Poesía Española de Posguerra: Miguel Hernández
La poesía española después de la Guerra Civil se caracterizó por una profunda introspección en los horrores del conflicto y las secuelas emocionales y sociales que dejó a su paso. Miguel Hernández, como figura prominente de este período, ofrece una perspectiva única y conmovedora sobre esta época tan desastrosa.
Hernández, nacido en 1910 en una familia humilde de Orihuela, experimentó en carne propia los estragos de la guerra y la represión política. Su compromiso con la causa republicana y su poesía inflamada por la injusticia social y la lucha por la libertad lo convirtieron en un icono de la resistencia y la esperanza. En su poesía, Hernández aborda temas universales como el amor, la muerte y la naturaleza, pero su obra alcanza una profundidad única al entrelazar estos elementos con la realidad cruda de la guerra y la opresión. Su estilo lírico y apasionado, a menudo inspirado en metáforas y símbolos poderosos, evoca una gama de emociones que van desde la desesperación hasta la esperanza.
Etapas de la Obra de Miguel Hernández
El poeta Miguel Hernández cuenta con cuatro etapas en su obra, las cuales representan una evolución poética marcada por el compromiso político, la reflexión personal y la búsqueda de la verdad y la belleza en medio de la adversidad. Su legado perdura como un testimonio conmovedor de la resistencia humana y la capacidad del arte para trascender el sufrimiento y la injusticia.
Etapa Gongoriana:
En esta etapa, Hernández pretende superar sus primeros poemas adolescentes, como se puede ver en sus obras Perito en lunas (1934), 42 octavas reales en las cuales aparecen herméticas metáforas.
Etapa de Plenitud:
En esta etapa, publica El rayo que no cesa (compuesto por sonetos con tres temas básicos sobre la vida, el amor y la muerte). La técnica del poeta transmite naturalidad y sencillez, mientras que emite un mensaje de gran fortaleza. Además, Miguel Hernández también tiene una obra titulada Elegía a Ramón Sijé, que trata de un canto a la amistad.
Poesía Comprometida:
El poeta busca otros objetivos y publica Viento del pueblo, una obra en la cual muestra menos preocupación por la estética y más importancia a la poesía centrada en la sociopolítica.
Etapa de la Cárcel:
En esta etapa, el autor escribe la gran mayoría de su poemario Cancionero y Romancero de ausencias. Dentro de esta obra se retoman los principios de la poesía lírica popular, mientras que aparecen temas como el amor conyugal y familiar, el dolor sobre la separación, la soledad y las consecuencias de la guerra. La obra más destacada dentro de la última etapa es Nanas de la cebolla, un poema que Miguel Hernández dedica a su hijo, en donde simplemente le pide que sonría.
Lenguaje Poético y Simbología
Un rasgo característico del autor es el lenguaje poético, que contiene simbología personal.
- La imagen del toro: Muestra el destino trágico de la virilidad y la búsqueda amorosa.
- El tigre o sus garras: Representa el odio y la guerra.
- Las armas blancas: Usadas como referencia para la muerte y la tragedia.
- El vientre femenino: Simboliza el amor y la vida.
Sin embargo, la obra de Hernández también refleja el dolor y la angustia de su tiempo. Sus poemas están marcados por la pérdida, el sufrimiento y la injusticia, lo que les confiere una cualidad profundamente conmovedora y trágica. A pesar de su prematura muerte, el legado poético de Miguel Hernández perdura como un testimonio de la resistencia humana frente a la adversidad.
Teatro Español de Posguerra: Alfonso Sastre
Alfonso Sastre
Alfonso Sastre fue uno de los hombres más inquietos e inconformistas del teatro español. Por su actitud de protesta, vio cómo muchas de sus obras fueron prohibidas.
Entre ellas estuvo Escuadra hacia la muerte (1953): Prohibida en la 3ª representación. Plantea un conflicto entre autoridad y libertad. Se resuelve con el asesinato del cabo que manda la escuadra de castigo.
Etapas en su Evolución:
Etapa Inicial:
Sastre rechaza el teatro de los primeros años de posguerra. Escuadra hacia la muerte es una tragedia antibelicista. Incita a la rebelión contra cualquier forma de tiranía. También puede ser una reflexión sobre cómo asumir la libertad y los propios actos. Esta obra fue un revulsivo en la escena española. La radicalización de Sastre lo hizo víctima de la censura y el desinterés del público burgués.
Etapa de Evolución:
Entiende el teatro como un arte social para despertar la conciencia del público. Destaca La mordaza, protagonizada por un padre que tiene atemorizada a su familia.
Etapa de Madurez:
Sastre se radicaliza y lo que lo lleva a la “tragedia compleja”. La obra más significativa es La taberna fantástica, donde denuncia el abandono social en el que viven los jóvenes de los arrabales de Madrid, empujados al alcoholismo y a la delincuencia.