Polarización cruzada en las antenas


U.T. 6 La señal de televisión.

1.- Cuestiones generales:

Exploración. Norma de lectura. Línea, campo, cuadro. Sincronismos. Componentes de la señal. Diagrama de una línea con tiempos de duración.

La señal de video se compone de una serie de informaciones que aunque pueden verse por separado son imprescindibles las unas para las otras. En primer lugar, esta la señal de luminancia que corresponde a las variaciones de brillo de la escena. La principal dificultad aquí estribó en definir un estándar de luz blanca, un lumen de blanco, adecuado para le tecnología del medio, que sirviera de referencia para los ajustes del sistema.
Sabemos que la luz blanca varia en cuanto a su temperatura de color, en cuanto a la proporción de primarios que la forman, y había que definir un estándar de calidad. Este quedó fijado en 30% de rojo, 59% de verde y 11% de azul. Esta composición se ajusta a las carácterísticas tipo de visión del ojo.

El segundo componente es la crominancia que contiene la información de color de la escena. Cuando aparecíó la televisión en color primó el principio de compatibilidad, esto es, que la transmisión de la señal fuese válida para receptores monocromos y de color. Era preciso pues extraer la señal de crominancia de la de luminancia lo que es posible porque en esta última se dan los tres primarios. Para reducir el número de señales se utilizan dos señales de diferencia de color Rojo menos luminancia y azul menos luminancia. La información del verde se extrae por matrización.

Queda pues:

1Rojo menos luminancia = 1Rojo – (0,3R 0,59V 0,11 A)

1Azul menos luminancia = 1 Azul – (0,3R 0,59V 0,11 A)

El valor de las señales según estas fórmulas es:

R – luminancia = 0,7 R –0,59 V – 0,11 A

A – luminancia = – 0,3 R – 0,59 V 0,89 A

Para su transmisión y recepción estas señales de diferencia de color han de ser tratadas independientemente de la luminancia (aunque se extraigan de ella). La solución es modularla con una señal subportadora, que se denomina subportadora de color y cuya frecuencia es de 4,43 Mhz. A su vez, cada señal de diferencia de color ha de ser identificada por separado. Sería muy complejo volver a “submodularlas” por lo que se optó por emitirlas con una diferencia de fase, lo que se denomina modulación en cuadratura. Así, la señal de azul se modula sin desfasar y la de rojo con un desfase de 90 grados. El desfase se consigue retardando una señal con respecto a la otra ¼ de onda.

Queda otro problema por resolver. El receptor de color ha de saber, para activar el circuito de crominancia, si la línea que llega es de blanco y negro o color. Para ello al principio de cada línea de color se incluye un burst o salva de color. Esta salva tiene una amplitud que puede llegar a 0,15 voltios por lo que se sitúa en el límite inferior de la señal y se inserta en el pórtico posterior de cada línea en el que se abre hueco mediante un pulso llamado K. La salva consta de 10 ciclos de subportadora sin modular lo que da una duración de 2,25 microsegundos.

El tercer componte lo constituyen los impulsos de sincronismo.
Ya hemos visto que son estos los que establecen los patrones de lectura línea a línea y campo a campo, garantizando que cada una dura el tiempo exacto que debe durar. En los antiguos televisores de tubo de rayos catódicos estos impulsos actuaban sobre las bobinas de deflexión guiando el recorrido del haz de electrones sobre el fósforo de la pantalla. Los sincronismos se dividen en sincronismo horizontal, vertical, de borrado y de burst.

Por último la señal de televisión incorporará la información de audio que será tratada por sus circuitos correspondientes. Para trasmitir la señal es necesario vehicularla a una onda portadora, modulándola con ésta a la frecuencia de emisión de la cadena.

Composición de la señal analógica


.

La señal de televisión tiene una amplitud de 1 voltio. De ella, 0,7 se destina a la información de imagen y 0,3 a los sincronismos. Así, el pico de blanco, máxima luminosidad de la escena estará en el borde superior y el de negro en el inferior. Por debajo de este se situarán los sincronismos para que no interfieran con la imagen. La estructura de la línea, para los patrones de lectura, se establece en tiempos. Un línea completa dura 64 microsegundos. De ellos 52 se destinan a la imagen y 12 a los sincronismos. Al final de cada línea se sitúa el pórtico anterior con una duración de 4,7 ns. Este pórtico es necesario para que la tensión de las líneas que acaban en un pico de blanco, o próximo a él, tenga tiempo de bajar a 0 antes de iniciarse la siguiente línea. Antes del pórtico hay un pequeño tiempo de estabilizado de 1,5 ns. Al final se sitúa el pórtico posterior con una duración de 5,8 ns en el que se inserta el burst de color. La amplitud total de los sincronismos es de 0,3 voltios.

2.-

Resolución y ancho de banda

Para determinar la resolución es necesario tener en cuenta tanto las líneas horizontales como las “verticales” lo que nos dará el número total de puntos de imagen. Tomando como ejemplo la norma CCIR utilizada en Europa, sabemos que exploramos a 625 líneas. Sin embargo es necesario el tiempo correspondiente a 50 líneas para el retrazado vertical, por lo que el número queda reducido a 575. Ahora bien debido a una serie de factores como el efecto de dispersión del fósforo del mosaico de la pantalla del televisor, o la propia integración ocular del espectador, se produce una perdida que Kell estimó en un 25%. Así pues multiplicamos las 575 líneas por 0,75 (factor de Kell) y obtenemos 432 líneas reales, redondeando 430, de resolución vertical.

En sentido horizontal podemos establecer igualmente un número de líneas teóricas. Como, tomando como base el formato clásico, la relación de aspecto de la pantalla es de 4:3, el número de líneas en horizontal será de 4/3 X 430 = 574. Así pues la resolución máxima real sería de 430 líneas en vertical y 574 en horizontal. La resolución en vertical queda limitada por la frecuencia máxima de vídeo procesable, y la horizontal por el número de líneas en tiempo de vertical del sistema empleado.

Para calcular el ancho de banda necesario hay que relacionar la frecuencia procesable con la resolución horizontal. En el sistema CCIR la frecuencia de línea es de 15.625 Hz (625 X 25). Supongamos que queremos averiguar cuantas líneas podemos transmitir con una anchura de banda de 1 Mhz. Dividiríamos 1.000.000 entre 15.625, lo que da 64 hercios o ciclos por segundo (1 Hz = 1 ciclo por segundo). Cada ciclo equivale a dos líneas, una blanca y otra negra (correspondiente a su valle y a su cresta) por lo que tenemos 128 líneas. Ahora bien, como en cada línea hay que destinar un tiempo a los sincronismos ( casi un 20% del total) los 64 microsegundos de duración de una línea se quedan reducidos a 52 para imagen en pantalla. Estableciendo una regla de 3 el número de líneas queda ahora en 104. Por último aplicamos el factor Kell (104 X 0,75) y nos quedan 78 líneas (redondeando 80). Así pues, con una anchura de 1 Mhz podremos transmitir 80 líneas. Como nuestro sistema tiene 430 (430 dividido por 80 = 5,375), redondeando 5,5 Mhz que es ancho necesario. (Para la transmisión comercial se utilizan bandas de seguridad, para evitar las interferencias entre emisoras, con lo que el ancho real queda en 7 Mhz para VHF y 8 para UHF.).

3.- La señal de crominancia

Compatibilidad con B/N. Fórmula de crominancia. Subportadora de color. Modulación en cuadratura. Alternancia de fase. Supresión de la subportadora. Inserción de la salva de color en el pórtico.

La principal innovación del PAL desarrollado por Telefunkel consiste en la alternancia de líneas. El esquema básico es el mismo que el utilizado por el NTSC, esto es extraer la señal de crominancia de la de luminancia para asegurar la compatibilidad, y a su vez dividirla en dos señales de diferencia de color, una para el rojo y otra para el azul, moduladas con una subportadora en cuadratura. En el PAL la frecuencia de la subportadora es de 4,43 Mhz. Ahora bien así, como se ha dicho, cualquier desfase produce un error de color. El sistema PAL lo soluciónó haciendo que se produzca además una alternancia de fase entre una línea y la siguiente, lo que da nombra al sistema (Phase Alternation Line).

Entre una línea y la siguiente hay un desfasaje de 180 grados, por lo que en una línea normal el valor de por ejemplo la señal de rojo será de 90 grados y en la invertida de 270. Así en todos los colores se produce una imagen especular en su posición visto en un vectroscopio. Sucede entonces que cualquier error de color en una línea será igual pero de sentido inverso en la siguiente, por lo que se anularán uno con otro. De igual manera la señal del burst o salva de color se invierte, pero aquí a los 180 se le restan 45 en una línea normal y se le suman 45 en la invertida, valiendo en una línea 135 grados y en la siguiente 225.

Sucede que al modular las señales de diferencia de color R y A, con la subportadora se sobrepasa el nivel del pico de blanco, especialmente en el rojo y el verde, por lo que es preciso atenuarlas. Se determino que los factores de atenuación sean 0,49 para el azul y 0,88 para el rojo. Así tenemos:

R – Y = (0,7R, -0,59V, -0,11A) X 0,88 = 0,62R, – 0,52V –0,10ª

A – Y = (-0,3R, -0,59V, 0,89ª) X 0,49 = -0,15R, -0,29V 0,44ª

Otro problema consiste en la modulación con la subportadora. La frecuencia de 4,43 se obtuvo multiplicando la frecuencia de línea por 284 que es mas o menos el número de líneas activas por campo (descontando las que ocupa el sincronismo vertical). Pero la subportadora se suma a la señal de vídeo produciendo un cierto patrón de interferencia. Este patrón será mayor si los ciclos de subportadora coinciden en la misma posición en líneas consecutivas, por lo que hay que idear un sistema que vaya desplazando ligeramente la posición de los ciclos de subportadora de una línea a otra.

La frecuencia se obtiene multiplicando 15.625, que es la frecuencia de línea por 284 lo que da 4,437.500 hz. Supongamos que a 284 le restamos un cuarto quedaría:

15.625 X 283,75 = 4.433. 593,75 Hz. Con esta frecuencia los ciclos de suptortdora coincidirían cada cuatro líneas y el patrón de interferencia sería aún muy molesto.

Si a 4.433.593, 75 le sumamos 25 Hz, es decir hacemos que en 1/25 de segundo se reparta un ciclo entre toda la señal, que en ese tiempo es un cuadro, es lo mismo que repartir un ciclo entre 625 líneas, con lo que no coincidirán en 625 líneas los ciclos de subportdora. Como ya habíamos hecho que no coincidieran en cuatro líneas, no coincidirán en cuatro cuadros o lo que es lo mismo en ocho campos, producíéndose así la famosa secuencia de ocho campos PAL. Los ciclos de subportadora coincidirán cada 2.500 líneas.

La explicación matemática es:

4.433.593,75 + 25 = 4,433.618, 75 Hz

4,433.618,75 / 15.625 = 283, 7516

Esto es cada línea habrá 283, 7516 ciclos de subportadora que corresponden a 270.576 grados. Si marcamos un gráfico circular partiendo de 0 y vamos sumando ese número de coherencia veremos que en la primera línea tendremos 0, en la segunda 270, 576, en la tercera 181, 152 (270,576 + 270,576 – 360), en la cuarta 91,728 y así sucesivamente. En la línea 2.500 volveremos a estar en O.

Televisión de alta definición.

La pantalla de alta definición tiene una relación de aspecto de 16:9. La resolución de imagen es de 1920 píxeles por 1080 líneas, o 1280 píxeles por 720 líneas, por lo que permite un mayor detalle que la televisión analógica en donde el número de líneas se reduce a 575 con 720 píxeles por línea. La resolución 1920×1080 suele estar en modo entrelazado para reducir las demandas de ancho de banda. Las líneas son rastreadas alternativamente 60 veces por segundo de forma similar al sistema NTSC. Este formato se denomina 1080i, o 108060. En las áreas donde se utiliza la norma PAL a 50 Hz se utiliza 1080i50.

También son utilizados los formatos de rastreo progresivo con una velocidad de 60 cuadros por segundo. El formato 1280 X 720 en la práctica siempre es progresivo (refrescando el cuadro completo cada vez) y es denominado 720p. Varias televisiones americanas transmiten actualmente en 720p/60. En Enero de 2.005 la EICTA anunció planes para una etiqueta “HD ready” para equipos que cumplan ciertos requerimientos, incluyendo el soporte de 720p y 1080i a 50 y 60 Hz. Las pantallas deben incluir interfaces YUV y DVI o HDMI y tener una resolución vertical nativa de 720 líneas o mas.

Diagrama de bloques del codificador PAL.

Valor y ubicación de los colores en el vectroscopio.

Jerarquía de las señales: compuesto, Y/C, componentes, R;V;A.

4.- La secuencia de ochos campos PAL

5.- El receptor

El tubo de rayos catódicos funcionamiento.

Peculiaridades del receptor de color.

Esquema de circuitos de un receptor.

U.T. 7. Señal digital

TELEVISIÖN DIGITAL.

1.- Las imágenes entrelazadas son propias de la televisión analógica que las usa para evitar el parpadeo al dividir cada cuadro en dos campos con lo que encontramos una velocidad de presentación de 50 Hz que está por encima de los 45 a partir del cual el parpadeo se elimina. Pero esto acarrea algunos problemas como el titileo interlíneas. Como la tv digital permite almacenar y repetir imágenes en el receptor, gracias a las memorias digitales, la velocidad de transmisión y presentación no tienen porque ser la mismas y así hay receptores con opción a velocidades de presentación de 100 Hz. Es por ello que para alta definición se usará solo el sistema progresivo.

2.- El rango dinámico de la visión humana es de 220 niveles, es decir el hombre es capaz de distinguir 220 niveles de brillo en una imagen, por eso la cuantificación se hace a 8 bit lo que da 256 niveles (2 elevado a 8). En cuanto a los colores el rango sería de 220 por 220 por 220 (RVA) lo que da 11 millones de colores. Como trabajamos a 8 bit los colores que ofrece el equipo es de 256 ppor 256 por 256 = 16 millones.

3.- En la producción digital hay dos estándares de calidad: calidad estudio con un flujo de 166 (4:2:2) y compresión de 1,33:1 y la calidad ENG con flujo de 125 (4:1:1) y compresión 5 :1.

4.- En la difusión se usan flujos mas pequeños para reducir el ancho de banda. La información se comprime dando lugar a flujos que se denominan corrientes elementales. Estos se multiplexan en tiempo para dar paquetes ensamblados de información que se denominan flujos de transporte. Después a estos paquetes se les aplica la corrección de errores (Reed Solomon). Después se modula para la transmisión en QPSK para satélite, QAM para cable y QAM OFDM para digital terrestre.

5.- La multeplexación consiste en transmitir por u solo canal varias señales simultaneas; se puede hacer en FDM haciendo que cada señal se module con portadoras distintas, lo que es común en analógico, o TDM atribuyéndose una fracción de tiempo para cada mensaje con lo que cada comunicación usa la capacidad total del canal. Así se hace en digital.

6.- Para digitalizar una señal analógica en primer lugar se hace pasar la señal por un filtro paso bajo (fig 3.4) Después se realiza el muestreo cumpliendo con el principio de Myquist que fija la frecuencia de muestreo para la luminancia en 13,5 Mhz. Y para las señales de color en 6,75. Después se pasa a la cuantificación a 256 niveles situándose el negro en el nivel 16 y el blanco en 235 lo que deja 220 niveles. La cuantificación es lineal lo que significa que la amplitud de cada escalón es igual. Después viene la codificación es decir escribir con palabras digitales cada muestra, la longitud de cada palabra es de 8 bits.

7.- Cada línea dura 64 microsegundos y en ella se toman 864 muestras (13.500.000 / 15.625 = 864), de los cuales 720 son activas puesto que 132 son para el pórtico anterior y 12 para el posterior. Así el periodo activo dura 53, 33, el pórtico anterior 9, 8 y el posterior 0,9.

5.- Los coeficientes ponderadores que se aplicaban a la señal digital para que no supere el pico de blanco y negro son aquí de 0,714 para el rojo y 0,564 para el azul, lo que garantiza una tolerancia de + – 350 milivoltios

5.- En la codificación se ha de pasar a 0 y 1  las señales de salida del cuantificador formando palabras de 8 bits. La cuantificación es lineal lo que significa que todos los escalones son de igual amplitud. A veces se cuantifica a 10 bits para mejorar la relación señal ruido. El rango del negro se sitúa en el nivel 16 y el blanco en 235 con lo que quedan 224 niveles efectivos.

6.- El flujo total es 216 Mbits que se obtiene de multiplicar 864 + 432 + 432 x 8 x 625 x 25. El flujo real para 422 es 720 x 576 x 25 x 8 para la luminancia y 360 x 576 x 25 x 8 para las señales de color lo que da 166. En el caso de 411 las muestras para lineas de color son 180 lo que da 125.

7.- Para calcular la duración como la frecuencia de muestreo es 13,5  se divide 1 entre 13,5 millones, lo que da 0,074 micro segundos, que es lo que dura una muestra, como son 720 x 0,074 = 53,3 micro segundos.

8.- Factor de compresión diferencia entre el flujo de entrada y salida

9.- Entropía es la mínima información que es necesario transmitir para que el receptor recomponga un mensaje; y redundancia la información que no es necesario transmitir. La redundancia esta formada por la temporal que es el parecido entre pixeles homólogos en imágenes sucesivas; y espacial igualdad entre pixeles adyacentes de una misma imagen. La entropía aumenta cuando lo hace el movimiento de los sujetos y cuando la imagen es muy rica en detalles.

10.- La compresión intercuadro  opera sobre la redundancia temporal y la intracuadro sobre la espacial

11.- Con la transformada discreta del coseno se elimina la redundancia espacial. Se aplica el 3,3 para calidad profesional y  5 para ENG. Se empieza por dividir la imagen en subimagenes de 8×8, obteniéndose bloques de 64.  Después se aplican 3 técnicas: redondeo que consiste en llevar a 0 los coeficientes inferiores a un valor prefijad; Codificación de longitud variable (VLC) que buscan optimizar el número de bits para cada símbolo según su probabilidad de repetición (pag 141) asignando códigos cortos a los símbolos de mayor probabilidad; y código de trayectoria variable (RLC) que es una lectura en zigzag , pag 142.

12.- En la compresión intercuadro cada imagen se divide en macrobloques de 16 x 16. Los macrobloques de dos imágenes sucesivas se comparan para deducir la información de los datos diferencias y el vector de movimiento. Con esto se elaboran Imágenes I , que son imágenes enteras a las que ya se ha aplicado la compresión intracuadro. De estas se obtienen imágenes P o predictivas que se predicen hacia delante a partir de la última I. De las P se obtienen las B o bidireccionales que usan cuadros pasados y futuros prediciendo por ejemplo que si un objeto se mueve hacia la derecha el borde anterior oculta escenario del fondo y el posterior lo descubre. Por último para organizar el flujo de salida se entrelazan las imágenes formando grupos (GOP) pag 154.

13.- la eficacia de la compresión disminuye con imágenes con mucho ruido de entrada, sujetos de movimiento rápido, movimiento de cámara, imágenes con mucha filigrana y cambios bruscos en la imagen (iluminación, color, etc).

14.- La codificación JPEG se utiliza para fotografía y MPEG para video. MPEG 1 abordó la compresión intercuadro. MPEG 2 para televisión. 3 se hizo para televisión de alta definición pero se integró en el grupo 2. 4 para videoconferencas. 7 metadatos para la edición y el archivo y manejo de material audiovisual. 21 para transacciones comerciales y gestión de derechos.

15.- Para organizar el flujo de transporte el audio, video y datos de cada programa se multiplexa en tiempo (TDM) lo que se denomina un mux. Hay dos opciones de multiplexado: organizar una corriente de programa para canales libres de ruido, como por ejemplo para la grabación de un DVD, por lo que no es necesario la corrección de errores; organizar una corriente de transporte para su emisión por lo que se ha de tener en cuenta el ruido.

16.- Mux en corriente de programa. La información se organiza en envases o packs llevando cada uno una cabecera con información de sincronización, para garantizar que las corrientes elementales de video y audio estén sincronizadas.

17. Mux en corriente de transporte. Se organiza en paquetes de longitud fija, 188 bytes,  a los que se añade información redundante para la corrección de errores. Todos los paquetes tienen una cabecera de 4 bytes que contiene el PID o identificación de paquete, todos los paquetes de un mismo programa tienen el mismo PID..

18.- Como por un mismo canal digital se pueden emitir varios programas es necesario que se añadán tablas de identificación para que se pueda elegir la sintonización de uno u otro. A cada programa se le asigna una tabla de mapa de programa o PMT que se emite periódicamente como un paquete TS conteniendo los PIDs de cada corriente elemental del programa (para video, audio y datos). Como los programas se han multiplexar se añade ahora una tabla de asociación de programas PAT cuya carga son los pids que identifican cada programa. En las Pat su pid es siempre 0. Si esto es así como se identifican unos programas con respecto a otros pues porque dentro de cada PAT aparecerá el PID que localiza a la PMT del programa que sea y una vez hecho esto aparecerán los PIDs de cada corriente elemental (ver figura 7.8) También se añaden la tabla de acceso condicional o CAT cuyo PID es siempre 1 y que contiene información sobre el sistema de cifrado; y la tabla de información de red NIT que contiene información sobre los programas de una determinada red.

19.- De lo dicho se puede realizar un diagrama de bloques de la transmisión digital. 1.- Se codifican las corrientes elementales de video, audio y datos con el sistema MPEG 2. 2.- Se multiplexa el programa obteniendo el MUX de flujo de transporte (TS). 3.- Se multiplexan varios programas en cada canal añadiendo las tablas de identificación de las que hemos hablado antes. 4.- Se establece la corrección de errores añadiendo un flujo de información redundante. 5.- Se codifica y se modula cada canal según se transmita por satélite, cable o vía terrestre (fig 8.8).

20.- De los estándares MPEG, el 1Afrontó la compresión destinada a los soportes CD ROM y otras aplicaciones multimedia. El 2 para entornos de televisión profesional. El 3 para la alta definición pero acabó integrándose en el 2. El 4 para videoconferencias. El 7 para los metadatos es decir contenidos paralelos (como el teletexto, o códigos de localización, comentarios, etc, para facilitar la labor de archivo, redacción periodística, etc. El 21 estudia la gestión y transacciones del material audiovisual.

Flujo de trasporte

  • Con los flujos de salida de cada programa ( corrientes elementales de video, audio y datos) se realizan paquetes denominados PES y se hace un multiplex por división de tiempo TDM, que consiste en asignar una fracción de tiempo para cada uno de los 3 paquetes de información.
  • Cada paquete se inicia con una cabecera que incluye datos sobre el tipo de carga, información de sincronización y otras.
  • Para hacer la multiplexión hay dos posibilidades: 1 una Mux simple organizando una corriente de programa, lo que se hace en entornos libres de ruido como una grabación en DVD y por tanto no necesita de corrección de errores. 2 organizar una corriente de transporte cuando el entorno es ruidoso como es el caso de la difusión de la señal, por cable, terrestre o satélite.
  • Si hacemos un mux de corriente de programa PS la información se organiza en packs. Cada packs llevará una cabecera de sincronización porque todos ellos han de ser sincrónicos es decir tener una base de tiempos común.
  • Si hacemos una corriente de transporte (TS)  hemos de aplicar un sistema de corrección de errores por lo que los paquetes han de tener una longitud fija (188 bytes) . Como se multiplexan varios programas a la vez, a cada paquete se le añade una tabla de mapa de programa PMT para que se sepa a que programa corresponde, con un Pid de identificación propio. A continuación se introduce una tabla de asociación de programas PAT, cuya carga son los PIDs que identifican los diversos programas. Para que el receptor identifique esta tabla de otras posibles, A la PAT se le asigna un cabecera de 4 bytes que contiene el PID que en este caso es siempre 0. Cuando el espectador selecciones un programa el aparato buscará primero la tabla PAT y la identificará gracias a su PID 0, luego buscará el Pid de la PMT y seleccionará todos los paquetes que correspondan a ese número. En la figura 7.8 para el programa 2 será el PID 23, para el 3 el 24 ,etc. En la carga útil de los paquetes que contengan el PID 23, si ha seleccionado el programa 2, aparecerá la lista completa de PIDs que identifican las corrientes elementales de ese programa, por ejemplo video 76, audio 77, etc. También se añaden otras tablas como la de acceso condicional (CAT)  con información acerca del cifrado para programas codificados, o la NIT para programas que funcionan en red.
  • El diagrama de bloques de la transmisión se muestra en la figura 8.8. Primero se codifica la información de audio y video en un codificados MPEG 2. Después se multiplexa cada programaen tercer lugar se multiplexan varios programas, añadiéndoles las tablas antes descrita. Después se aplica la corrección de errores y por último se mdula el canal según el tipo de transmisión que sea.

Difusión de la señal

En Europa se aplica el sistema DVB (Digital Video Broacasting) que organiza el flujo de información partiendo de los TS que proceden de la codificación MPEG 2 y la multiplexión, paquetes de 188 bytes. A continuación se aplica la corrección de errores en dos etapas: la primera, denominada exterior mediante el sistema Reed Solomon que añade 16 bytes a cada paquete que pasa así a 204; y luego la interior o convolucional.  Por último se llevan los TS al modulador dependiendo la modulación de si la señal se transmitirá por satélite DVDS, por cable DVDC o por vía terrestre DVBT.

1.- La adicción de bytes redundante se basa en la idea de que si el canal es demasiado entrópico, es decir, sólo se manda la información útil sin redundacia ninguna, cuando se produzca una perturbación ( un drop, una interferencia, etc) se perderá la información y no se podrá reconstruir. Es como si en un bar ruidoso hablamos sólo utilizando las palabras justas, si se pierde una por el ruido será mas difícil reconstruir el mensaje que si repetimos las cosas varias veces. En la compresión hemos eliminado la información redundante para que el flujo sea mas bajo, aquí añadimos redundacia por lo dicho. El proceso es en tres etapas: 1.- se detecta el error, 2.- se corrige el error gracias a la redundancia. 3 cancelación si no es posible corregir el error se cancela la palabra errnea y se sustituye por una adyacente.

2.- Los sistemas de corrección cheksum y reed solomon se explican a continuación en el capítulo 9

Modulación

1.- Ventajas pag 219

2.- Modulación en frecuencia y en amplitud

3.- tipos de modulación digital

U.T. 7.- Difusión de la señal.

TRANSMISIÓN DE SEÑALES DE TELEVISIÓN.

Tipo de modulación


a.- Modulación en amplitud. Como producto de la modulación surgen dos bandas laterales una superior y otra inferior. Para ahorrar ancho de banda se puede optar por:

BLV (Modulación en banda lateral vestigial) se suprime una de las bandas laterales normalmente la inferior aunque se deja un pequeño vestigio para facilitar la demodulación. Se utiliza para la información de imagen en los sistemas analógicos.

DBL (Modulación en doble banda lateral) Se utiliza para transmitir las señales U y V. En este caso se elimina la portadora. En este caso se desfasa una de las señales con respecto a la otra 90 grados lo que se denomina modulación en cuadratura. QAM

b.- PSK ( modulación por desplazamiento de fase ). Se utiliza para la señal digital puesto que aquí solo es necesario variar dos fases puesto que el código binario solo tiene 1 y 0. Se suele utilizar la variante QPSK o desplazamiento de fase en cuadratura que toma los bits por parejas y por tanto genera cuatro fases diferentes (00, 11, 01, 10).

C.- Modulación en frecuencia


Se utiliza para el sonido en la televisión analógica y en los sistemas estereo dual. También en la transmisión analógica por satélite y en los enlaces por radio.

D.- Modulación con portadora múltiple


Es un nuevo método de transmisión de la señal digital, y en España es el método adaptado para la TDT a través de la modalidad COFDM (Código ortogonal de frecuencias divididas multiplexadas). Se emplean 8.192 portadoras distribuidas a través de los 8 Mhz del canal y separadas 1,17 Khz cada una. La información digital se distribuye entre todas las portadoras con un flujo de 19,906 Mbps.

Equipos de emisión. (Ver esquema)

Se compone de los siguientes elementos:

a.- Adaptador de entrada Su función es adaptar la señal a unos niveles prefijados evitando así distorsiones. Estos niveles son 1V para 75 omhios de impedancia para vídeo y 0 Db sobre 600 amhios para audio.

b.- Preénfasis de audio. Para elevar la intensidad de las altas frecuencias para mejorar la relación señal ruído. Esta etapa se utiliza siempre que la modulación es en FM, como es el caso del audio.

c.- Modulador de vídeo. Como el sistema es heterodino habrá que mezclar la señal de videofrecuencia con una señal intermedia que se generará en un oscilador. En el caso del video la Fi es 38,9 MHz. Como la modulación es en amplitud se generan dos bandas laterales de unos 5 Mhz de anchura (auque luego como hemos visto una de ellas se elimine). Así se consigue eliminar filtros selectivos en el circuito y poder utilizar amplificadores selectivos.

d..- Modulador de audio. Es también heterodino y la FI es de 33,4 Mhz.

e.- Sumador. La señal de video y audio se han de juntar en una única en la que la portadora de imagen será 10 veces mayor que la de sonido (lógicamente cada señal sigue conservando sus carácterísticas.

f.- Filtro de frecuencia intermedia para evitar cualquier posible desviación sobre las fi establecidas.

g.- Conversor de subida. Hasta ahora hemos modulado las señales de audio y video pero ahora hemos de añadirle la portadora cuya frecuencia será la de la emisora en cuestión. Para ello un oscilador local generará la frecuencia adecuada para que la frecuencia intermedia sea siempre la misma mediante la fórmula FOL = FI + F portadora. Por ejemplo si elegimos el canal 51 cuya frecuencia es de 711, 25 Mhz habrá que hacer: FOL = 711,25 + 38,9 = 750, 15. Así en la recepción cuando se elimine la frecuencia de la portadora quedarán los 38,9 que es la Fi. Por otro lado como hay que colocar el audio por encima del video para la transmisión y como hasta ahora está por debajo (33,4 frente a 38,9) se invertirá esta relación cuya diferencia es de 5,5 y la señal de audio será de 716, 75  (711,25 + 5.5).

h.- El filtro de canal tiene como misión eliminar todos los armónicos que se hayan producido en la etapa anterior.

i.- La etapa de amplificación tiene como misión dar la potencia necesaria para que la señal pueda radiarse. Se utilizan amplificadores en cascada. El control de potencia sirve para regular la amplificación y evitar que puedan producirse ondas reflejadas entre el emisor y la antena que puedan dañar el sistema e interferir en la señal.

Difusión de las señales


Debido a las carácterísticas de las ondas de televisión, que son susceptibles a los obstáculos los emisores deben colocarse en lugares altos como la bola del mundo o torreespaña. Como los programas se realizan n los estudios será necesario establecer una línea de radioenlaces igual que sucede entre las unidades móviles y los estudios. Para garantizar la cobertura se deberá disponer además de reemisores puesto que las señales pierden potencia con la distancia y puede haber montañas de por medio. La estructura contiene centros nodales (Torreespaña en Madrid y Collserola en Barcelona). Estos centros nodales envían la señal a los centros regionales (suele haber uno en cada comunidad autónoma). A su vez estos centros autonómicos la envían a los reemisores locales. La potencia puede variar desde 1 vatio para reemisores pequeños a decenas de kilovatios para los centros nodales.

Como se ha dicho la potencia de las señales disminuye a medida que aumenta la distancia. Para poder emitir varios canales en un mismo ancho de banda solapando las señales y evitar la intermodulación  se establece un distinta polarización de cada señal Hay dos tipos

a.- lineal.- es cuando se mantiene el mismo plano de polarización en todo el trayecto. Se divide en vertical y horizontal.

b.- circular.- Es cuando la polarización va girando a lo largo de la propagación. Hay también dos tipos. Levógira Cuando el giro se produce en el sentido horario (manecillas del reloj) y Dextrogira cuando es al contrario.

Reemisores


Para la ubicación de los reemisores se deberá tener en cuenta: 1.- que deberá estar en un lugar elevado puesto que la zona visible desde el reemisor delimita la cobertura máxima. 2.- No bederá existir obstáculo entre el emisor y el reemisor para que pueda llegar la señal. 3.- El acceso al reemisor deberá ser bueno. 4.- Deberá haber acceso a la red eléctrica

Radioenlaces


Normalmente los radioenlaces sirven para emitir señales desde el estudio a los cetros emisores, desde las unidades móviles al estudio o desde cámaras y equipos autónomos a la unidad móvil. Su trasmisión se efectúa fuera de las bandas comerciales de tv. Hay dos tipos básicos:

a.- enlaces fuera de banda. Transmiten en las zonas inmediatamente por encima de la banda V de UHF con frecuencias entre 870 Mhz y 1 Ghz. Utilizan modulación en frecuencia.  b.- Enlaces de microondas. Hay sistemas que operan desde los 2,4 Ghz aunque lo frecuente es que estén esntre los 10,3 a 10,7 Ghz

Frecuencias y canales


En televisión se emplean ondas de VHF comprendidas entre 30 y 300 Mhz con longitudes de onda de entre 1 y 10 metros; y de UHF entre 300 Mhz y 3 Ghz y ondas entre 1 metro y 10 cm. En estos espectros existen 4 bandas

banda 1 con 3 canales comprendidos entre 47 y 54 Mhz con una anchura por canal de 7 Mhz.

Banda 2 entre 88 y 108 Mhz se emplea para radio en FM

Banda 3 comprende del canal 5 al 12 entre 174 y 230 Mhz con 7 Mhz de anchura

Banda 4 canales del 21 al 37 de 470 a 606, anchura 8 Mhz

Banda 5 canales del 38 al 69 de 606 a 862 anchura 8 Mhz.

Las trasmisiones pueden hacerse por ondas terrestres, satélite o cable.

Propagación de las ondas

La propagación de la señal depende de la frecuencia. La energía de la señal disminuye con la distancia, según la ley del cuadrado. Las ondas de Tv va en línea recta y no pueden atravesar los objetos. Las capas bajas de la atmósfera suelen transmitir bien la señal pero en la ionosfera, entre 50 y 400 km se producen alteraciones debido a que a veces las ondas pueden atravesarla y otras son reflejadas según las condiciones ambientales. Hay varios tipos de propagación:

a.- Ondas de superficie.

Corresponde a las frecuencias mas bajas (Banda 1 y 2). En este caso se puede utilizar la carácterística de la superficie terrestre de difractar las ondas a medida que se propagan por lo que la señal puede seguir la curvatura de la tierra. La atenuación de la señal depende de la conductividad del terreno así, sobre el mar que es muy conductivo se podrán cubrir muchos kilómetros, pero en una ciudad con numerosos obstáculos se requerirá mucha más potencia para una misma superficie cubierta.

b.- Reflexión ionosférica.

Para frecuencias mas altas la ionosfera se comporta como un espejo. La reflexión de la señal depende de su frecuencia. A frecuencias mas bajas se reflejará a menor altura con lo que cubrirá un radio menor. A más altas a mayor. Por la noche la ionosfera disminuye de espesor por lo que una onda que durante el día se reflejase a 50 Km durante la noche puede hacerlo a 200 cubriendo por tanto mayor radio.

c.- Onda directa

Este es el caso de la propagación de odas de Tv (los anteriores no) Como las ondas son de pequeño tamaño solo pueden propagarse de forma directa siempre que exista visión directa entre el emisor y el receptor (reemisor). En el caso de emisión por satélite se utilizan las microondas que son capaces de atravesar la ionosfera sin sufrir grandes pérdidas y con poca reflexión.

Antenas

La antena es básicamente un transductor de energía eléctrica en electromagnética para que pueda radiarse.

En cuanto a su construcción es similar a lo que se conoce como circuito tanque que se compone de un condensador y una bobina. La señal eléctrica se acumula en el condensador y cuando este alcanza su máximo nivel de carga se disipa a través de la bobina creándose un campo magnético por inducción. La bobina de las antenas es alargada formando un hilo recto en cuyo extremos se sitúan las dos armaduras del condensador facilitándose la radiación. Las antenas emisoras y receptoras funcionan por el mismo principio que es reversible; sólo que las emisoras son de mayor potencia y calidad, y además se construyen para que actúen en resonancia con la frecuencia de la emisora que se trate. Sin embargo, las receptoras han de serlo para recibir muchas emisoras.

Cuando el campo electromagnético llega a la antena receptora la barre en toda su longitud induciendo en ella una corriente eléctrica similar a la que se aplicó a la antena emisora, puesto que si se cortan las líneas de fuerza de un campo magnético (como lo hace el dipolo) se genera una corriente eléctrica.

Para poder captar  una emisora la antena ha de estar en resonancia con la frecuencia que esta emite. Esto sucede cuando la longitud del dipolo es múltiplo de la frecuencia de la señal, pero también cuando su longitud equivale a media onda. Este tipo de dipolos son los mas frecuentes. Se pueden sintonizar todas las emisoras puesto que la longitud de las ondas VHF y UHF varían desde 10 metros a 10 cm. La antena puede captar muchas emisoras al mismo tiempo puesto que su dipolo será múltiplo de muchas frecuencias de emisión. La sintonización se realiza luego en la unidad interna de la antena.

Parámetros de una antena

a.- Frecuencia de resonancia. La frecuencia de resonancia es aquella en la que se anulan los componentes reactivos de la antena presentando únicamente componentes resistivas. Depende de la longitud de su elemento activo, la longitud de su varilla donde va el hilo de la bobina. Una misma antena presenta varias resonancias para poder sintonizar diferentes emisoras. Hay que distinguir aquí entre CA y CC. La corriente alterna es aquella en que la magnitud y dirección de la corriente varía ciclicamente, mientras la continua es un flujo constante de electrones que circulan siempre en la misma dirección. La reactancia se produce en el caso de la corriente alterna y es la impedancia que se produce cuando un circuito está compuesto de bobinas y condensadores, debido a que se ofrece resistencia a los cambios de corriente (poner ejemplo de un coche que arranca y para).

La resistencia es siempre la misma sea cual sea la dirección del flujo de electrones y sea la corriente alterna o continua.

b.- Impedancia. Es la oposición que realiza la antena a la señal aplicada. Se mide en omhios.

c.- Resistencia de radiación y de pérdidas. La resistencia de radiación es la capacidad de la antena para transformar energía eléctrica en ondas electromagnéticas. La resistencia de pérdidas es la cantidad de señal que se pierde por el calentamiento de la antena (se transforma parte de la electricidad en calor.

d.- Relación de ondas estacionarias. Sucede que por diferencias de impedancia entre el emisor y la antena una parte de las ondas en vez de radiarse se devuelven como andas reflejadas. Esta relación se expresa a través de una relación en la que 1 sería el comportamiento ideal y a medida que se aumenta el valor la perfección disminuye. La mayoría de las antenas se sitúan entre 1,05 y 1,3.

e.- Ancho de banda. Cuando la antena esta en resonancia con una señal (la esta captando) sucede que no sólo radia o recibe esta sino otras que estén próximas en frecuencia aunque con menor intensidad. Se considera que una antena radia o recibe un determinado ancho de banda cuando la señal comprendida en él no disminuya mas del 70% de la señal fundamental.

f.- Directividad. Sucede que a menudo no interesa que la antena capte o radie la señal en todas direcciones. Para ello se recurre a diseños que hacen de la antena más direccional. Para representar la directividad se trazan curvas polares como en los micrófonos.

g.- Ganancia. Como la antena es un elemento pasivo no se puede hablar en propiedad de ganancia puesto que la señal radiada no puede superar a la señal de entrada a la antena. No obstante puede hablarse de ganancia directiva comparando la potencia de señal en la dirección de máxima propagación con las demás.

h.- Apertura de haz.- Para definirlo tomamos el lóbulo principal de propagación y sobre él restaremos 3 db. Así quedará definido el ancho del haz en el que se considera aceptable la transmisión (ES como el ancho del haz  de un foco).

i.- Polarización. Se define como el plano que ocupa el campo eléctrico de la señal transmitida o recibida. Por tanto hay antenas de polarización vertical y horizontal en cualquiera de sus modalidades.

j.- Rendimiento. Define la eficacia de trabajo de la antena. El rendimiento depende de la construcción de la antena y de la calidad de sus componentes.

K.- Carga al viento. Se refiere a la resistencia que ofrecerá al viento la antena y sirve para calcular la estructura del mástil que la sujete.

Tipos de antenas


Antenas terrestres


1.- Dipolo simple o de Herz. Consiste en una varilla colocada vertical u horizontalmente. La señal se aplica en los extremos interiores de la varilla. Trasmite en todas las direcciones excepto en la del eje de la propia antena. Su dirección de máxima radiación es la perpendicular a dicho eje. Su impedancia es 75 ohmios.

2.- Dipolo plegado o doblado. Ver figura. Su impedancia aumenta hasta los 300 omhios. Esta antena es mejor para captar frecuencias bajas para las que la anterior debería ser una larga y por tanto podría romperse. Por lo demás es igual a la anterior.

3.- Marconi. Se trata de una antena en la que al final de la varilla se ha colocado un dipolo en perpendicular. Por ello las señales radiadas desde la antena l plano inferior se reflejan en el plano de tierra reorientándose por reflexión hacia arriba. Sus caractersítcas básicas, salvo lo dicho, son iguales a las del diplo simple. Se emplea para receptores de radio, teléfonos móviles.

4.- Antena helicoidal. Se utiliza para polarizaciones circulares. Se emplea a menudo en radioenlaces de UHF. Los campos electromagnéticos giran al atravesar el elemento activo que tiene forma de hélice.

5.- Antena logarítmico periódica. Se utiliza cuando se precisa una antena con un gran ancho de banda. Dado que los dipolos tiene diferente longitud cada uno puede sintonizar o emitir a diferentes frecuencias.

6.- Antena Yagui. Es la más utilizada para la recepción. Esta formada por un dipolo al que se añaden una serie de varillas que no están alimentadas por la señal y modifican su diagrama de radiación original. El anterior al dipolo se llama reflector es ligeramente mayor y sirve para apantallarlo de las señales que le llegan por detrás y para reflejar de nuevo al dipolo la parte de energía que éste tiende a radiar de nuevo puesto que no toda es aprovechada. Delante del dipolo se sitúan varillas de diferente longitud que se llaman directores y que sirven para aumentar la señal captada debido a su propia radiación al ser alcanzados por la onda electromagnética que se suma a la que recibe el dipolo. El reflector se separa del dipolo ¼ de la longitud de este y los directores 1/8.

Antenas para televisión vía satélite


Hay dos carácterísticas que definen este tipo de antenas:

1.- Que las frecuencias empleadas para la transmisión son más altas para poder atravesar la ionosfera. ( del orden de gigahercios). Y que la ganancia ha de ser mayor porque la señal que llega del satélite suele ser muy débil.

Antena de bocina. En esta antena se utiliza una especie de ensanchamiento en la parte frontal de forma rectangular generalmente que sirve como guía de ondas y cuyas dimensiones determinarán la resonancia, ancho de banda, directividad, etc.

Antena de foco primario. Es una antena parabólica y como todas estas se basa en la propiedad óptica de reflejar las señales procedentes de su eje sobre un punto llamado foco primario. Así, las señales se reflejaran en la parábola y se dirigirán al foco donde se sitúa el elemento activo que estará dentro de la guía de ondas, radiándose estas con un ancho de 1 o 2 grados. La ganancia de la antena aumenta cuanto mayor sea la parábola y cuanto mayor sea la frecuencia de la señal a radiar o recibir.

Antena Cassegrain. También llamada de doble reflexión, consta de una parábola y un reflector hiperbólico. La señal se refleja en la parábola y es enviada a la hipérbole desde donde se vuelve a reflejar hasta el foco. Su ventaja es que los errores del receptor parabólico los corrigue el segundo hiperbólico, y que el sistema de alimentación (que esta en el foco) se ubica dentro del primer reflector.

Antena offset. Son las mas comunes como receptoras. En este caso el foco no esta en la parábola sino desplazado y fuera de ella. Con ello conseguimos eliminar las zonas de sombras que se producen cuando el foco esta en la misma parábola y es como si sólo utilizásemos la zona exterior de la misma. Con ello conseguiremos un alto rendimiento con un tamaño reducido.

Antena plana.  Se utiliza para señales de altas frecuencias. Como en este caso, las longitudes de ondas son muy pequeñas, del orden de 1 cm, puede construirse una pantalla plana compuesta de una gran multitud de pequeños dipolos alimentados todos por una misma corriente. Esta estructura de árbol es muy útil para las señales polarizadas tanto lineal como verticalmente puesto que podemos colocar unos dipolos perpendiculares u oblicuos con respecto a otros.

Antena multisatélite. Se utiliza para poder recibir con la misma antena señales de satélites que orbiten próximos. Sucede que las antenas tienen un ángulo de recepción muy estrecho y para cambiar de un satélite a otro deberemos usar una para cada uno o moverla buscando el ángulo del satélite que queramos enfocar. En la antena multisatélite en el foco se colocan varios conversores (hasta 4) unos al lado de otros. Cada uno de ellos recibirá la señal de un satélite. El problema es que la zona de sombra se hará mayor y disminuirá el rendimiento.

Distribución de la señal por satélite


El satélite es la solución para cubrir  grandes distancias sin necesidad de un elevado número de reemisores. Los satélites se sitúan en orbita geoestacionaria que es aquella en que la fuerza de atracción de la tierra queda anulada por la fuerza centrífuga que tiene sentido contrario. De esta forma el satélite gira a la misma velocidad angular que la tierra manteniéndose constante la posición relativa satélite tierra. Esta condición se cumple para una altura de unos 36.000 Km sobre el ecuador. Las frecuencias de transmisión de señales vía satélite están entre 10 y 14 gigahercios.

El sistema es simple la antena emisora lanza un haz ascendente y el satélite que en realidad actúa como un reemisor lo devuelve. Ahora bien cuanto mas lejos este la zona de recepción del ecuador el haz descendente será mas elíptico y llegará la señal mas atenuada.

La señal para satélite se modula en FM y cada canal tiene un ancho de banda de 30 Mhz. Sin embargo al mandarse la señal polarizada cada canal puede transmitir simultáneamente varias señales.

Como las señales viene polarizada de diferentes maneras será necesario que el alimentador pueda seleccionar la polarización de la señal que se sintoniza en cada momento para ello podemos usar:

Alimentador simple. Se utiliza cuando sólo se desea recibir señales con polaridad lineal. Es un aparato en forma de embudo formado por anillos concéntricos. La señal es enviada por el alimentador hacia el conversor. Para sintonizar señales con polaridad vertical bastará con girar el dispositivo.

Ortomodo. Se utiliza cuando se quiere sintonizar simultáneamente señales de polarización vertical y horizontal. El dispositivo tiene forma de T de al manera que separa las señales de una y otra polarización llevándolas hacia dos conversores distintos (uno para cada polaridad de señal), mediante un sistema de guía de ondas.

Polarrotor. Se trata de un alimentador gobernado por un motor que mediante una señal eléctrica enviada desde la unidad interior se gira para adaptarse al ángulo de polarización de la señal que se desea sintonizar.

El tratamiento de la señal es el siguiente:

1.- La señal llega al alimentador, elemento activo de la antena, que mediante una guía de ondas la conduce al conversor.

2.- En el conversor la señal de alta frecuencia recogida por la antena se transforma en una señal de frecuencia intermedia de entre 1,75 y 2,055 Ghz, para lo cual será necesario lógicamente un oscilador local. A esto paso se le denomina primera frecuencia intermedia.

3.- En la unidad interior de la antena se realiza la sintonización y la demodulación extrayéndose así la información de audio y vídeo. Como la señal viene modulada en frecuencia y para llevarla al receptor tiene que estarlo en amplitud es necesario realizar una nueva modulación. La sintonización se realizará mediante un segundo oscilador local cuya frecuencia variará según la frecuencia del canal sintonizado para adaptarse a la frecuencia intermedia. Ver esquema 12.43

La secuencia de trabajo en la unidad interior es: 1.- la señal llega del conversor con una frecuencia intermedia de entre 1,75 y 2 ghz. 2.- un nuevo oscilador local cambia su frecuencia para adaptarse a la frecuencia de la emisora (al final la frecuencia intermedia habrá de ser los 38,9 Mhz de vídeo. 3.- la señal ya filtrada se demodula puesto que viene en FM y se extrae la información de audio y video. 4.- A continuación se modula en AM para adaptarse a los estándares de tv pal convencional.

Existen dos posibilidades de sintonía, la variable, que es la que hemos visto, y la sintonía fija que se utiliza cuando se necesita poner en línea a un mismo tiempo todos los canales recibidos por el conversor.

Distribución por cable


De la antena la señal viaja al receptor por un cable coaxial compuesto de un hilo central  y una malla conductora que le rodea. La información se propaga a través del cable en forma de onda electromagnética. Entre la malla y el hilo central habrá un plástico aislante. La malla impedirá que lleguen interferencias al hilo y mas lo hará cuanto mas tupida sea.

No Guía de ondas. El problema es que los cables coaxiales presentan una gran atenuación para las frecuencias altas como las de tv satélite. Para estas antenas se utiliza una guía de ondas que son tubos metálicos en cuyo interior se propaga la onda.

Fibra óptica. En un cable de fibra óptica la señal se transforma en luz que es lo que viaja por el cable mediante reflexiones internas en sus paredes. Básicamente constan de un núcleo de silicio de unas micras con un recubrimiento interior de densidad variable y una funda plástica que lo aísla del exterior. Se distinguen dos tipos:

1.- Fibra monomodo que se utiliza para transmisiones de larga distancia con un núcleo central muy reducido (10 micras)

2.- Fibra multimodo para distancias mas pequeñas con un núcleo de entre 50 y 400 micras

Elementos pasivos


En los elementos de distribución por cable en los conexionados de equipos podemos encontrar diversos elementos:

1.- Adaptador de impedancias. Se utiliza cuando se trabaja con elementos con distintas impedancias. Un caso típico es el adaptador de antena que adapta los 300 ohmios de la antena a los 75 dela línea de distribución.

2.- Atenuador. Se utilizan para disminuir una señal excesiva y adaptarla al circuito por el que haya de viajar

3.- Caja de toma. Es la caja que se coloca en la pared que recoge el cable de la antena y en la que el usuario conecta el cable de su tv. Se pueden encontrar cajas simples, caja separadora que se utiliza para recibir a un mismo tiempo señales de radio y tv, y cajas de paso cuando un mismo cliente necesita diferentes tomas de antena para diferentes receptores.

4.- Derivador. Es un dispositivo de distribución con una entrada y una salida que se emplea para separar una pequeña parte de la señal permaneciendo el resto en la línea principal.

5.- Distribuidor o repartidor. Es un elemento con una entrada y entre dos y ochos salidas

6.- Ecualizador. Se utiliza cuando por una misma línea se transmiten canales con niveles distintos. Su función es compensar estos niveles igualándolos para entregar la señal con igual intensidad. Se suelen utilizar en tv por cable para compensar las perdidas por el tiraje de cable.

7.- Mezclador. Su función es unir señales de diferentes fuentes, por ejemplo de distintas antenas, para enviarlas por una misma línea.

8.- Separador. Se emplea cuando se quiere separar los diferentes canales de una antena para amplificarlos de forma diferente. Es casi el aparato inverso al mezclador.

9.- Resistencia de carga terminal. Se colocan al final de la línea para garantizar que trabajan con la impedancia correcta.

Elementos Activos


Son los elementos que se utilizan para procesar la señal y que precisan alimentación de corriente.

1.- Alimentador. Es el elemento que se encarga de proporcionar la energía necesaria al equipo para su funcionamiento.

2.- Amplificador. Es el elemento que eleva el nivel de la señal compensado así las pérdidas producidas en la red de distribución y permitiendo el correcto funcionamiento del equipo. Sus principales carácterísticas son su ganancia y su relación señal ruído. Hay tres tipos en tv: el amplificador de banda que permite separar una determinada banda de frecuencias y amplificarla; el amplificador de banda ancha que amplifica toda la gama de frecuencias utilizas en tv, de 47 a 860 Mhz; y los monocanal que permiten actuar sobre cada canal independientemente. Leer ejemplo 5.

3.- Conversor. A la hora de asignar los canales a distribuir por la red puede ser necesario cambiar la frecuencia de alguno de ellos para evitar intermodulaciones debido a condiciones geográficas o ambientales. Para ello se utiliza un conversor que cambia la frecuencia de la portadora mediante un proceso de heterodinación. Es el caso del conversor que en las antenas de satélite cambia la frecuencia de trasnmisión de entre 10,7 y 12,75 a una frecuencia intermedia de entre 1,75 y 2,05 ghz para que la señal pueda ser enviada por el cable coaxial.

4.- Modulador.  Se utiliza para modular las señales y que puedan ser radiadas

5.- Preamplificador. Se utiliza en las antenas cuando la señal que se recibe es muy débil o cuando ha de recorrer mucho camino hasta el amplificador.

6.- Sintonizador receptor. Es el encargado de  sintonizar y demodular la señal siguiendo los pasos que se describen en el punto 3 del tratamiento de la señal.

El sistema DVB

La organización Digital Video Broacasting ha promovido la implantación de sistemas de transmisión para la televisión digital y la alta definición. Todos los sistemas utilizan la compresión MPEG 2. Estos sistemas son:

DVBS Utiliza modulación QPSK.  Se emplea para transmisión de señales por satélite usando canales de 36 MHz de ancho de banda. Utiliza un flujo de datos de 39 Mbps. Dispone de un sistema de corrección de errores Reed Solomon. Este sistema incluye bits de información redundante  de tal manera que puede con ellos detectar errores y corregirlos. Dispone también de un sistema de entrelazado de los bloques de información que le permite añadir datos adicionales como teletexto etc.

DVB c.- Se utiliza para televisión por cable. Utiliza modulación QAM. Utiliza un sistema de corrección de errores menor puesto que tiene menos pérdidas e interferencias.

DVB T. Se utiliza para transmisión terrestre. Utiliza códigos de redundancia cíclica y entrelazado para poder correguir los errores en la transmisión. Puede usar modulación QPSK QAM o OFDM.

DVB MS utilizando los sistemas de transmisión DVB S se utiliza para transmisión por microondas.

DVB H. Es una versión del DVBT que se utiliza para móviles.

El receptor


LCD. (display de cristal líquido) Se basan en las propiedades de los cristales líquidos que son sustancias  cuyo estado denominado mesofase supone un estado intermedio entre el estado sólido y el líquido. Un LCD esta compuesto por una placa de cristal líquido situada entre dos cristales polarizados, siendo todo el conjunto iluminado por una fuente de luz que es o bien fluorescentes fríos o LED. Cuando se aplica el voltaje de la señal las moléculas de la capa de cristal líquido se reordenan girando de tal manera que si es muy fuerte se sitúan en una polarización que impide el paso de la luz. Como el voltaje es a veces fuerte o débil se conseguirá un reordenamiento que permita mas o menos paso de luz  producíéndose así una gama de grises. De este modo la luz es siempre constante y el que pase mas o menos depende de la ordenación de las moléculas que a su vez depende del voltaje aplicado.

La placa de cristal líquido esta compuesta de pixeles siendo cada uno un punto de imagen. Para generar el color se sigue un principio similar al del televisor normal. Cada píxel tiene delante un filtro de color que colorea la luz que pasa. La combinación de 3 píxel constituye un punto de imagen. Las máscaras de color (que van delante de los pixels de cristal líquido pueden estar fabricadas en tiras verticales de r,v,a, en mosaico que es en diagonal de tal manera que cada píxel esta rodeado arriba y abajo, derecha e izquierda por pixeles de colores distintos, o en delta, que es en fila pero cada fila desplazada medio píxel con respecto a la anterior por lo que la estructura resulta hexagonal.

Plasma. Se parece al TRC. Consta de un panel divido en celdas o píxel conteniendo cada una de ellas un gas noble y fósforo. Cuando se aplica el voltaje, el gas se ioniza y pasa a estado de plasma y excita al fósforo que emite luz. La máscara de color es parecida pues se articula en grupos de 3 celdas conteniendo cada una fósforo de color rojo, verde, y azul.

TCR. Explicar el funcionamiento del tubo de rayos catódicos. En cuanto al color la estructura de la pantalla, la mascara de sombra para la convergencia de los rayos.

Circuitería


Circuito de sintonía. Primero se realiza la selección del canal deseado mediante este circuito. Se amplifica la señal de frecuencia intermedia que para PAL como sabemos es de 38,9 para vídeo, 33,4 para sonido y 34,4 para la crominancia. Se aplica un filtro FI que disminuirá el nivel de señal por lo que será necesario volver a amplificarla. Una vez amplificada la señal pasa al demodulador AM donde se extrae la señal de imagen y sonido. El control automático de ganancia garantiza que a su salida la señal será estable con independencia del nivel de señal que hubiera en la entrada del sintonizador. A su vez el control automático de frecuencias extrae del demodulador la señal de ajuste de la frecuencia del oscilador local del sintonizador para poder sintonizar la señal deseada con el máximo de amplitud. A la salida de este circuito tenemos la señal de imagen comprendida entre 0 y 5 MHz con la croma en 4,43 y en 5,5 el sonido con un ancho de banda máximo de 150 Fhz.

Circuito de sonido. El sonido puede llegar en analógico o digital y a su vez en analógico puede ser estéreo o no. La señal extraída del sintonizador pasa por un filtro paso banda de 5,5 Mhz que impide que pase cualquier información de audio. A continuación si es analógico se lleva a un amplificador de fi para compensar las pérdidas del filtro, y a un limitador que recorta el nivel máximo de señal para ajustarlo al demodulador. En este se elimina la portadora de FM y se entrega la señal de audio al control.

