Poesía humanizada


TEMA 6 – LA GENERACIÓN DEL 27 /


1. La Generación. El grupo poético


A mediados de los años veinte surgíó un grupo de poetas que se conoce como la G del 27. Pertenecen a este grupo: Salinas, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Alberti, Lorca, Cernuda, Manuel Altolaguirre y Prados.

1.1 Sus ideas estéticas: estilo y temas

Prefieren la poesía popular y la complejidad vanguardista. Intentan integrar sus elementos más valiosos con la poesía más moderna. Comparten rasgos comunes. Admiran la poesía popular: el Romancero, cancionero y los cantares del pueblo. En la métrica renuncian a los versos modernistas y desarrollan el verso libre y el versículo. Cultivan las imágenes que buscan provocar sensaciones. Los temas relacionados con el amor, las preocupaciones sociales y lo sentimental.

1.2 Etapas de su evolución como grupo (3 etapas)


1ª: hasta el 27

Influencia de Bécquer, de las vanguardias y de J.R. Jiménez. Lo humano aparece a través de la lírica popular en “Marinero en tierra” de Alberti y “Romancero gitano” de Lorca. El deseo de perfección les lleva hacia los clásicos.

2ª: del 27 a la Guerra Civil

Se inicia la rehumanización con el compromiso social y el interés por la lírica de Machado, alejándose de la poesía pura. Esto coincide con la llegada del Surrealismo. Cobran importancia sentimientos como el amor, la plenitud, sueños frustrados… Es una poesía humana con acentos sociales y políticos. Influencia de Neruda. Obras: “Poeta en Nueva York” de Lorca, “Sobre los ángeles” de Alberti, “Donde habite el olvido” de Cernuda.

3ª: después de la Guerra Civil

El grupo se dispersa, Lorca muere y algunos poetas se exilian. En este exilio surge la poesía enfocada al dolor humano. Se crea una poesía angustiada y de tonos existenciales. Obras: “El poeta de la calle” de Alberti, “Historia del corazón” de Alexaindre.

2. Autores de la Generación del 27


Pedro Salinas

Considera la poesía como un modo de acceder a la esencia de las cosas y experiencia. Prefiere versos cortes y suele renunciar a la rima. Se distinguen tres etapas: 1ª poesía pura: “Seguro azar”, 2ª etapa de plenitud: “La voz a ti debida” y 3ª poesía del exilio: “El contemplado”. ·

Jorge Guillen

Representante de la poesía pura. En ella condensa sus sensaciones y sus sentimientos. Utilizan un lenguaje elaborado. Obras: “Cántico”, “Homenaje”… Toda ella reunida en “Aire muerto”. ·

Gerardo Diego

Poesía con variedad de temas, tonos y estilo. Presenta dos direcciones: 1. Poesía tradicional: “El Romancero de la novia”; 2. Poesía vanguardista: “Manual de espumas”. ·
Dámaso Alonso fue pionero de la poesía pura con “Poemas puros, poemillas de la ciudad”. Su obra fundamental fue “Hijos de la ira”, poesía existencial con un grito de protesta contra la crueldad, la injusticia y la podredumbre. ·
Aleixandre: no se exilió. Defiende la poesía como unidad y más tarde como comunicación. Emplea metáforas y versículo. Obra: “Sombra del paraíso”. ·

Alberti

Variedad de temas, tono y estilo en su poesía. Alterna la poesía con lo tradicional y con la poesía vanguardista. · Poesía neopopular y neotradicional: “Marinero en tierra”  · Poesía surrealista: “Sobre los ángeles”     · Poesía culta: “Cal y canto” · Poesía comprometida: “El poeta en la calle” · Poesía de exilio: “Entre el clavel y la espada” ·

Cernuda

De personalidad solitaria, sus obras tratan el conflicto entre el deseo de realización personal y los limites impuesto por el mundo; también de la soledad, el amor… Utiliza el versículo y el verso tradicional. Huye del lenguaje brillante y lleno de imágenes. Su producción está agrupada en “La realidad y el deseo”. ·

Prados y Altolaguirre

Fundan la revista “Litoral”. La obra más conocida de Prados es “Jardín cerrado” y la de Altoaguirre “las islas invitadas”.

3. Federico García Lorca

En la Residencia de Estudiantes entra en contacto con los poetas que construirán su grupo poético. Viaja a Nueva York, experiencia que le marca profundamente. De regreso a España funda “La Barroca” grupo de teatro con el que da a conocer el teatro clásico y popular. Su labor poética generó admiración y odio, que condujeron a su asesinato a comienzos de la Guerra Civil. Su personalidad lo sitúa a la cabeza del grupo poético.

3.1 Producción poética

Según él, la poesía es una síntesis de inspiración y trabajo consciente. De esta uníón surge una poesía en la que conviven la pasión y la perfección, lo puro y lo humano, lo popular y lo culto. / En sus primeras obras recogidas en el “Libro de Poemas” presenta influencia de Bécquer, Machado, J.R. Jiménez y el Modernismo. Obra: “Poema del Cante Jondo”, libro lleno de dolor y muerte, en él expresa su dolor de vivir a través de los cantes de su tierra. La lengua poética es de gran elaboración. / Con “Romancero Gitano” alcanza gran éxito. En el ilustra el tema del destino trágico, de la frustración y de la muerte. En los personajes proyecta sus obsesiones. Su lenguaje muestra la fusión de lo culto y lo popular, lo espontáneo y lo reflexivo, ofreciendo una poesía compleja en la que abundan los símbolos. Con “Poeta en Nueva York” trata temas como el dinero, la esclavitud del hombre y la injusticia social. Otras obras: los poemas íntimos del “Diván de Tamarit” y “Sonetos de amor oscuro”.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *