Poemas de García Lorca poesía comprometida


Temas modernistas:


1) El mundo sensorial mediante la evocación de todo tipo de sensaciones, se recrean ambientes exquisitos y extraños. Son frecuentes princesas; salones versallescos; jardines maravillosos con sus estanques, sus cisnes, la mitología grecolatina, germánica y de otros pueblos… 2) El mundo interior: todo lo concerniente a la intimidad, a veces vitalista y sensual, y otras marcadas por la tristeza, la melancolía y la nostalgia.
Y se reservó el término de GENERACIÓN DEL 98 para los que adoptaban una actitud de reflexión y de crítica ante la situación política, social y económica de España; pretendían con sus obras calar en la conciencia de sus conciudadanos e influir en la realidad social española, 

Los temas del 98:


1. El tema de España: las tierras de España que recorren y describen (y sobre todo el paisaje castellano cuya belleza descubren), y la historia de España, sobre todo lo que Unamuno llamó la intrahistoria. Ven en Castilla (antimercantil, austera y espiritual) el alma de España.
2. Preocupaciones existenciales: se interrogan sobre el sentido de la existencia humana, el paso del tiempo, la muerte

Entre los POETAS MODERNISTAS Y NOVENTAYOCHISTAS, destacan:
En Hispanoamérica: Rubén Darío Y en España: Francisco Villaespesa, los hermanos Manuel y Antonio Machado (La época de Soledades, galerías y otros poemas ; su obra posterior suele incluirse entre los noventayochistas), Valle-Inclán ,y el novecentista Juan Ramón Jiménez.

Antonio Machado (1875-1939)



En su obra poética, se observa una evolución desde el Modernismo de los primeros libros hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y verdadera.

1) Etapa modernista


Soledades, galerías y otros poemas. Está dentro del Modernismo intimista (expresión de sus emociones). Le interesa expresar el amor, el paso del tiempo,… Es una poesía simbolista.

2) Etapa noventayochista


Campos de Castilla es una reflexión sobre la realidad de España, sus tierras y sus gentes. Actitud crítica.

3) De inquietud filosófica


Las preocupaciones y reflexiones filosóficas, abarcan estos poemas y otros textos en prosa en los que se funden el subjetivismo y el objetivismo. Está representada por Nuevas canciones (1924) y sus últimos poemas, que aparecen agrupados en diversos conjuntos poéticos: Los complementarios, y los Cancionero(s) apócrifo(s) de Abel Martín y de Juan de Mairena


LA NOVELA DE LOS PRIMEROS AÑOS DE POSGUERRA



En 1939 el panorama cultural es desolador; muchos autores se han exiliado y la literatura se encuentra determinada por la presión de la censura, que impide que se pueda expresar una denuncia explícita. En la década de 1940 sólo hay casos excepcionales y aislados, como Torrente Ballester, Camilo. José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas:

1.-NOVELA EXISTENCIAL:


lo existencial se convierte en uno de los temas fundamentales de la narrativa. Paralelamente a lo que ocurre en la poesía desarraigada, la desorientación, la hostilidad de la vida y la angustia marcan los motivos de parte de la novela de estos años.

o 1944:
Nada de Carmen Laforet (Premio Nadal): la trama recoge hechos cotidianos de su vida, inmersa en la incomunicación y el desencanto.
o 1947,
La sombra del ciprés es alargada, Miguel Delibes: novela impregnada de preocupaciones existencialistas, como la obsesión por la muerte y por la infelicidad.

2.- EL TREMENDISMO:


algunas novelas reflejan los aspectos más desagradables y brutales de la realidad para efectuar una reflexión profunda sobre la condición humana.

o 1944, La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela: la novela narra un cúmulo de críMenes y de atrocidades que parecen verosímiles por el tipo de protagonista y por el ambiente. Como un nuevo pícaro, Pascual Duarte narra su biografía para que entendamos cómo ha llegado a ser un condenado a muerte.

Década DE LOS 50 Realismo SOCIAL


Con la Guerra Fría, en los años 50, España empieza a salir del aislamiento y se incorpora a algunos organismos internacionales, en la órbita de EEUU. Para muchos, «La colmena» de Cela, publicada en 1951, es un precedente de la novela social. En ella con más o menos Realismo aparece reflejada la sociedad del momento. Dos tendencias:

A) El neorrealismo


Que se centra en los problemas del hombre: Ana María Matute, Ignacio Aldecoa, («El fulgor y la sangre»), Rafael Sánchez Ferlosio («El Jarama», 1956; novela conductista; crónica de un día de domingo de un grupo de jóvenes junto al río Jarama) y Carmen Martín Gaite («Entre visillos»).

B) Novela social (Realismo social):


se centra en los problemas de los grupos sociales. Jesús Fernández Santos («Los bravos», 1954), Jesús López Pacheco (Central eléctrica), Juan García Hortelano ( «Nuevas amistades», 1959, «Tormenta de verano»); Armando López Salinas («La mina»)
El tema de la novela es la propia sociedad española y el estilo de la novela realista es sencillo.



GENERACIÓN DEL 27

generación constituida por un grueso grupo de diez poetas que tienen en común la admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual con lo sentimental, consiguiendo un perfecto equilibrio. Enfrentan la pura estética con la autenticidad humana, lo minoritario con lo mayoritario, lo universal con lo español. Entre los integrantes del grupo (Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre).
Entre las carácterísticas del grupo destaca la tendencia al equilibrio entre extremos opuestos:
a.- Entre lo intelectual y lo sentimental.
b.- Entre una concepción casi mística de la poesía y una lucidez rigurosa en la elaboración del poema
c.- Entre la pureza estética y la autenticidad humana
d.- Entre lo minoritario y la inmensa mayoría. Sus poemas alternan el hermetismo y la claridad, lo culto y lo popular.
e.- Entre lo universal y lo español, que desemboca en la oposición, tradición y renovación. A tono con el Vanguardismo, tienden a frenar las innovaciones. Amor por vanguardistas y autores clásicos.

Etapas del grupo del 27


Según Dámaso Alonso y Luis Cernuda, se diferencian tres etapas:

1.- Hasta l927


presencia de tonos becquerianos, rechazo del Modernismo e influjos vanguardistas. Juan Ramón les conduce hacia una poesía pura que origina un arte deshumanizado contrarrestado con una poesía popular (Marinero en tierra, de Alberti o Libro de poemas, de Lorca).

2.- Desde 1927 hasta la Guerra Civil


En 1927 se marca la cima y el descenso de los ideales estéticos. Se puede hablar de una comunicación más íntima y cordial con el mundo y con el lector, como es el caso del Romancero gitano de Lorca. Aparición del Surrealismo, pasan a primer término el amor, ansia de plenitud, problemas existenciales). Es una época de poesía humana y apasionada. Se introducen acentos sociales y políticos. Destacan libros como Sobre los ángeles (Alberti), Poeta en Nueva York (Lorca) y Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido (Cernuda)

3.- Época de la posguerra


Tras la Guerra Civil y la muerte de Lorca, (salvo Aleixandre y Gerardo Diego), el grupo se exilia y cada uno sigue un rumbo poético sin abandonar los caminos de la poesía humana. Se aprecia una poesía con carácter testimonial, mostrando la nostalgia por la patria perdida y el desarraigo.



POETAS DEL 27

Federico GARCÍA Lorca (1898 -1936)


Nacíó en Fuentevaqueros (Granada) y estudió Derecho y Filosofía y Letras. Cuando se alojó en Madrid conocíó a los intelectuales más importantes de nuestro país. Además se dedicó a la música y a la pintura. Hoy en día puede ser considerado uno de los autores fundamentales de nuestra historia literaria. Murió fusilado cerca de Granada a causa de su apoyo a la República. Dejando aparte la obra dramática de Lorca, su obra poética presenta las siguientes etapas:

PRIMERA ETAPA:

«Libro de poemas» (evocaciones de la infancia como paraíso perdido), «Canciones» y «Poema del cante jondo» se encuadran dentro de la poesía neopopular (romances, canciones, estructuras paralelísticas), con influencias también del Modernismo (versos dodecasílabos y alejandrinos…). «Romancero Gitano» es una obra dominada por la frustración y el destino trágico, el alma de Andalucía, pero también una visión mítica de la vida humana. 

SEGUNDA ETAPA:

«Poeta en Nueva York» refleja con técnica surrealista la experiencia de su viaje, «Llanto por Ignacio Sánchez Mejíías» es una elegía de más de doscientos versos dedicada al torero y amigo, muerto en la plaza de Manzanares. Destacan las doloridas imágenes irracionales, las personificaciones y sinestesias. Otras obras son «Diván del Tamarit» (poemas de un lirismo intimista y atormentado en los que utiliza los moldes de la poesía árabe clásica llamados gacelas y casidas), «Seis poemas galegos» y «Sonetos el amor oscuro» (amor oscuro = ímpetu ciego del amor; está presente no sólo el amor de los sentimientos y del corazón, sino el amor de la carne).


Luis CERNUDA (1902-1963)


CERNUDA es el más becqueriano, ROMántico, sentimental y apasionado de la generación del 27. Sus obras principales son «Placeres prohibidos» y «Donde habite el olvido».
En «Placeres prohibidos» (1931) se nota el influjo del Surrealismo en las imágenes oníricas; expresas sus problemas íntimos (homosexualidad), en «Donde habite el olvido»(1934) (expresión tomada de un verso de BÉCQUER) presenta una poesía intimista y austera donde expresa su desolación ante el desfase entre sus anhelos y la realidad.
En 1936 reúne toda su poesía bajo el título: «La realidad y el deseo», que recogen el conflicto central de su vida,fue objeto de varias ediciones, en las que se incorporan su producción del exilio: «Las nubes»,»Vivir sin estar viviendo» y «Con las horas contadas» y «Desolación de la quimera» la última, ya póstuma, en 1962, que incorpora uno de sus poemas más famosos, el «Díptico español».

TEMAS:

la pasión amorosa, la soledad, el hastío, la añoranza de un mundo más habitable, la exaltación de la belleza. Y, ya en la madurez, la nostalgia y el recuerdo de España, reflexión sobre el paso del tiempo, la vejez y la muerte, y una visión más contemplativa del amor.

RAFAEL ALBERTI (1902-1999)

Etapas:

A) Comienzos neopopularistas:


En «Marinero en tierra», recuerda su infancia en Cádiz. Formalmente está inspirado en la poesía tradicional.

B) Barroquismo y vanguardia


En «Cal y canto» trata temas del mundo moderno, por ejemplo el futbol. El lenguaje es muy elaborado y los poemas resultan difíciles.

C) Surrealismo


En «Sobre los ángeles», reflejo de una crisis personal experimentada hacia 1929.

D) Poesía comprometida


Durante la República escribíó poesía comprometida o de tipo social («Poeta en la calle»)
e) En su exilio, se mantiene viva la preocupación social, también está presente en muchos de sus poemas la nostalgia («Retornos de lo vivo lejano» y «Baladas y canciones del Paraná»).

Jorge GUILLÉN (1893-1984)


Es el máximo representante de la poesía pura. Sus dos obras mayores son «Cántico» y «Clamor». «Cántico» tiene como tema el entusiasmo ante el mundo /la exaltación de la vida. El poeta disfruta con la contemplación de todo lo creado; el poeta dice: «El mundo está bien hecho». «Clamor» da testimonio del dolor y del mal: injusticias, miserias, guerras; ahora dirá: «Este mundo del hombre está mal hecho».

ESTILO:


Utiliza un lenguaje muy concentrado. Prefiere las oraciones breves, el estilo nominal, los infinitivos, monosílabos y las exclamaciones. Utiliza estrofas tradicionales basadas en versos breves.

GERARDO DIEGO (1896-1987)


Sus obras suelen clasificarse en dos grupos:

A) Poesía de creación


También denominada «absoluta», de carácter vanguardista: son los años del «ultraísmo» y del «creacionismo» (verso libre, imágenes inesperadas, poema como objeto visual). Libros como «Imagen» y «Manual de espumas».

B) Poesía de expresión o poesía tradicional


Llamada también poesía «relativa», enlaza con la lírica tradicional e incluye obras como «El romancero de la novia» (1918) «Versos humanos» (1925) y «Alondra de verdad» (1941); la métrica que utiliza es la clásica: romances, sonetos, décimas…




Vicente ALEIXANDRE (1898 1984)
ESTILO:

Hasta los años treinta se mueve en la órbita vanguardista: poesía pura, Surrealismo. A partir de invocaciones (1934), sus versos tienden hacia la meditación, a la sobriedad, y buscan la naturalidad expresiva, el tono coloquial.
Distinguiremos en su obra tres etapas: //

* Poesía anterior a la Guerra Civil:

Utiliza el verso libre y es una etapa está influenciada por Surrealismo. Dos títulos fundamentales:

«Espadas como labios» y «La destrucción o el amor»

En «Espadas como labios» el tema central es el amor. //* Poesía de las Primeras épocas de posguerra:
«Sombra del Paraíso»,
(1944) escrita tras la Guerra Civil, supuso para la poesía española el resurgimiento del Surrealismo de preguerra. // *

Poesía de senectud:

En «Poemas de consumación» (1968), predomina la reflexión y la meditación; el poeta aborda el tema del fin de la vida, ; concibe la muerte como una integración con el cosmos («bajo la tierra respiraré la tierra»). Vicente aleixandre acepta  la muerte en sus poemas. 

DÁMASO ALONSO (1898-1991)



Está considerado como el principal crítico de la Generación del 27. Sus estudios de Estilística son muy apreciados. Como poeta está a menor nivel que sus compañeros de Generación. Comenzó dentro de la poesía pura, pero su mejor obra, sin duda, es Hijos de la ira (1944), obra fundamental en la posguerra española. Es una obra de «poesía desarraigada»; el mundo «es un caos y una angustia; la poesía una frenética búsqueda de ordenación y de ancla». Es una poesía existencial, pues. Hijos de la ira es un grito de protesta contra las injusticias, el odio, la crueldad. El poeta pregunta a Dios sobre el sentido de tanta podredumbre. Es una obra escrita en versículos.

Pedro SALINAS (1891-1951)



Inicialmente cultivó una poesía influida por el Vanguardismo, que se manifestó en la predilección por los objetos de la vida moderna: el automóvil, el cine, la luz eléctrica.
El tema central de su poesía es el AMOR: «La voz a ti debida», «Razón de amor» y «Largo lamento» (Títulos tomados de un verso de la Égloga III de Garcilaso, de la literatura medieval y dela Rima XV de Bécquer, respectivamente). Su último libro «Confianza» (1955), es el recuerdo gozoso de la existencia vivida.

ESTILO:


Utiliza la frase corta, las construcciones nominales con escasos adjetivos y un léxico sencillo; preferencia por los pronombres, que nombran lo esencial, frente a sustantivos y adjetivos que nombran lo accidental; pero su poesía resulta difícil por la concentración expresiva y la complejidad intelectual. Predomina el verso libre o la combinación de endecasílabos con versos más breves.




POESÍA 1940


-Miguel HERNÁNDEZ (1910-1942)

participó como soldado junto al ejército republicano durante la Guerra Civil. Al acabar la contienda fue encarcelado y condenado a muerte, su vida se vería truncada a consecuencia de la tuberculosis. CUATRO ETAPAS:
a) Etapa caracterizada por una poesía de tono Barroco, que se refleja en «Perito en lunas» (1934). Son cuarenta octavas reales de influencia gongorina y vanguardista. Sobresalen las metáforas y los símbolos como medios poéticos para transmutar y enriquecer la realidad.

B) En 1936 publica «El rayo que no cesa»

El centro vital de la obra es la pasión amorosa hacia la que sería su mujer, Josefina Manresa, pero una pasión impedida por los convencionalismos de una moral provinciana: el amor es un «rayo» que se clava en el corazón con trágicos presagios de muerte. Estilo: una poesía más desarraigada, instalada en la corriente abierta por su amigo Pablo Neruda de la «Poesía impura» y en la concepción del amor como fuerza telúrica, propia de Aleixandre. La obra se compone sobre todo de sonetos, aunque en ella se incluye en tercetos encadenados su célebre «Elegía a Ramón Sijé», muerto en 1935, un canto sincero y emocionado al amigo.
c) Durante la guerra, emplea su POESÍA PARA LUCHAR y escribe» Viento del pueblo», donde mantiene viva la esperanza. Son poemas que lloran la muerte de Lorca. También escribe Miguel Hernández «El hombre acecha», pero la muerte del primer hijo y la derrota de la guerra sumen al poeta en la desolación. 

D) Poesía desnuda y profunda

Son poemas escritos en la cárcel, que se recogen en «Cancionero y Romancero de ausencias» (1938-1941) y escribe intensos poemas de amor a su mujer, también recuerda una guerra que sólo ha provocado odio y destrucción; pero aun así no renuncia a la esperanza. Uno de los poemas es «Nanas a la cebolla», dedicado a su segundo hijo.

AÑOS 40

La poesía se desarrolló en torno a tres revistas:
«Escorial» reuníó a los poetas de la generación del 36 (Luis ROSALES, LEOPOLDO PANERO, DIONISIO RIDRUEJO Y Luis Felipe VIVANCO

)//»Garcilaso»

Los temas fundamentales son Dios y la patria, el paisaje castellano, el amor… . Poesía esteticista y de evasión que Dámaso Alonso denominó «poesía arraigada». Ofrecen una visión positiva del mundo obviando la dura realidad española del momento. //«Espadaña» (1944).
Contra esta visión esteticista y de evasión, reaccionan una serie de escritores que reclaman una poesía con mayor contenido humano y existencial, que refleje la poesía desarraigada como la llamó Dámaso Alonso. TEMAS: la angustia histórica  y la angustia existencial. Fecha clave es el año 1944 en que se publica «Hijos de la ira» de Dámaso Alonso y «Sombra del Paraíso» de Vicente Aleixandre, así como la creación de la citada revista «Espadaña» (1944).



AÑOS 50: POESÍA SOCIAL se consolida Realismo socia. dos poemas: Pido la paz y la palabra de BLAS DE OTERO y Cantos iberos de GABRIEL CELAYA. La temática tenia una gran proporción que alcanza el tema de España, más obsesivo aún que en los «noventayochistas» y con un enfoque político. Se preocupan por un «Realismo crítico», se sitúan temas concretos que resultan paralelos a los que vimos en la novela y en el teatro de la misma tendencia: la injusticia social, la alienación, el mundo del trabajo, el anhelo de libertad y de un mundo mejor..Emplea un lenguaje de tono coloquial. José Hierro, Gabriel Celaya y Blas de Otero.


AÑOS 60 Y 70  aparecíó un grupo de poetas. Para ellos el poema es un instrumento que permite al ser humano conocer el mundo, son conocidos como la Promoción de los sesenta: Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Francisco Brines, Claudio Rodríguez (1934)…
temática común : //

La reflexión sobre el paso del tiempo//# El amor como cauce del erotismo y la amistad // # La reflexión sobre la creación poética. // # En algunos poemas tratan asuntos de tema social y político, pero tratados con ironía// En el estilo es muy visible que el lenguaje conversacional, «hablado», es compatible con una exigente labor de depuración y de concentración de la palabra.

05.-LOS AÑOS 70: los Novísimos


Preocupación por la forma y el lenguaje; ruptura con la cultura tradicional e inspiración en el mundo del cine, el deporte, televisión, cómic, canciones, incorporación de referencias muy cultas a obras y autores extranjeros. Son culturistas. El nombre procede de una antología publicada en 1970 por el crítico José María Castellet con el título «nueve novísimos poetas españoles» que incluía a: Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Félix de Azúa, Antonio Martínez Sarrión, Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo Mª Panero, Ana María Moix, Vicente Molina Foix y José Mª Álvarez.
Al culturalismo se incorporan nuevos nombres como Luis Alberto Cuenca y Luis Antonio Villena.


POESÍA AÑOS 70

LOS NOVÍSIMOS

José María Castellet publica en 1970 la antología Nueve novísimos poetas españoles. Hoy se incluyen otros autores: Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Pedro Gimferrer, Guillermo Carnero, Ana María Moix o Vicente Molina Foix que aportan sensibilidad. Rechazan la poesía social. Su formación intelectual es muy amplia. Esto marca algunos de sus poemas.

Para renovar el lenguaje poético vuelven sus ojos al Surrealismo. Crean una poesía con frecuencia hermética, de gran dificultad de lectura. Gimferrer es el más significativo una de sus obras,  Arde el mar (1966): Surrealismo, culturalismo, riqueza imaginativa, culto a la palabra, dominio del ritmo. Muy famosa es su «Oda a Venecia ante el mar de los teatros» Su segunda obra es Muerte en Beverly Hills (1968), muy influida por las técnicas cinematográficas.


Carácterísticas

o Preocupación máxima por el lenguaje y por el poema como creación autónoma.  o Esteticismo revalorizando lo lujoso, decadente, al mismo tiempo que lo lúdico. Este esteticismo se relaciona con el culturalismo y el exotismo de que hacen gala. o Sus poemas a veces se presentan como literatura de la literatura: citas, referencias intertextuales, variaciones…o La presencia de los medios de comunicación de masas como referente cultural y fuente de mitos populares en los que inspirarse o a los que tergiversar. El cine enseña también una forma de mirar la realidad y de componer los poemas.  o Uso frecuente de procedimientos experimentales: ruptura del verso, disposición gráfica no normal, supresión de signos de puntuación, collages con textos, refranes, recortes de anuncios…  o Presencia del Surrealismo; recuperación de los valores irracionales del lenguaje. Gusto por la sorpresa y lo inusitado.  o Muchos de estos autores llegan a separar completamente realidad y poesía; se proclama la autonomía del mundo poético respecto de cualquier referente externo. El más claro ejemplo es la multitud de poemas de metapoesía.

Podemos distinguir dos líneas

1) Autores que comienzan a escribir en los inicios de la década de los 60: Vázquez Montalbán, A la sombra de las muchachas sin flor, 1971, sería un buen exponente de esta línea.

2) Una segunda Generación que se da a conocer en los años finales de la década o ya en los 70 más esteticistas, como Guillermo Carnero (Dibujo de la muerte, 1967) o a Antonio Colinas (Sepulcro en Tarquinia).




– Ultimas generaciones poéticas:

Antonio Colinas, Antonio Carvajal, José Miguel Ullán, Jenaro Talens, Luis Alberto de Cuenca, Jaime Siles, Luis Antonio de Villena.

Hay diversas tendencias:


· Experimentalismo (Ullán): poemas vanguardistas, collages, poemas visuales…

 ·
Culturalismo (Colinas): influencia del mundo clásico grecolatino. El poeta manifiesta un vasto dominio cultural.

·
Clasicismo (De Cuenca, Siles, Villena): vuelta a moldes estróficos clásicos (sonetos, endecasílabos). Influjo de autores renacentistas.

 ·

Neobarroquismo (Carvajal)

·

Metapoesía (Talens):

poesía sobre la poesía.


· Minimalismo

La estética de lo cotidiano, de lo mínimo.

·

Antirretoricismo

-Poética del silencio (Valente, Siles, Jover): hablar por hablar para callar lo único importante, lo que el hombre busca pero ignora.

 ·

En una línea surrealista se encuentra Blanca Andreu

·
POESÍA DE LA EXPERIENCIA realizan Andrés Trapiello, Justo Navarro, Luisa Castro, o Felipe BENÍTEZ REYES.

Destacamos a Felipe Benítez Reyes. Nacido en Rota (Cádiz), en 1960; ganador de importantes premios poéticos (Luis Cernuda, Ojo Crítico, Fundación Loewe, Nacional de la Crítica en 1994; Nacional de Poesía en 1996). Sus obras más conocidas como poeta son Los vanos mundos, La mala compañía, Sombras particulares y las dos últimas, Vidas improbables (1994) y Equipaje abierto (1996).

Los poetas granadinos que suelen agruparse con el título de una antología común: La otra sentimentalidad (1983); Álvaro Salvador, Miguel DOrs y Luis GARCÍA MONTERO (Diario cómplice, 1987)


NARRATIVA ANTERIOR A 1939

Características:


1.- Denuncia de los males de España: el caciquismo, el hambre y la ignorancia… 2.- Pesimismo ante la situación histórica (el desastre colonial de 1898) y ante el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales. 3.- Influencia de la filosofía: los planteamientos existencialistas de Kierkegaard y Schopenhauer (el escepticismo, la vida como algo absurdo y carente de sentido) 4.- El dolor de España y Castilla como profundo símbolo de patriotismo casticista 5.- Renovación estética o del estilo mediante: A) El subjetivismo o antirrealismo; No se persigue, como en la estética realista, la reproducción exacta de la realidad exterior, sino la expresión de la realidad interior. B) Concepción totalizadora; la novela es un género multiforme, en el que tienen cabida también la reflexión filosófica, el ensayo, el lirismo… (Azorín habla de novela permeable).

Autores: Unamuno, Pío Baroja, Valle-Inclán y azorín

Unamuno (1864/1936)


acuñó el término «nivolas» para definir sus novelas. Unamuno describíó su intimidad agónica y de su reflexión sobre ideas obsesivas acerca de la religión, la vida, la muerte y la propia conciencia. Para ello interviene en el relato, dialoga con sus personajes. NOVELAS MÁS IMPORTANTES: En 1914 publica Unamuno la que, sin duda, es su mejor novela: «Niebla»: Augusto Pérez, también se sintió atraído por el tema de la lucha entre hermanos, por la historia bíblica de Caín y Abel. Esto sirve de base a su novela «Abel Sánchez» (1917). Tras «La tía Tula» (1921), Unamuno publica San Manuel Bueno, mártir (1930) .

PÍO BAROJA (1872/1956)


Se suele organizar en triologias.

SUS OBRAS:



Primera etapa (1900-1912) Muchas de estas novelas se agrupan en trilogías: La busca, Zalacaín el aventurero, El árbol de la ciencia, Las inquietudes de Shanti Andía.
Segunda etapa (1913-1936): Memorias de un hombre de acción.
Tercera etapa (1939-…): Desde la última vuelta del camino (memorias).

El objetivo entretener al lector. Sus novelas se caracterizan por los siguientes rasgos:
– Marcada presencia del narrador a través de comentarios y reflexiones (Baroja se permite expresar sus ideas filosóficas, literarias y políticas). – Novelas centradas en un personaje -activo y dominador o pasivo y sin voluntad – Acción y diálogos abundantes – Descripciones impresionistas a base de pinceladas o unos pocos detalles físicos y psicológicos – Cierto desaliño expresivo (exagerado por los críticos).






VALLE-INCLÁN (1866/1936)


Dos estilos definen la obra de Valle: Modernismo y esperpento. Marcados por la tendencia modernista y representados por las cuatro «Sonatas», subtituladas Memorias del Marqués de Bradomín: Sonata de otoño (1902), Sonata de Estío (1905), Sonata de Primavera (1904) y Sonata de invierno(1905) y también la trilogía de La guerra carlista (1908/1909).

Cabe destacar una de las mejores novelas de la primera mitad del Siglo XX, «Tirano Banderas» (1926) y para acabar, las tres novelas del «Ruedo ibérico» (1927-1932).

AZORÍN


En las novelas de Azorín (José Martínez Ruiz) la narración se fragmenta en instantáneas que congelan el tiempo y captan la impresión del instante. Ejemplo de novela impresionista son La voluntad, Antonio Azorín, Confesiones de un pequeño filósofo donde se describe minuciosamente el ambiente y la sensibilidad de los personajes.

Generación DEL 14

Y entre ellos los principales serán Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró. Gran influencia tendrá la figura de Ramón Gómez de la Serna, pero más en el terreno de la poesía. Todos estos autores suponen una superación como el lirismo de Gabriel Miró, la ironía o el humor de Ramón Gómez de la Serna, Wenceslao Fernández Flores, el intelectualismo de Pérez de Ayala o la deshumanización.
o

GABRIEL MIRÓ


Destacan sus obras Nuestro Padre San Daniel (1921), El obispo leproso (1926), Las cerezas del cementerio (1910) y El abuelo del rey (1915) son otras obras importantes.

o

RAMÓN PÉREZ DE AYALA (1888-1962)


Comienza escribiendo en una estética noventayochista para pasar después a la novela «intelectual».. Tinieblas en las cumbres (1907), A.M.D.G.-de La Pata de la raposa (1912) y Troteras y danzaderas (1913) Belarmino y Apolonio (1921).. Pérez de Ayala pretende «reflejar la crisis de la conciencia hispánica desde principios de este siglo».
o RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA.
La base de su producción literaria es la greguería, frase o apunte breve que encierra una pirueta verbal o una metáfora insólita: «Humorismo + Metáfora = Greguería».

o Como novelista, Ramón rompe los moldes del género. En sus obras cabe de todo. La más famosa es El torero Caracho (1927). No podemos olvidar El Novelista (1924), historia de un autor en busca de motivos para sus novelas y de imaginación. El doctor inverosímil (1921) narra la historia de un médico que cura por medio de extraños métodos.



LA NOVELA DE LOS PRIMEROS AÑOS DE POSGUERRA



En 1939 el panorama cultural es desolador; muchos autores se han exiliado y la literatura se encuentra determinada por la presión de la censura, que impide que se pueda expresar una denuncia explícita. En la década de 1940 sólo hay casos excepcionales y aislados, como Torrente Ballester, Camilo. José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas:

1.-NOVELA EXISTENCIAL:


lo existencial se convierte en uno de los temas fundamentales de la narrativa. Paralelamente a lo que ocurre en la poesía desarraigada, la desorientación, la hostilidad de la vida y la angustia marcan los motivos de parte de la novela de estos años.

o 1944:
Nada de Carmen Laforet (Premio Nadal): la trama recoge hechos cotidianos de su vida, inmersa en la incomunicación y el desencanto.
o 1947,
La sombra del ciprés es alargada, Miguel Delibes: novela impregnada de preocupaciones existencialistas, como la obsesión por la muerte y por la infelicidad.

2.- EL TREMENDISMO:


algunas novelas reflejan los aspectos más desagradables y brutales de la realidad para efectuar una reflexión profunda sobre la condición humana.

o 1944, La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela: la novela narra un cúmulo de críMenes y de atrocidades que parecen verosímiles por el tipo de protagonista y por el ambiente. Como un nuevo pícaro, Pascual Duarte narra su biografía para que entendamos cómo ha llegado a ser un condenado a muerte.

Década DE LOS 50 Realismo SOCIAL


Con la Guerra Fría, en los años 50, España empieza a salir del aislamiento y se incorpora a algunos organismos internacionales, en la órbita de EEUU. Para muchos, «La colmena» de Cela, publicada en 1951, es un precedente de la novela social. En ella con más o menos Realismo aparece reflejada la sociedad del momento. Dos tendencias:

A) El neorrealismo


Que se centra en los problemas del hombre: Ana María Matute, Ignacio Aldecoa, («El fulgor y la sangre»), Rafael Sánchez Ferlosio («El Jarama», 1956; novela conductista; crónica de un día de domingo de un grupo de jóvenes junto al río Jarama) y Carmen Martín Gaite («Entre visillos»).

B) Novela social (Realismo social):


se centra en los problemas de los grupos sociales. Jesús Fernández Santos («Los bravos», 1954), Jesús López Pacheco (Central eléctrica), Juan García Hortelano ( «Nuevas amistades», 1959, «Tormenta de verano»); Armando López Salinas («La mina»)
El tema de la novela es la propia sociedad española y el estilo de la novela realista es sencillo.


Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *