La Poesía
La Lírica Popular Castellana
La lírica popular castellana se recogió en diversos cancioneros, como el Cancionero de Palacio y el Cancionero de Upsala. Estas composiciones tradicionales son sencillas en la expresión y de gran belleza. Su métrica es irregular, con versos de seis y ocho sílabas. Una de sus composiciones más utilizadas fue el villancico, con estribillo, una mudanza y dos o más versos de enlace.
El Romancero
Los romances son una de las manifestaciones literarias de transmisión oral más apreciadas de la poesía popular española. Se considera que derivan de fragmentos de cantares de gesta. Su forma procede de los versos épicos, que se dividen en dos partes. Los romances primitivos y juglarescos forman parte del Romancero viejo.
Los romances mezclan la narración y el diálogo, con sencillez expresiva, espontaneidad, repeticiones y paralelismos.
Clases de romances
- Históricos
- Fronterizos
- Carolingios o bretones
- Novelescos
- Líricos
La Poesía Culta o Cortesana
También conocida como poesía de cancionero, cortesana o palaciega. Tiene una doble influencia: la poesía provenzal trovadoresca y la poesía alegórico-dantesca italiana. Esta poesía se ha conservado en diversos cancioneros, como el de Baena y el de Stúñiga.
El Marqués de Santillana
- Espíritu refinado y elegante.
- Poesía de influencia provenzal, como las Serranillas.
- Poesía de influencia italiana, como Infierno de los enamorados.
- Poesía didáctico-moral, como Proverbios.
Juan de Mena
Su obra más importante es Laberinto de Fortuna, también llamada Las trescientas, al estar formada por cerca de ese número de coplas de arte mayor. Emplea un lenguaje culto.
Las Danzas de la Muerte
Un esqueleto convoca a los hombres, sin distinción, para recordarles su condición de seres mortales e invitarlos a bailar una macabra danza.
Jorge Manrique
Es el poeta más relevante de la segunda mitad del siglo XV.
- Poesía amorosa: su estilo es menos culto, rebuscado y artificial.
- Coplas por la muerte de su padre: Esta obra le ha dado fama universal. Manrique escribió estos versos desde el dolor, la resignación y la emoción que le suscitó la muerte de su padre.
Coplas por la muerte de su padre
El tema predominante es el elogio de su padre, un elogio del héroe muerto, con reflexiones sobre la vida, la muerte o la fugacidad de las cosas de este mundo.
- Se estructura en dos partes: de lo más general (la vida y la muerte) a lo más peculiar (el héroe y padre muerto).
- Parte de las coplas tiene una función propagandística en la época, para ensalzar la figura de Rodrigo Manrique y presentarlo como un modelo de caballero cristiano.
- El poema está compuesto por 40 coplas de pie quebrado, también llamadas manriqueñas. Cada copla está formada por dos sextillas en las que un verso sigue a cada pareja de octosílabos.
Los Tópicos Literarios más Frecuentes en las Coplas
- La fugacidad de la vida
- La vida como río
- La vida terrenal como camino para la vida celestial
- Ubi sunt?
- La muerte a todos iguala
- La vida de la fama y del honor
La Prosa
Los Libros de Caballería
Los libros de caballerías son obras en prosa de origen medieval e influencia francesa que sustituyeron a los poemas épicos y que están protagonizados por héroes que corren aventuras desmesuradas y fantásticas.
Amadís de Gaula
La mejor y más afamada novela de caballerías en lengua castellana. Es de autor desconocido. Sobresale también por su lirismo y por la idealización del amor de sus protagonistas.
Tirant lo Blanc
Escrita por Joanot Martorell. Es una novela con los temas heroicos y amorosos propios del género.
La Novela Sentimental
Es un subgénero de narración idealista que triunfó en España entre mediados del siglo XV y XVI. En esta novela predominan las pasiones sentimentales de los personajes. El enamorado profesa adoración por la amada. La dama es un ser colmado de belleza y virtudes. El lenguaje es retórico y recargado, lleno de metáforas, antítesis, etc. Ejemplo: Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.
La Celestina
Es una de las grandes obras literarias de toda nuestra literatura, importante tanto por la profundidad y la complejidad de su temática como por la perfección de su estilo.
Los Problemas Textuales y de Autoría
- La primera edición: Apareció en Burgos y constaba de 16 actos.
- Una nueva edición: En Toledo, titulada La comedia de Calisto y Melibea, contiene unos versos cuyas iniciales forman el acróstico «El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calisto y Melibea y fue nacido en la Puebla de Montalbán».
- Ediciones posteriores: Tragicomedia de Calisto y Melibea, contaba con 5 actos más, hasta los 21.
Los Problemas de Género
Es considerada una obra dramática solo apta para la lectura, ya que su puesta en escena sería muy difícil por los diversos cambios de escenario y por la larga extensión de la obra. Por la complejidad de la obra, los diversos cambios y la penetración psicológica de los personajes, otros la incluyen dentro de la narrativa.
Los Personajes
- Mundo de Celestina y los criados: Estos personajes son pragmáticos, realistas, materialistas, rufianes, movidos por la codicia y los bajos intereses.
- Mundo de Calisto y Melibea: Son un ejemplo de amor sensual, hipocresía, egoísmo y ostentación.
Lo Medieval y lo Renacentista
- La concepción medieval: La obra refleja el propósito moralizador en la muerte de amantes y criados como castigo divino. El autor encabeza su obra con un sentido didáctico-moral.
- La visión renacentista: La sensualidad y la búsqueda del placer, el individualismo.