Poliarquía y Democracia: Un Análisis Comparativo de Dahl y O’Donnell


Poliarquía y Democracia: Un Análisis Comparativo

Robert A. Dahl y el Concepto de Poliarquía

Robert A. Dahl, teórico político, actualiza el concepto de democracia a través de la «poliarquía». Dahl considera la democracia como un procedimiento con requisitos específicos, como elecciones libres, periódicas y competitivas. Separa el sistema político de los éxitos que este pueda alcanzar en la provisión de bienestar material a sus ciudadanos.

Requisitos de una Poliarquía según Dahl

Para Dahl, una poliarquía debe cumplir los siguientes requisitos:

  1. Participación Ciudadana:
    • Los ciudadanos deben poder formular sus preferencias.
    • Expresar esas preferencias al gobierno y a otros, individual o colectivamente.
    • Lograr que sus preferencias sean consideradas por igual, sin discriminación.
  2. Garantías Estatales:
    • Libertad de asociación y organización (para el funcionamiento de sindicatos y partidos políticos).
    • Libertad de pensamiento y expresión.
    • Derecho al sufragio activo y pasivo.
    • Derecho a competir por el apoyo electoral.
    • Fuentes alternativas de información accesibles (libertad de prensa).
    • Elecciones periódicas, libres y justas, con mandatos limitados.
    • Instituciones que controlen las políticas gubernamentales y las hagan depender del voto y otras expresiones de preferencias.

Para Dahl, la democracia es un concepto teórico, mientras que la poliarquía es un régimen con alto grado de apertura y debate público, que representa la concreción de la democracia.

Democracia II: Responsabilidad y Modelos de Institucionalización

La Noción de Responsabilidad en O’Donnell

  • Responsabilidad Vertical: Petición de cuentas discontinua en cada comicio electoral. El ciudadano juzga la gestión del poder saliente.
  • Responsabilidad Horizontal: Ejercida cotidianamente por los ciudadanos a través de las instituciones, controlando la gestión de los poderes públicos.

Modelos de Institucionalización Democrática según O’Donnell

O’Donnell tipifica dos modelos contrapuestos:

  1. Consolidación Democrática Plena (Modelo Anglosajón y Nórdico):
    • Universalismo (imperio de la ley, seguridad jurídica, igualdad).
    • Separación entre lo público y lo privado.
    • Responsabilidad horizontal.
  2. Democracia Delegativa (Modelo Latinoamericano y Mediterráneo):
    • Responsabilidad vertical y requisitos de la democracia electoral de Dahl.
    • Particularismo, favoritismo, incumplimiento de la legalidad.
    • Patrimonialización del poder y corrupción política.
    • Caudillismo, plebiscitarismo, impunidad de los gobernantes y paternalismo arbitrario.

El Nivel de Calidad Democrática

Según O’Donnell, la democracia española sería delegativa. Colomer argumenta que el amplio margen de maniobra de los líderes, la debilidad de las organizaciones intermedias y la pasividad ciudadana, heredadas de la transición, configuran una democracia de baja calidad.

España según Víctor Pérez Díaz

Para Pérez Díaz, España necesita:

  • Opinión pública plural e independiente del poder.
  • Mercados libres y auto regulados.
  • Primacía de la sociedad civil.

Y debe erradicar males como el clientelismo político y la partitocracia.

Partidos Políticos, Medios de Comunicación y Corrupción

Partidos Políticos

  • Constitucionalización de sus funciones.
  • Cuotas e instituciones.

Medios de Comunicación de Masas

  • Influencia en la opinión pública.
  • Distintos soportes (radio, televisión, internet).
  • Agenda política vinculada a la opinión pública.

Corrupción Política

  • Financiación de los partidos políticos (pública y privada).
  • La mentira en política.
  • Política y desarrollo económico.

Sobre los Procesos Democráticos: Teorías y Consensos

La ciencia política ha desarrollado una teoría de la democratización. El debate se centra entre la «Escuela Funcionalista» (énfasis en determinantes estructurales como el desarrollo económico) y la «Escuela Genética» (énfasis en determinantes políticos y estrategias de los actores).

Teoría de los Tres Consensos en los Procesos de Transición

  1. Aparición del elemento desencadenante.
  2. Transformación de la legitimidad y legalidad.
  3. Eliminación del personal político anterior y su simbología.
  4. Primer consenso: Acuerdo sobre el pasado para reconciliar a la colectividad.
  5. Segundo consenso: Establecimiento de normas provisionales.
  6. Tercer consenso: Determinación definitiva de las reglas del juego (ej. Constitución Española de 1978).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *