Poesía y Narrativa Española de Posguerra (1940-1970)


Poesía Española de Posguerra (1940-1970)

Tendencias de la Poesía de Posguerra

Miguel Hernández (1910-1942)

En su producción poética se han establecido cuatro etapas:

  1. Etapa caracterizada por un tono barroco.
  2. Poesía impura.
  3. Durante la guerra, una poesía para luchar.
  4. Poesía desnuda y profunda.

Los Años 40

La poesía se desarrolló en torno a tres revistas: Escorial, Garcilaso y Espadaña.

  • Escorial reunió a los poetas de la generación del 36 y se decantaron por una poesía intimista de temas líricos y tradicionales.
  • Garcilaso se fundó con el apoyo oficial del régimen franquista para consolidar la poesía de la dictadura.
  • La revista Espadaña reclamaba una poesía con mayor contenido humano y existencial que reflejara la desgarradora realidad española de la época.

Además de los dos polos señalados, hay escritores que intentan enlazar con la generación del 27 y con el surrealismo.

Años 50: Poesía Social

Los poetas superan la etapa de angustia existencial para situar los problemas humanos en un marco social. En cuanto a la temática, hay que destacar la gran proporción que alcanza el tema de España. Estéticamente, se trata de una poesía que emplea un lenguaje claro de tono coloquial.

Años 60 y 70

Sin dejar los temas sociales, se buscaba una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal. Para ellos, el poema es un instrumento que permite al ser humano, y por tanto, al poeta, conocer el mundo, conocerse a sí mismo.

Los Años 70

Tienen preocupación por la forma y el lenguaje buscando una ruptura con la cultura tradicional; se inspiran en el mundo del cine, el deporte, la televisión, el cómic o los autores extranjeros. Destacan autores como Pere Gimferrer, Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo María Panero, Ana María Moix, Luis Alberto de Cuenca o Luis Antonio de Villena.

Narrativa Española de Posguerra (1940-1970)

En 1939, el panorama cultural es desolador; muchos autores se han exiliado y la literatura se encuentra determinada por la presión de la censura, que impide que se pueda expresar una denuncia explícita.

Década de 1940

Sólo hay casos excepcionales y aislados, como Torrente Ballester, Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas:

Novela Existencial

Lo existencial se convierte en uno de los temas fundamentales de la narrativa. Paralelamente a lo que ocurre en la poesía desarraigada, la desorientación, la hostilidad de la vida y la angustia marcan los motivos de parte de la novela de estos años.

El Tremendismo

Algunas novelas reflejan los aspectos más desagradables y brutales de la realidad para efectuar una reflexión profunda sobre la condición humana.

Década de los 50: El Realismo Social

Se observan dos grandes tendencias:

  1. El Neorrealismo: Se centra en los problemas del hombre como ser individual (la soledad, la frustración…). Destacan autores como Ana María Matute, Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama, 1956; novela conductista; crónica de un día de domingo de un grupo de jóvenes junto al río Jarama) y Carmen Martín Gaite.
  2. Novela Social (Realismo Social): Se centra en los problemas de los grupos sociales. Destacan autores como Jesús Fernández Santos (Los Bravos, 1954), Jesús López Pacheco (Central Eléctrica), Juan García Hortelano (Nuevas Amistades, 1959), Armando López Salinas. El tema de la novela es la propia sociedad española: la dureza de la vida en el campo, las dificultades de la transformación de los campesinos en trabajadores industriales; la explotación del proletariado y la banalidad de la vida burguesa. El estilo de la novela realista es sencillo, tanto en el lenguaje como en la técnica narrativa; se pretende llegar a un amplio público. Los contenidos testimoniales o críticos son más importantes.

La Novela de los Años Sesenta: Preocupación Social y Experimentalismo

Se detecta un cierto agotamiento del realismo social y una clara evolución hacia la experimentación y la renovación. Autores como Luis Goytisolo o Juan Goytisolo constituyen la avanzadilla de las nuevas tendencias.

  1. Los escritores españoles se dejan influir por los autores europeos, norteamericanos o latinoamericanos.
  2. Las novelas pasan a ser más complejas y experimentales, quizás dirigidas a un lector con mejor preparación intelectual que en los años cincuenta.
  3. Las novedades no afectan sólo al argumento o la estructura, también a la ortografía, ya que algunos autores suprimen los signos de puntuación, o los párrafos, y es frecuente que se mezclen los géneros.
  4. Ya no se pretende sólo denunciar la situación social, sino que también se persigue la experimentación de nuevas formas y elementos, como el perspectivismo argumental, el monólogo interior o los continuos saltos hacia atrás o hacia delante en el argumento.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *