Poesía antropocentrica


1.   EL Modernismo

Define, además de un movimiento literario, una corriente de pensamiento que proclama la renovación de la iglesia y una nueva actitud ante la vida.

1.1. El Modernismo literario

Surge encabezado por José Martí y Rubén Darío. Viene a ser una réplica que América Latina da a la tradición española.

Se rige por la belleza absoluta y la perfección formal de la obra de arte. Encontramos sus raíces en la tradición ROMántica, simbolista y parnasiana de la literatura francesa. Supone la renovación del léxico, del rimo y la métrica del poema, pero también de la creación de una nueva estética que se exporta a otras literaturas.

El movimiento supone el rechazo de la realidad cotidiana e inmediata. Dejando así dos alternativas al autor: crear un mundo imaginario o buscar respuesta en su interior.

El Modernismo exótico sitúa la acción en espacios irreales. Son atraídos por lo raro, lo novedoso y por todo lo que aporte preciosismo y sensualidad. También intentan reivindicar sus orígenes.

El Modernismo intimista es la respuesta del poeta a su melancolía, sus preocupaciones internas y su angustia.

El Modernismo exótico y el intimista comparten los siguientes rasgos:

·         Descontento ante la vida, culto a la muerte, soledad, melancolía…

·         Búsqueda de la perfección formal, evocación de la antigüedad cultural, los mitos, el exotismo. El poema ha de ser solo belleza.

·         La sugestión y los efectos musicales proceden del simbolismo, así como la capacidad de captar un mundo y expresarlo a través de símbolos.

·         Simbolismo, la poesía como instrumento de conocimiento para captar la realidad supranacional.

·         La belleza se consigue mediante imágenes visuales, color, música y efectos sonoros.

·         Metros preferidos, el alejandrino y el dodecasílabo. Junto con las estrofas clásicas, las variantes y el verso libre.

·         Gran riqueza léxica que da prestigio del vocablo.

1.2. El esteticismo de Rubén Darío

La consolidación del Modernismo.

Rubén Darío encabeza el movimiento de renovación poética. Su obra Azul es la primera afirmación del Modernismo literario, pone en manifiesto las normas de la nueva estética. Aparecen mitos autóctonos y un claro rechazo hacía lo español. Consolidado en Prosas profanas.

Darío publicará Cantos de vida y esperanza, se centrará ahora en la esencia de lo español. Los tres ejes temáticos de esta obra:

·         Evasión aristocrática de la realidad.

·         Preocupación social y política. Exalta a España, orgulloso de su raza y de su historia.

·         Inquietud personal. Reflexiona sobre la propia existencia, la muerte, el tiempo… dando lugar a un Modernismo intimista.

1.3. El Modernismo en España

En España, el Modernismo fue menos brillante. Modalidades más intimistas e introspectivas.

Salvador Rueda

Su primer libro importante de poesías fue En tropel, años más tarde publicó Poesías completas.

Se considera precursor del Modernismo por sus imágenes coloristas y sugerentes y por sus innovaciones métricas.

Cabe añadir su obra en prosa Granada y Sevilla y La cópula, novela de amor, y la comedia La Musa.

Manuel Machado

Autor de numerosas composiciones recogidas en Alma, Caprichos, Cantares, El mal poema, Cante hondo… Combina el andalucismo y la visión cosmopolita de la vida. Tiene también ligeras composiciones populares y algunas obras de teatro.


2.   LA GENERACIÓN DEL 98

Toma su nombre de la fecha en que se perdieron las últimas colonias españolas en ultramar. Movimiento puramente español formado por un grupo de jóvenes escritores caracterizados por proponer la renovación estética de la literatura anterior.

2.1. Orígenes e influencias

A partir del desastre colonial surge la conciencia de pobreza, la miseria… Ante esta situación Azorín, Maeztu y Pío Baroja escriben ¨Manifiesto de los tres¨. En el denuncian la realidad del país.

El ¨grupo de los tres¨ dura poco debido al sentimiento de impotencia. El fracaso les conduce hacía al idealismo y posturas políticas más conservadoras. Ahora su interés se centra en la renovación espiritual del país.

Se produce  así la interiorización del problema de España, la proclamación de los castizo y un subjetivismo, que lleva a la indignación personal del individuo.

2.2. Carácterísticas

Los rasgos que identifican ala G.98 son:

·         Europeísmo y gusto por lo castizo. Propuesta de españolizar Europa.

·         Sobriedad. Lenguaje sencillo y preciso.

·         Subjetivismo. Visión introspectiva de la realidad.

·         Idealización del paisaje. El paisaje castellano como símbolo del alma española.

·         Preocupación por los problemas de España.

·         Reflexiones filosóficas.

3.   LOS GÉNEROS LITERARIOS A PRINCIPIOS DE SIGLO

3.1. El ensayo

Temas como la muerte, la religión, la situación del país y el destino de España son tratados por Unamuno, Azorín y Maeztu.

La continuarán José Ortega y Gasset, Américo Castro, Gregorio Marañón y Salvador de Madariaga, quienes proclamarán la europeización de España, dando lugar al Novecentismo.

3.2. Novela

Vicente Blanco Ibáñez, Concha Espina y Ricardo León como figuras del teatro. Más adelante las nuevas propuestas surgirán de Unamuno, Baroja y Azorín.

Ø  Unamuno. La angustia vital.

España y el sentido de la vida.

Su obra está marcada por dos crisis: una primera crisis juvenil, con el ideal de regenerar España. La segunda crisis le lleva a reflexionar sobre la vida, tiene temor a la muerte y desea la inmortalidad.

La preocupación por España se aprecia en En torno al casticismo y Por tierras de España y Portugal. Desarrolla el concepto de ¨intrahistoria¨. Idea de españolizar Europa.

Temas relacionados con la muerte y la inmortalidad. Cuestiona la existencia de un  más allá.

Nueva técnica narrativa: la nivola.

Renovación de la técnica narrativa con la creación de la ¨nivola¨. Esta técnnica la aplica en  Niebla (problema del ser y el existir), La tía Tula (aceptación de la soledad interior)y en San Manuel Buenos (cura rural que pierde la fe).

Poesía unamuniana.

El arte era un medio de expresar las inquietudes del espíritu. Trata los mismos temas de los ensayos y las novelas. En la métrica y la rima se siente atraído por los metros tradicionales. Obras como: Poesías, Rosario de sonetos, Romance del destierro, Cancionero

Ø  Pío Baroja.

Teoría de la novela.

La aportación literaria de Baroja es su teoría de la novela. La novela es una pieza literaria en la que cabe todo. Técnica utilizada, la espontaneidad y la observación.

Las novelas de Baroja giran en torno a la evolución existencial del protagonista, su carácter se forjará mediante su comportamiento y las informaciones complementarias.

La estructura narrativa central es simple. Su estilo es breve, claro y preciso, contrasta con la generación literaria anterior.

Narrativa de Baroja.

Producción novelística muy extensa. Primera obra, Vidas sombrías(recoge sus experiencias como médico).

Entre sus obras destacan: Camino de perfección, César o nada, Las inquietudes de Santi Andía

Además escribíó las siguientes trilogías: Lucha por la vida (La busca, Mala hierba, Aurora roja), Tierra vasca (La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz, Zalacaín el aventurero), La raza (La dama errante, La ciudad de la niebla, El árbol de la ciencia).

Ø  Azorín.

Su producción literaria se divide en dos: el ensayo y la novela.

La novela: Azorín, personaje y autor.

Considera que la novela se debe limitar a describir el ambiente y las impresiones de los personajes. Gusto por la descripción minuciosa, la frase escueta y el estilo sobrio.

Las novelas de Azorín se suelen dividir en 4 etapas:

·         Primera etapa, predominio de los elementos autobiográficos y de las impresiones suscitadas por el paisaje.

·         Segunda etapa, abandona los elementos autobiográficos pero continua reflejando sus inquietudes en los personajes.

·         Tercera etapa, obras influidas or el Vanguardismo y por el drama personal del poeta.

·         Cuarta etapa, tras un período de relativo silencio marcado por la contienta civil, vuelve a la narrativa con El escritor.

La nueva concepción teatral.

Sus obras teatrales no gozaron de gran éxito. Obras como: Old Spain, Brandy, mucho brandy… y la trilogía Lo invisible (La arañita en el espejo, El segador, Doctor Death). Todas ellas tienen como tema común el tiempo.

3.3. Poesía

La poesía de principios de siglo sigue dos caminos. Por una parte, J.R. Jiménez, Machado o Valle-Inclán, estética modernista, más tarde evolucionan respectivamente hacia la sublimación de la poesía, el noventayochismo o el esperpento. Por otra parte, se acogerán temas semejantes a losa de los ensayos.

3.4. Teatro

La comedia burguesa.

Refleja los vicios y las virtudes de la burguésía. Su máximo representante es Jacinto Benavente, autor de La malquerida y Los intereses creados.

El teatro cómico.

Tres variedades:

·         Teatro costumbrista, representado por Carlos Arniches y Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.

·         Astracán, creado por Pedro Muñoz Seca.

·         Comedia grotesca, se conjuga lo trágico y los cómico.

El teatro poético.

El de mayor éxito es el teatro histórico en verso. Su máximo representante es Eduardo Marquina, autor de Doña María la Brava, El rey trovador

Tendencias innovadoras.

Aparece el teatro innovador. Llega de la mano de Valle-Inclán, rompe con los moldes tradicionales poniendo énfasis en lo grotesco.

También Unamuno y Azorín ensayaron nuevas fórmulas teatrales. Escaso éxito comercial.

1.   EL NOVECENTISMO

Movimiento artístico-literario en el que ponderan la inteligencia, la disciplina en el trabajo y la perfección artística.

Desde el punto de vista estético, proclaman la deshumanización de la obra de arte y el intelectualismo. Carácterísticas más destacadas:

·         Sólida formación intelectual y sistematización de sus propuestas.

·         Europeización, se sienten atraídos por la cultura europea.

·         Intelectualismo, rechazo al sentimentalismo.

·         Arte puro, placer estético como única finalidad.

·         Preocupación por la forma, obra bien hecha, estructural y métricamente perfecta.

·         Clasicismo, serenidad como factor estético dominante.

·         Incorporación a la vida oficial.

2.   LOS GÉNEROS LITERARIOS

2.1. El ensayo

Instrumento principal de la divulgación ideológica.

Eugenio d´Ors.

Articulista de un género concreto: la glosa, articulo breve e ingenioso sobre las novedades culturales de España y Europa. Amiel en Vic, glosa que se convirtió en un manifiesto contra la estética decimonónica.

Manuel Azaña.

Destacan sus estudios sobre Juan Valera y sus ensayos críticos. Sus discursos fueron copilados en En el poder y en la oposición.

Salvador de Madariaga.

Como periodista colaboró en el diario ¨The times¨, y como poeta publicó Romances de ciegos, La fuente serena y Rosa de cieno y cenizas.

2.2. La poesía

J.R. Jiménez, renovó el panorama poético y se convirtió en el maestro de la Generación del 27.

Ø  Juan Ramón Jiménez.

Combatía su temor por la muerte con la idea de crear belleza. Su trayectoria poética está dividida en tres etapas:

·         Etapa sensitiva.

Influencia de Bécquer, el simbolismo y el Modernismo. Poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal y perfecta.

Obras: Rimas, Arias tristes, Jardines lejanos

·         Etapa intelectual.

Descubrimiento del mar en su viaje. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Se inicia una evolución espiritual que lo lleva a buscar la trascendencia. Se esfuerza en alcanzar la eternidad a través de la belleza, adentrándose en lo puro, en lo esencial.

Obras: Diario de un poeta recién casado, Eternidades, piedra y cielo

·         Etapa última o verdadera.

Búsqueda de la belleza y la perfección. Su ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios.

Tras un período de silencio publica: Animal de fondo (busca a Dios), En el otro costado (aparecen los recuerdos y la nostalgia del pasado), Dios deseado y deseante (se identifica con ese Dios buscado y deseado)…

2.3. La novela

Renovación de la narrativa por Miró, Pérez de Ayala y Wenceslao.

Ø  Ramón Pérez de Ayala.

Su primer libro de poemas marcado con carácter modernista fue La paz del sendero.

Dos etapas en su actividad novelística: la primera, correspondiente a su juventud, escritor realista con una visión pésima de la vida, Tinieblas en la cumbre… La segunda comienza con Belarmino y Apolonio, en la que abandona el Realismo.

Su obra crítica queda reunida en Las Máscaras.

Ø  Wenceslao Fernández Flórez.

Importante labor de comentarista político y crítico literario. Su primera novela es La tristeza de la vida. Hay que añadir dos novelas más a su obra: Los que nos fuimos a la guerra y Una isla en el Mar Rojo.

Ente sus relatos destacan: Fantasmas y Por qué te engaña tu marido.

Ø  Gabriel Miró.

Sus novelas se caracterizan por la melancolía, descripciones minuciosas de percepciones sensoriales y la falta de acción. Obra dividida en dos etapas:

·         Etapa decadentista.

Personajes y ambientes decadentistas. Entres sus obras destacan tres novelas extensas cuyos protagonistas se ven abocados al fracaso: La novela de un amigo, Nómada y Las cerezas del cementerio.

También escribe cuatro relatos breves en los que se narran los fracasos amorosos de sus protagonistas: La palma rota, Niño y grande, Los pies y los zapatos de Enriqueta y Dentro del cercado.

·         Etapa novecentista.

Marcada por la estética novecentista, adopta una actitud más crítica. Entre sus obras sobresalen tres novelas extensas: El abuelo del rey, Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso, y un conjunto de relatos breves.

3.   LAS VANGUARDIAS

3.1. Carácterísticas generales

Los ismos que gozaron de mayor fortuna en el continente europeo fueron el expresionismo, el Futurismo, el Cubismo, el dadaísmo y el Surrealismo. Carácterísticas generales:

·         Antirrealismo, deshumanización y autonomía del arte. Eliminación de todo lo directo con la realidad.

·         Irracionalismo. Imágenes incoherentes, basadas en los sueños y la inspiración seguida de la escritura automática.

·         Afán de originalidad y experimentación estética. Concepción del poema como objeto visual. Nuevas formas poéticas como el verso libre.

3.2. Las vanguardias en Europa

Futurismo.

Surge tras la publicación del primer Manifiesto de Marinetti. Propone el infinitivo como única forma verbal, destruye la sintaxis, supresión de adjetivos, adverbios y signos de puntuación y la deshumanización de la obra.

Cubismo.

Arranca gracias a Apollinaire. Trata de deshacer la realidad para recomponerla libremente, mezclando conceptos, imágenes, frases al azar…

Dadaísmo.

Su líder es Tristán Tzara.  Reivindicaron la negación total, la rebeldía pura y la destrucción del arte tradicional.

Creacionismo.

Su fundador fue Huidobro. Escasa relación entre el mundo creado por el poema y la realidad inmediata.

Surrealismo.

Su creador es André Bretón. Movimiento de liberación total del hombre. Pretende descubrir y reflejar la auténtica realidad, la que está reprimida, los sueños. En definitiva, la libertad de la imaginación contra el reinado de la lógica.

3.3. Las vanguardias en España

En España se inventó un ismo nuevo, el ultraísmo. En el Vanguardismo español destacan los autores Ramón Gómez de la Serrá, que introdujo el Futurismo en España y difundíó el arte de la vanguardia, y Ortega y Gasset, quien teoriza sobre la nueva estética en el ensayo ¨La deshumanización del arte¨.

El ultraísmo.

Movimiento vanguardista de origen español, creado por Guillermo de Torre. L vida de este movimiento es efímera.

El Surrealismo español.

Los dos poetas que cambiaron radicalmente la literatura española con la introducción del Surrealismo fueron Hinojosa y Larra.

·         Hinojosa. Fruto de sus experiencias surrealistas publica La flor fría de California. Otros poemas: Poemas del campo, La rosa de los vientos y Orillas de luz.

·         Larrea. Primeros poemas, de carácter marcadamente ultraísta, en las revistas ¨Grecia¨ y ¨Cervantes¨. Próximos a poemas de carácter  creacionista: Versión celeste y Oscuro dominio.

1.   LA GENERACIÓN DEL 27

Grupo formado por: Salinas, Guillén, Diego, Dámaso, Aleixandre, Lorca, Cernuda y Alberti.

Los requisitos que cumplen para ser considerados como generación son que todos nacen en un período menor a 15 años, tienes formación intelectual semejante y todos presenciaron la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora.

1.1. Etapas

·         Hasta 1927.

Influjo de Bécquer y del Modernismo, así como entusiasmo por Góngora.

Admiraban en Góngora la libertad de la imaginación y del ingenia, el predominio de la metáfora y el exclusivismos del hecho literario. La sed de perfección los lleva al clasicismo.

·         De 1927 a la Guerra Civil.

Comienza a notarse cierto cansancio del puro formalismo. Se inicia un proceso de rehumanización. Se dan las primeras obras surrealistas. Nace la revista ¨Caballo verde para la poesía¨, de Neruda, donde aparece el ¨Manifiesto por una poesía sin pureza¨.

·         Después de la guerra.

Con la muerte de Lorca, el grupo de dispersa:

En el exilio Guillén escribe Clamor, se aleja de la poesía pura, el tema central es la patria perdida.

En España quedan Dámaso y Aleixandre, que hacen poesía angustiada, existencial.

1.2. Afinidades

En los autores del 27 es muy significativa la tendencia al equilibrio, a la síntesis entre polos opuestos.

·         Entre lo intelectual y lo sentimental.

·         Entre una concepción ROMántica del arte y una concepción clásica.

·         Entre la pureza estética y la autenticidad humana.

·         Entre el arte para minorías y mayorías.

·         Entre lo universal y lo español.

·         Entre tradición y renovación.

2.   Pedro SALINAS

Considerado poeta del amor por excelencia. Trata este tema en todas sus variantes.

Obra poética dividida en tres etapas:

·         Etapa inicial.

Marcada por la influencia de la poesía de Juan Ramón. Ideal de depuración y perfección poéticas. Temas amorosos. Obras como: Presagios, Seguro azar y Fábula y signo.

Aparece también alguna influencia futurista.

·         Etapa de plenitud.

Etapa formada por la trilogía amorosa: La voz a ti debida (el poeta se dirige a la amada y le habla de un universo abstracto, idealizado, donde solo existen los pronombres ¨yo¨ y ¨tú¨), Razón de amor (examina lo que queda del amor

cuando este se acaba) y Largo lamento (continúa la línea de los anteriores). La obra presenta la historia de una pasión amorosa, desde su nacimiento hasta el final.

·         Etapa del exilio.

Formada por las obras: El contemplador, Todo más claro y otros poemas y su obra póstuma Confianza.

3.   Jorge GUILLÉN

Inclinación por la poesía pura. Se introduce tarde en el terreno literario, su primer libro, Cántico. A este le sucederán Clamor  y Homenaje.

Cántico

La versión final de esta obra consta de 334 poemas divididos en cinco partes. En ellos se exalta el goce de existir y un universo perfecto. El optimismo y la serenidad presiden los diferentes poemas que componen el libro.

Clamor

Toma conciencia de la temporalidad y da entrada a los elementos negativos de la historia. Cuartea la creencia en la perfección del cosmos. En el domina el deseo de vivir y de superar las fuerzas del mal. Se compone de tres volúMenes.

Homenaje

Exalta a personas destacadas del mundo de las artes y las ciencias.

Cántico, Clamor y Homenaje fueron reunidos en el volumen Aire nuestro.

Todavía publicará dos obras más. La complejidad de la obra reside en su ideal de poesía pura.

4.   Vanguardismo Y 27

Diego, Aleixandre y Cernuda son los trs nombres clave en el Vanguardismo español y los más activos.

4.1. Gerardo Diego

Representó el ideal del 27 al alternar la poesía tradicional y la vanguardista. Su obra poética sigue dos líneas:

·         Poesía tradicional.

Poemas de corte tradicional y clasicista, donde recurre con frecuencia al romance, la décima y el soneto. Temas muy variados.

·         Poesía vanguardista.

Inclinación por el nuevo arte de la vanguardia, se inicia primero en el ultraísmo, y, más tarde, en el creacionismo. Además, fundó dos revistas ¨Carmen¨ y ¨Lola¨, donde tenían entrada los nuevos poetas vanguardistas.

4.2. Vicente Aleixandre

Obra basada en la indagación trascendental del conocimiento, significado del cosmos y en el sentido del hombre y de la vida. Trayectoria poética, tres etapas:

·         Poesía pura.

Se inicia en la estética de la poesía pura con Ámbito.

·         Poesía surrealista.

La adhesión al Surrealismo supone una mayor libertad en la expresión y en la selección de los materiales poéticos. Espadas como labios.

·         Poesía antropocéntrica.

El hombre se convierte en el centro de atención del universo poético. Historia del corazón. Más adelante volverá al Surrealismo.

Su última obra, Diálogos del conocimiento, es una reflexión sobre diferentes aspectos del saber humano.

4.3. Luis Cernuda

Toda su poesía se halla reunida en un volumen titulado La realidad y el deseo, donde expresa el sentimiento de desencanto con la vida mayormente provocado por su homosexualidad. Temas centrales: la soledad y el amor.

La realidad y el deseo, divididos en cuatro etapas:

·         Etapa de aprendizaje.

Primeras poesías, donde expresa su soledad ante la naturaleza, y Égloga, elegía, oda, supone el descubrimiento del amor insatisfecho.

·         Etapa de juventud.

Se adhiere al Surrealismo. Búsqueda de lo desconocido y reivindicación de su homosexualidad. En sus dos últimos poemas desarrolla el tema de la religiosidad pagana.

·         Etapa de madurez.

Etapa abierta por Las nubes, trata la emoción religiosa y la belleza antigua, los problemas de España, la búsqueda de fe y la uníón del poeta al paisaje.

Después de varias obras cierra la etapa con el libro Con las horas contadas, obra dominada por el amor y la presencia del amado.

·         Etapa de plenitud.

Escribe Desolación de la Quimera, lamento de un corazón envejecido al que solo le quedan añoranzas y deseos insatisfechos.

Cernuda dejó diversos estudios de crítica literaria.

5.   TRADICIÓN Y 27

5.1. Federico García Lorca

La poesía de Lorca.

Su obra poética sigue una clara evolución, desde la sencillez de sus primeros poemas a la fuerza de Romancero gitano y al atrevimiento vanguardista que manifiesta en Poeta en Nueva York.

Libro de poemas, Canciones, Poema del cantante jondo, Romancero gitano, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Poeta en Nueva York.

El teatro lorquiano.

Se inicia en el mundo dramático con El maleficio de la mariposa, símbolo de lo misterioso e inalcanzable. Su primer éxito es con Mariana Pineda,una historia de amor, fidelidad y sacrificio.

En el teatro destacan obras como Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. También escribíó farsas para guiñol, farsas para personas y teatro surrealista.

5.2. Rafael Alberti

La poesía de Alberti.

Obra poética en cinco apartados:

·         Poesía neopopularista. Intenta revalorizar la poesía popular española.

·         Poesía neogongorina y vanguardista. Se da al clasicismo, el hermetismo y la belleza formal.

·         Poesía surrealista. Su poesía sufre un cambio radical debido a la adhesión al Surrealismo y una profunda crisis personal.

·         Poesía civil y política. Poderosa incorporación de temas sociales y políticos.

·         Poesía nostálgica. En el exilio continúa la poesía cívica y política, pero también nuevos poemas en los que evoca a la niñez, la juventud y el paisaje. Pleamar.

El teatro de Alberti.

Obras dramáticas de diversos tipos:

·         Autovanguardista, El hombre deshabitado.

·         Teatro político, Noche de guerra en el Museo del Prado.

·         Teatro poético, La Gallarda.

5.3. Miguel Hernández

Inclinación a la estética neogongorina y surrealista. Su trayectoria poética se divide en cuatro etapas:

·         Poesía pura. Escribe su primer libro de poemas (Perito de lunas), en el que desarrolla escenas de la vida cotidiana y temas como la muerte, los toros y el sexo.

·         Poesía neorromántica. Odas dedicadas a Neruda y Aleixandre. Más adelante el tema de las obras será el amor concebido como dolor y gozo.

·         Literatura de urgencia. Poesía como arama de combate para mantener la moral de los soldados y adoctrinarlos sobre la causa por la que luchan.

·         Exploración interior. Después de la muerte de su hijo y su ingreso en la cárcel, escribe  Cancionero y romancero de ausencias. Testimonio de aquello que otorga sentido a la vida.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *