Evolución o etapas del grupo del 27
Según Dámaso Alonso y Luis Cernuda, se diferencian tres etapas:
1.- Hasta l927.
Tanteos iniciales con notoria presencia de tonos becquerianos, rechazo del Modernismo e influjos vanguardistas. Juan Ramón les conduce hacia una poesía pura, que origina un arte deshumanizado contrarrestado con una poesía popular.
2.- Desde 1927 hasta la Guerra Civil.
En 1927 se marca la cima y el descenso de los ideales estéticos. Se puede hablar de una comunicación más íntima y cordial con el mundo y con el lector, como es el caso del “Romancero gitano” de Lorca. Con la aparición del Surrealismo, pasan a primer término los eternos sentimientos del hombre. Es una época de poesía humana y apasionada. Se introducen acentos sociales y políticos.
3.- Época de la posguerra.
Tras la Guerra Civil y la muerte de Lorca, el grupo se exilia y cada uno sigue un rumbo poético sin abandonar los caminos de la poesía humana. Se aprecia una poesía con carácter testimonial, mostrando la nostalgia por la patria perdida y el desarraigo. La concesión en 1977 del Premio Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre es la confirmación de la plenitud poética de un grupo que ha dado una nueva Edad de Oro a la lírica española.
LA POESÍA LÍRICA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70
AÑOS 40
La poesía se desarrolló en torno a tres
Revistas: «Escorial», «Garcilaso» y «Espadaña».
•
«Escorial»reuníó
A los poetas de la generación
Del 36,
Que se decantaron por una poesía intimista de temas líricos
Tradicionales: el amor, la muerte, la tierra, el paisaje.
•
«Garcilaso» se
Fundó con apoyo oficial del régimen franquista para consolidar una
Poesía que sirviera a los fines de la dictadura. Su director fue
José García Nieto y sus autores son básicamente los mismos poetas
De Escorial.
Los temas fundamentales son Dios y la patria, el paisaje castellano,
El amor… Tienen un admirable dominio de la técnica. Poesía
Esteticista y de evasión que Dámaso Alonso denominó «poesía
Arraigada«.
Ofrecen una visión positiva del mundo obviando la dura realidad
Española del momento.
•
La
Revista «Espadaña»
(1944)
.
Contra esta visión esteticista y de evasión , reaccionan una serie
De escritores que reclaman una poesía con mayor contenido humano
Y existencial,
Que refleje la desgarradora realidad española de la época («poesía
Desarraigada» la
Llamó Dámaso Alonso). Renace la idea de poesía
Como comunicación, que
Busca compartir con el lector problemas comunes.
TEMAS
La angustia histórica (causada por la guerra) y la angustia
Existencial (la ausencia de Dios, la soledad, la muerte…). Fecha
Clave es el año 1944 en que se publica «Hijos
De la ira» de
Dámaso Alonso («Madrid es una ciudad de más de un millón de
Cadáveres») y «Sombra
Del Paraíso»
De Vicente Aleixandre, así como la creación de la citada
Revista «Espadaña»
(1944).
En este grupo destacan: EUGENIO DE NORA,
VICTORIANO CREMER, GABRIEL CELAYA, BLAS DE OTERO, CARLOS
BOUSOÑO, JOSÉ HIERRO.
Vanguardismo
Además de los dos
Polos señalados (poesía arraigada y poesía desarraigada), hay
Escritores que intentan enlazar con la generación del 27 (el grupo
«Cántico» de Córdoba) y con el Surrealismo: la
Revista «Postismo»–
Abreviatura de
Postsurrealismo- de Carlos Edmundo de Ory. En la poesía surrealista
El deseo se constituye en el motor del mundo. Los
Principales recursos estilísticos son metáforas encadenadas que
Tienen su base en el sueño, la alucinación y el subconsciente.
AÑOS 50: POESÍA SOCIAL
Hacia 1955 se consolida -en todos los géneros-
El llamado «Realismo social». De esa fecha eran dos libros de
Poemas que marcan un hito:
Pido la paz y la palabrade BLAS
DE OTERO y
Cantosiberos de GABRIEL
CELAYA.
En ellos, ambos poetas superan su anterior etapa de
Angustia existencial, para situar los problemas humanos en un marco
Social. Su estela será seguida por muchos de los que antes se
Inscribían en la «poesía desarraigada»:
En cuanto a la temática, hay
Que destacar la gran proporción que alcanza el tema de
España, más obsesivo aún que en los
«noventayochistas» y con un enfoque distinto (más político).
Dentro de la preocupación general por España y del propósito de un
«Realismo crítico», se sitúan temas concretos
Que resultan paralelos a los que vimos en la novela y en el teatro de
La misma tendencia: la injusticia social, la alienación, el mundo
Del trabajo, el anhelo de libertad y de un mundo mejor.. No hará
Falta insistir sobre ello.
Estilísticamente se trata de una
Poesía que emplea un lenguaje claro de tono
Coloquial, pues va dirigida «a la mayoría».
Las tres figuras relevantes de este periodo
Son:
José Hierro, Gabriel Celaya yBlas de Otero
AÑOS 60 Y 70
A finales de los cincuenta aparecíó un grupo
De poetas que, sin dejar los temas sociales, buscaba una mayor
Elaboración del lenguaje poético y un
Desplazamiento de lo colectivo a lo personal.
Para ellos el
Poema es un instrumento que permite al ser humano -y, por tanto, al
Poeta-
Conocer el mundo, conocerse a sí mismo
Son los
Poetas conocidos como la Promoción de los sesenta: Ángel
González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel
Valente, Francisco Brines, Claudio Rodríguez (1934)…
Se puede establecer un temática común a todos
Ellos:
# la reflexión sobre el paso del tiempo (el
Tiempo pasa y destruye; sólo la infancia y la adolescencia se verán
Como un paraíso perdido);
# el amor como cauce del
Erotismo y la amistad;
# la reflexión sobre la creación
Poética.
# En algunos poemas tratan asuntos de tema
Social y político, pero tratados con ironía, un cierto
Distanciamiento autocrítico y una mayor perfección estilística.
En el estilo es muy visible
Que el lenguaje conversacional, «hablado», es compatible con una
Exigente labor de depuración y de concentración de
La palabra. Cada poeta se propone la búsqueda de un lenguaje
Personal, nuevo, más sólido. Sin embargo, no les tientan
Las experiencias vanguardistas. Frecuentemente recurren al empleo de
La ironía
LOS AÑOS 70: los Novísimos
Preocupación por la forma y el lenguaje;
Ruptura con la cultura tradicional e inspiración en el mundo del
Cine, el deporte, televisión, cómic, canciones, incorporación de
Referencias muy cultas a obras y autores extranjeros (Se les llama
Los culturalistas;
y también «los
Venecianos» por su gusto por ciudades como Venecia).
El nombre procede de una antología publicada
En 1970 por el crítico José María Castellet con el título «nueve
Novísimos poetas españoles» que incluía a:
Pere
Gimferrer (la principal figura), Guillermo
Carnero, Félix de Azúa, Antonio Martínez
Sarrión, Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo Mª Panero, Ana María
Moix, Vicente Molina Foix y José Mª Álvarez.
Al culturalismo se incorporan nuevos nombres
Como Luis Alberto Cuenca y Luis Antonio Villena.