patriótica y Castillano son temas excluyentes
O distantes, pueden darse simultáneamente o de forma sucesiva en un mismo
Poema. Ej: “A orillas del Duero” o “Por tierras de España”, donde hay una
Primera parte descriptiva, de investigación sobre el paisaje, para pasar
Después a una interpretación de lo descrito, a la crítica hacia el desdén y la
Ignorancia y a las preguntas inquietantes.
-Preocupación patriótica:
reacción dolorida ante el problema de España. (Por tierras de España, A orillas Del Duero, Del pasado efímero…)
-Castilla
Recuerdos; Las encinas
-Soria: Campos de Soria:
formado por nueve secciones, las cinco Primeras recorren el paso de la estaciones desde la primavera a la primavera Siguiente; la VI dedicada a Soria; las tres últimas son una apropiación Personal del paisaje anterior: “conmigo vais”.
-Leonor
El dolor y el recuerdo. (A un olmo seco, Señor, Ya me Arrancaste lo que más quería, Soñé que tú me llevabas una noche de verano….)
-Poesía gnómica: Proverbios y cantares, parábolas
Temática: los enigmas De la vida (Caminante son tus huellas…), preocupaciones religiosas (Anoche soñé Que veía…), patrióticas (Españolito que vienes…), existenciales (Bueno es saber Que los vasos…), humorísticas…
-La tierra de Alvargonzález
“Y pensé que la misión Del poeta era inventar nuevos poemas de lo eterno humano, historias animadas Que, siendo suyas, viviesen, no obstante, por sí mismas. Me parecíó el romance La suprema expresión de la poesía y quise escribir un nuevo Romancero. A este Propósito responde La tierra de Alvargonzález…; pero mis romances no emanan de las heroicas gestas, sino Del pueblo que las compuso y de la tierra donde se cantaron; mis romances miran A lo elemental humano, al campo de Castilla y al Libro Primero de Moisés, Llamado Génesis”.
Autores
-Pérez Galdós: novela Realista, segunda mitad del XIX. Cuatro etapas: Episodios nacionales; novelas De tesis (“Doña Perfecta”); plenitud del Realismo (“Fortuna y Jacinta”); serie Espiritualista (“Nazarín”).
-Unamuno: Generación del 98, autor de novelas (“Paz en la guerra”), poesía y ensayos (“Del sentimiento Trágico de la vida”)
-García Lorca: Generación del 27, poesía: “romancero gitano”; teatro: “La casa de Bernarda Alba”.
-Juan Ramón Jiménez: Generación del 14, del Modernismo (“Arias tristes”) a la poesía pura (“Diario De un poeta recién casado”). “Platero y yo”, relato de un burrito en Moguer. Premio Nobel.
-Pardo Bazán: Novela Naturalista, segunda mitad del XIX. La Galicia rural: “Los Pazos de Ulloa”, “La Madre Naturaleza”.
-Pío Baroja: Generación del 98, novelista, agrupa sus obras en trilogías: “La lucha por la vida”. “La Tierra vasca”.