Si el sonido es digital se lleva por el canal inferior a un filtro que recorta en 5,85 que selecciona la portadora digital y la entrega al procesador donde se extrae la información de audio y se transforma en señal analógica que es entregada al control.

En el canal superior se representa el sistema para procesar las señales de audio estéreo del sistema Zweiton que permite escoger el idioma (dual) o el sonido en estéreo.

Por cualquiera de las 3 vías la señal de audiofrecuencia llega al control que entrega la señal de audio seleccionada a los amplificadores que  los entregan a los altavoces.

Circuito de video.

La señal extraída del sintonizador pasa por un filtro de 5,5 Mhz inverso al de sonido y llega al control de video que como el de sonido selecciona la procedencia de la señal que puede ser: la que llega por el cable de antena procedente del sintonizador interno de la misma, o bien la señal de una fuente externa, como un video.

Luminancia

La señal de luminancia pasa por un amplificador y se lleva a la línea de retardo donde se retiene entre 300 y 500 ns para compensar la diferencia de tránsito con respecto a la crominancia que tiene un procesado mas largo, y de esa forman puedan llegar al mismo tiempo a la matriz. El siguiente paso es eliminar de la señal los sincronismos de vertical y horizontal que lleva asociados para lo que se utiliza el recortador. El control de brillo y contraste  es un amplificador. A este control se le aplica la señal de almena para que permanezca inactivo durante el retroceso horizontal y no produzca brillo en la pantalla y la señal del sincro vertical para que haga los mismo durante este periodo. Por último la señal se lleva a la matriz.

Crominancia. Empieza el bloque con un filtro de 4,43 donde se elimina las señales de luminancia y brillo ambas con frecuencias inferiores a los 4,43. Extraída así la información del croma se lleva al killer donde se realiza la función de eliminar esta señal cuando su nivel es insuficiente o cuando la transmisión es el blanco y negro. Después la señal llega a un amplificador y al control de croma donde se controla la señal lo que se traducirá en una mayor o menor saturación de color. Al igual que en la luminancia a este control hay que aplicarle la señal almena y la de sincro vertical para que permanezca a 0 durante los retrazados. La línea de retardo el sumador y el restador tienen como misión separar las señales U y V para llevar cada una a su demodulador. (ver ejemplo 5).

Como la señal se transmite con subportadora suprimida será necesario volver a generarla para poder demodular y para ello se utiliza un oscilador de 4,43. Además como las señales van en cuadratura deberá haber un  control de fase que alterne 90 grados esta entre cada línea. El detector de burst sirve para saber si la línea que viene tiene color o no.

Las señales u y v se aplican a la matriz de donde se han de sacar los 3 colores básicos para poder reconstruir la imagen. Como aquí también confluye la luminancia, la información de los tres colores estará completa en brillo y tono y se aplicará al control RGB que como los otros dos controles seleccionará la fuente de la señal. Por último las 3 señales llegan a los amplificadores y se aplican al tubo.

Circuito de sincronismos.

La señal de luminancia , antes de extaerle los sincronismos en el recortador, se aplica al teletexto, que los lleva al separador donde se extrae el sincro vertical y el horizontal.

Vertical. La señal se aplica a un oscilador de vertical que por tanto estará controlado por los impulsos recibidos desde la emisora. Con este oscilador conseguiremos que la información que llevamos al TRC este perfectamente distribuida en vertical. Igualmente de este oscilador sale la señal de borrado vertical que se aplicará a los elementos de control de luminancia y croma. La señal es luego amplificada y se aplica a las bobinas de reflexión para gobernar el haz de electrones.

Horizontal. El sincro H se aplica a un oscilador de horizontal igual que en el caso anterior. Pero aquí como los tiempos son mas pequeños se requiere una mayor precisión por lo que se incorpora un detector de fase. A este se le aplican los impulsos del separador de sincronimos y del oscilador si existe diferencia entre ellos se generará una señal de error que modificará la frecuencia del oscilador hasta que ambas queden igualadas. Del oscilador horizontal se extrae la señal almena para los circuitos de control. También se dispone para la sincronización de una línea de retorno desde el transformador de líneas que se encarga de generar las señales de control del tubo de imagen. Esto lo hace a través de la tensión de filamento que se aplica para conseguir el calentamiento de los cátodos del cañon del tubo, El triplicador eleva la señal para conseguir la suficiente tensión en la rejilla, en el foco (ambos elementos asociados a la convergencia de los haces sobre la rejilla o máscara) y la Muy alta tensión que necesita el tubo para funcionar.

De la señal de salida del oscilador horizontal se consigue también una muestra para el control automático de ganancias del sintonizador (fh). Del oscilador la señal se lleva a un amplificador y se aplica a las bobinas de deflexión. Por último el bloque de corrección este-oeste que se encarga de garantizar un barrido uniforme sobre la pantalla.

Monitores. Un monitor es un televisor al que se le han extraído los elementos de sintonía frecuencia intermedia y demodulación, por lo que no se le pueden aplicar señales de radiofrecuencia.

Procesadores de video y otros equipos

Generadores de  sincronismos. Como en la producciones de televisión se utilizan muchos equipos (cámaras, magnetos, tituladoras, etc) es necesario que todos trabajen en sincronía lo que se consigue con el generador de sincronismo. Este pone en sintonía a todos los equipos generando una señal común que se conoce como Black burst y que contiene la información de los sincros vertical, horizontal, burst y nivel de negro.

TBC. Corrector de base de tiempos. Sucede que en los magnetoscopios y debido a sus componentes mecánicos se producirá fallos de lectura derivados de pequeñas diferencias de velocidad por lo que los sincronismos estarán mas juntos o separador de lo normal. Así las señales entregadas por los magnetoscopios a por ejemplo la mesa de video serán inaceptables puesto que estarán desfasadas con estas. Para solucionar el problema se utiliza el TBC que es básicamente un equipo digital que muestrea la salida de la señal del magneto y la almacena en una memoria. Paralelamente el detector de errores se dará cuenta si hay alguno y generará una señal que varía proporcionalmente al error detectado en cada instante. De forma inversa a las variaciones de esta señal de error se modificará la frecuencia de lectura de la memoria por lo que se irán introduciendo errores contrarios a los originales quedando a la salida una señal correctamente corregida.

Sincronizador de cuadro. Se utiliza cuando es necesario enfasar señales que proceden de fuentes ajenas o del exterior, por ejemplo unidades móviles y son por tanto ajenas a nuestra instalación. El sistema (ver cuadro 16.4) se basa en convertir la señal en digital y almacenarla en una memoria RAM que debe tener una capacidad de almacenaje de al menos 8 campos. Se detecta los sincronismos de esa señal y se comparan con los sincronismos generados por un generador que serán los necesarios para conseguir que la señal externa quede en fase con el resto de las señales que proceden de la instalación. De esa comparación se gobierna el control de escritura y lectura que se aplica a los datos almacenados en la memoria. Finalmente la señal es vuelta a analógico.

Tituladores y generadores de efectos. Son equipos utilizados para insertar títulos o gráficos como por ejemplo las estadísticas de baloncesto. El problema esta en la sincronización, para ello se utilizan sistemas de enclavamiento gen lock que hacen que el sistema informático trabaje supeditado al patrón de sincronismos común al estudio lo que permitirá mezclas y sobreimpresiones correctas.

Mezclador de video. Es el equipo encargado de recibir todas las señales, eligiendo en cada momento una para la salida de programa. También puede realizar mezclas y efectos como cortinillas, encadenados, etc. En su configuración aparece una matriz de entradas de video y un selector de entradas. Las entradas seleccionadas se llevaran al sistema de mezcla y efectos mediante buses (2 en los sencillos, 3 en los mas complejos). Si disponemos de 2 sólo podremos realizar una mezcla o efecto si son tres podremos efectuar un efecto doble primero mezclando a y b en el primer mezclador y luego el resultado obtenido con otro efecto en el segundo. El bloque

DSK es el que procesa la señal que llegue de un generador de efectos externos como una tituladora. En el control de salida se selecciona que señal se lanza a programa y cual a previo para monitorizarla de forma previa. La señal de cada bus que corresponde a una seleccionada se puede mandar al control de salida directamente si no se desea realizar ningún efecto.

Para controlar las mezclas aparecen los controles de efectos a y b donde se ejecutarán las órdenes dadas a través del interfaz de usuario. El proceso de key para e croma y el control de DSK para títulos. El control de tally activa la luz del equipo que en ese momento este en el aire para que todos en el plató sepan cual es. En el control de funciones se mandan las órdenes a los controles de efectos dadas a través del interfaz de control externo que es la consola sobre la que trabaja el mezclador. El generador de temporización garantiza que todas las fuentes y funciones trabajan sincrónicas para lo cual recibe la señal del generador de sincronismos. Para estudios locales y pequeños que no dispongan de generador de sincronismos existen mezcladores que incorporan memorias de cuadro en cada bus, que sincronizarán las señales de las fuentes aunque sean asincrónicas.

Telecines


Es el equipo empleado para pasar de formato cinematográfico a video. También se utiliza como sustituto del escaneado en los procesos de cine digital por ser más rápido. Se plantean dos problemas.

1.- Como la relación de aspecto de las películas puede variar entre el formato académico y el cinemascope 2,35:1, no coincidirá con la relación de aspecto del televisor  que es 1,33:1 o 16:9 que es 1,78:1. Para solucionar este problema se puede o bien hacer una adaptación dinámica para lo que necesariamente se habrá de recortar el fotograma a lo ancho, o proceder a recortar la imagen con bandas negras horizontales.

2.- Exploración. Como en cine se trabaja a 24 imágenes por segundo y en tv a 25 y como además en cine la imagen se presenta completa yen tv en dos campos existirán problemas a la hora de leer la imagen para ello la solución más sencilla consiste en hacer avanzar la película a 25 fotogramas por lo que se incorpora un error pequeño que resulta admisible.

Tipos.

1.- telecine de punto volante. La película se hace avanzar ante un TRC que la ilumina con un haz de luz muy definido. Al pasar el haz por cada punto de imagen del fotograma la cantidad de luz que lo atraviese dependerá de la densidad de este. Esta luz será llevada a un separador cromático y cada componente de la señal a un fotomultiplicador que es un conversor óptico electrónico de elevada sensibilidad. Fig 16.12. A la salida tendremos la señal rgv que se aplicará directamente al sistema de video.

2.- Telecine digital. La exploración se realiza mediante una lámpara que con una lente de enfoque proyecta luz sobre los fotogramas. La luz es dirigida al separador cromático y luego a los CCD que la llevan al sistema de video. La ventaja es que como los ccd tienen obturador electrónico se podrá ajustar a la velocidad de paso de la cinta al obturador del CCD.

Matrices y selectores


Para conexionar los diferentes equipos se pueden utilizar dos posibilidades:

1..- Patch panels. Es un conjunto de conectores montados sobre un soporte metálico de tal forma que mediante latiguillos se conectan los diferentes equipos. Esto permite identificar el enrutamiento de cada señal y además realizar modificaciones para cambiar la configuración mediante la colocación de los latiguillos.

2.- Matrices de conmutación. Con independencia de los patch se suelen utilizar matrices cuando el conexionado resulte muy complejo y se quiera modificar el enrutamiento sin mover los latiguillos. La matriz tiene un panel de conectores y un dispositivo de selección de rutas mediante botones que realizan una conmutación electrónica. Se puede operar con audio y video independientemente. Hay matrices pequeñas de 4 por 4 o complejas de mas de 100 entradas y 100 salidas.

Estudios de televisión

En una emisora de TV podemos distinguir dos grandes centros.

1.- Centro de producción de programas. Es donde se realizan los programas con las señales internas generadas en el plató y las externas procedentes de unidades móviles etc.

2.- Centro de emisión. Desde los centros de producción se manda la señal a los centros emisores que suelen estar en diferente lugar.

En un centro de producción encontramos:

1.- Platós En un plató encontramos: (fig 19.6)

a.-  las cámaras que están conectadas a las CCU; pueden estar montadas sobre soportes fijos, sobre trípodes con ruedas, en una cabeza caliente (barra teescópica con conntrapeso) o en una dolly. El telepronter se utiliza para que el locutor lea los textos que se generan en un monitor y se reflejan en un espejo semireflectante situado a 45 grados ( fig 19.5).

b.- los micros cableados bajo el suelo técnico y que se recogen en patch de audio, o bien inalámbricos gobernados por una unidad de radiofrecuencia;

c.- las luces. Todos los focos sujetos en el emparrillado o sobre trípodes están conectados a los dimmers y se controlan mediante la mesa de iluminación.

Aparece también en el plato el bastidor para el croma  o el ciclorama para insertar un escenario virtual.

2.- Control de producción (fig 19.11) Se puede distinguir:

a.- control técnico es la sala donde se ubican las CCU, los magnetos, El vectroscopio Y monitor forma de onda y los sistemas de conmutación y distribución  de señal.

b.- Cabina de realización. Del control técnico llegan las señales que entran en el mezclador y las de audio procedentes de la sala de sonido.

c.- Sala de sonido con los equipos de tratamiento (mesa) y monitorado (fig 19.12)

d.- Sala de equipos. Cuando se precisa de un gran número de equipos se pueden ubicar en una sala próxima dejando solo en la cabina el mezclador y en audio la mesa.

El tratamiento del video se realiza como se ve en la fig 19.11. El generador VITS es una señal  de calidad ( SIGNIFICA TEST DE SEÑAL DE INTERVALO VERTICAL) que durante este sincronismo aprovecha para insertar unas íneas de test que chequean la calidad de la señal. El distribuidor de programas se encarga de llevar la señal a donde sea necesario (monitores de plató, control técnico y de realización, magnetoscopio de grabación, salida, etc). En el generador de sincronismos se genera la señal Black burst formada por los sincros horizontal, vertical y de color.

En el esquema de sonido los compresores sirven para reducir el rango dinámico de la señal para evitar saturaciones. Las puertas de ruido son dispositivos que bloquean la señal cuyo nivel este por debajo de un umbral que el técnico elige. Sucede que como en el plató puede haber mucha gente y se pueden generar muchos ruidos el micro de un locutor puede recoger además de su voz otros ruidos ambientes que se han de eliminar. Como estos ruidos serán mas bajos para eliminarlos bastará con establecer el nivel dinámico adecuado para que pase por la puerta la señal del locutor y se bloquee lo demás. En el esquema se ve como las líneas de micro se llevan al patch mediante los insertos y cuando las puertas de ruido los han recortado se devuelven a la mesa.

Existe además en todo el esquema un intercom para poder comunicar a todos los miembros del equipo. A través de él se mandan instrucciones internas, por ejemplo del realizador al regidor. Las comunicaciones externas se llevan a cabo mediante telefonía RDSI.

Postproducción


Un departamento de postproducción suele estar integrado por diferentes salas:

1.- Locutorio


Se trata de una sala insonorizada que se emplea para grabar comentarios a imágenes ya editadas, para doblajes o traducciones. Los locutorios tienen cabinas separadas para que puedan trabajar varios comentaristas a la vez.

2.- Grafismo


Se realizan aquí todos los trabajos de gráficos, mapas, paleta gráfica, etc. Se emplean equipos informáticos con tarjetas de captura de video para poder insertar imágenes reales en los gráficos.

3.- Edición


Aquí llegan las señales de audio del locutorio y las de grafismo. Se entiende que esta sala sólo se utilizará para trabajos enlatados porque los directos se “editan” en el mezclador en la sala de realización. La mecánica de trabajo es sin embargo similar, utilizando diferentes fuentes de imagen y sonido que se mezclan en el mezclador para realizar el montaje. En el mezclador se generará la señal black burst para sincronizar los equipos. En las estaciones no lineales la unidad central será el servidor de video en el que se volcarán todas las grabaciones con las que se quiera trabajar. Se  utilizan sistemas de alta transferencia de datos como el Fast Ethernet. Los videos volcados se almacenan en raid de discos duros. Desde el servidor se manda la información a cada puesto de edición.

Control central técnico

En las grandes emisoras existirán diferentes platós cada uno con su cabina de realización y su control técnico. Para poder sincronizarlos todos y organizar el trabajo suele haber un control central que es como un control de controles. Este control cumple las siguientes funciones:

a.- Realizar las conmutaciones precisas para suministrar a cada estudio las señales necesarias para la elaboración de programas.

b.- Ejecutar la supervisión técnica de las señales que se emitirán detectando fallos y haciendo lo necesario para corregirlos.

c.- Servir de enlace con los centros de producción y emisión involucrados en la emisión de programas.

d.- Establecer un patrón de sincronización único para todos los centros de producción. De este control saldrá la señal maestra de sincro, por lo que no será necesario colocar un generador de sincronismos en cada control técnico.

El equipamiento técnico consiste en un gran matriz hasta donde llegan todas las señales tanto internas como externas involucradas en la realización de programas. A la salida de la matriz se encuentran las líneas auxiliares que llevan la información a los estudios de control. Las líneas de programas internos así como las difundidas por la red de radio enlaces se conducirán mediante distribuidores al control de continuidad donde se decidirá que información se emitirá en cada momento. En el control se incluyen monitores y un monitor de grado 1 que es un monitor de máxima calidad así como vectroscopio y monitor forma de onda. También esta el generador de sincronismo maestro. Todas las conexiones con unidades móviles o corresponsales o telefónicas llegan primero al control central desde donde se distribuyen a los diferentes estudios.

Control de continuidad

Este control es el encargado de hacer posible la programación emitiendo en cada momento los espacios previstos en ella. Para esto es necesario que los técnicos dispongan de una escaleta de emisión, donde se establece las informaciones, en qué orden y cuando serán emitidas. Se lleva aquí también el control de la publicidad determinando el orden de los bloques de anuncios y su duración. También se controla las ventanas de desconexión local de los centros territoriales.

Las señales se reciben desde el control central al que también es devuelta la señal de lo que se esta emitiendo en cada momento. El insertador de logotipos sirve para generar la mosca que se elimina en los anuncios. El de caracteres sirve para introducir rótulos de noticias urgentes que se intercalan sobre las imágenes del programa que en ese momento se esté emitiendo.

Los anuncios están en archivos digitales (Librería digital) y al ordenador que los gestiona se le introduce la escaleta (como si fuese una EDL) de tal forma que el proceso es automático y el ordenador se encargará de emitir en cada momento (dentro de los huecos de publicidad) los anuncios en su orden correcto.

El conjunto se completa con equipos auxiliares como magnetos para reproducir los contenidos enlatados, el conmutador de emisión que es similar al mezclador y monitores para visionar en cada momento todo lo que llega y lo que se emite.

Sala de enlaces y emisión


Es el último eslabón de la cadena puesto que desde aquí se manda la señal al centro emisor mediante radio enlaces. En una emisora local en esta sala se ubica el emisor y desde aquí se emite. Recibe señales del centro de continuidad y también del control central.

Unidades móviles


La estructura de las unidades móviles es siempre similar y consiste en un control de realización, una sala de audio, un control técnico y una sala de radioenlaces. Las cámaras van conectadas a la unidad por cable. La unidad móvil puede reconfigurarse para adaptarse a las necesidades de cada cliente o trabajo pero siempre manteniendo una estructura básica similar.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *