Poesía y Prosa en la Edad Media Española: Características y Autores


Lírica Medieval: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Jarchas (Mediados del siglo XI a mediados del siglo XIV)

  • Queja amorosa femenina por la ausencia del amado.
  • Confidencia a madre, hermanas y amigas.
  • Irregularidad e imprecisión métricas.
  • Glosas + jarchas, estructura zejelesca (moaxaja).
  • Mozárabe.
  • Extremada sencillez, tanto formal como conceptual.

Cantigas de Amigo (Finales del siglo XII a finales del siglo XIV)

  • Queja amorosa femenina por la ausencia del amado.
  • Confidencia a madre, hermana, amigas y naturaleza.
  • Regularidad y precisión métrica (isosilabismo y rima consonante).
  • Cantiga (sin glosa), estructura paralelística.
  • Galaico-portugués.
  • Efecto de inmovilidad, intensamente físico, producido por el paralelismo.

Villancicos (Mediados del siglo XV a finales del siglo XVII)

  • Queja amorosa femenina por la ausencia del amado.
  • Confidencia a madre, hermanas y amigas.
  • Mayor riqueza temática (albas, mayas, etc.).
  • Irregularidad e imprecisión métricas.
  • Villancicos + glosas, estructura zejelesca, paralelística o híbrida.
  • Castellano.
  • Brevedad, sobriedad, dinamismo, dramatismo e intensificación expresiva.

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía

Mester de Juglaría

  • El juglar.
  • Una población mayoritariamente analfabeta.
  • Función informativa y lúdica.
  • Expresión descuidada y espontánea.

Mester de Clerecía

  • El clérigo.
  • Una población mayoritariamente analfabeta.
  • Función didáctica y moralizadora.
  • Expresión rigurosa, sometida a los rigores de la métrica.

Cantares de Gesta

Son las primeras manifestaciones de la épica lírica. Tienen su origen en los cantos que realizaban los bárbaros antes de las batallas para animarse y contar las hazañas de sus antepasados. «Cantar» se refiere a los hechos, son de carácter informativo y noticiero. «Gesta» alude a las hazañas protagonizadas por individuos, los héroes épicos.

Evolución de los Cantares de Gesta

Época primitiva, época de florecimiento, época de las prosificaciones y época de decadencia. Se agrupan en tiradas monorrimas de extensión variable y rima irregular (asonante).

Don Juan Manuel

Como nieto de Fernando III y sobrino de Alfonso X, aprendió que había que ejercitar la lengua para poder denominarla y, sobre todo, para hacer llegar a sus súbditos de manera sencilla sus ideas. Así, escribió «El libro de los estados» para transmitir a los demás la organización feudal de entonces y escribió «El libro del caballero y el escudero», donde un caballero iba enseñando al escudero cómo hacerse mayor, cómo formarse para desempeñar un papel en la sociedad y cómo atender al mundo en el que vivía. También es autor de «El Conde Lucanor», obra didáctica que constituye la cumbre literaria del siglo XIV.

Lírica Provenzal

Cultivada en los siglos XII y XIII en una vasta región de Francia (la Provenza) por los trovadores. El sentimiento amoroso recibe el nombre de «amor cortés», que es un amor entendido como un servicio que el caballero presta a la dama, lo cual es un amor imposible porque esta es de una clase social alta y al principio se muestra desdeñosa. Como la dama está casada, su amor es clandestino y discreto.

Jorge Manrique y la Copla Manriqueña

La copla manriqueña es una variedad estrófica de doce versos agrupados en dos sextillas de pie quebrado. Los versos son octosílabos, salvo el 3 y el 6 (tetrasílabos). La rima es consonante y sigue el esquema abcabc-defdef.

Miscelánea

La historia se mueve según el efecto de péndulo: Edad Media, Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo.

Misales: anotaciones de palabras castellanas al margen de textos latinos.

Los focos culturales en la Edad Media eran los castillos y monasterios.

Morfemas

  • Independientes o libres:
    • Morfemas determinantes: artículos y adjetivos determinativos.
    • Morfemas relacionantes: preposiciones y conjunciones.
  • Dependientes:
    • Flexivos o desinenciales: para sustantivo (género y número), para el verbo (tiempo, modo).
    • Derivativos (significativos y apreciativos): interfijos, prefijos y sufijos.

Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita

Gonzalo de Berceo

En ese siglo prevalecen los temas clásicos, novelescos, épico-nacionales y religiosos. Las obras de Gonzalo de Berceo son de carácter religioso. Fue el primer poeta de nuestra literatura. Sus obras son de tres clases:

  • Hagiográficas (vidas de santos): «Santo Domingo de Silos», «San Millán de la Cogolla» y «Santa Oria».
  • Mariológicas (Virgen María): «Milagros de Nuestra Señora» (estructura: 1. convoca a los oyentes, 2. era el relato en sí, 3. vuelve a pedir que seamos fieles).
  • Litúrgicas (sobre ceremonias de culto): «El sacrificio de la misa».

Libro del Buen Amor (Arcipreste de Hita)

Características que lo acercan al Mester de Juglaría:

  • Su espontaneidad.
  • Su burla.
  • El que el Arcipreste entienda el libro como un instrumento que hay que saber pulsar para interpretarlo bien.
  • La mezcla de temas (amoroso, religioso) y formas (80% cuaderna vía y 20% cantigas, romances, zéjel).

Características que lo acercan al Mester de Clerecía:

  • Principalmente el tema religioso.
  • El que sitúe las aventuras amorosas del Arcipreste en un calendario litúrgico.
  • También el afán didáctico.
  • Utilización de la cuaderna vía.
  • Utilización de fuentes latinas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *