Política Agrícola Común (PAC)
El nacimiento de la PAC se explica por la penuria alimentaria posterior a la II Guerra Mundial. El voto rural era importante y se reconocía la «excepcionalidad» de la actividad agraria, fundamentada en ideologías agraristas. Esto se recoge en las «características especiales de la actividad agrícola» en el Tratado de Roma. Los principios de la PAC se basan en la preferencia comunitaria, dando lugar a un mercado único de productos agrícolas donde prima la corresponsabilidad y la solidaridad financiera.
Los objetivos de la PAC son:
- Incrementar la productividad agrícola (progreso técnico, desarrollo de los factores de producción).
- Estabilizar los mercados.
- Garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola.
- Asegurar el abastecimiento a un precio razonable.
La orientación de la PAC se basa en dos vertientes:
- Medidas de apoyo a corto plazo: organizaciones comunes de mercado (OCM).
- Medidas a largo plazo: cambio estructural.
Las OCM son regulaciones sectoriales sobre la producción y el comercio al por mayor, cuyo gasto corresponde al FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola). Las OCMs cubrían la mayoría de productos agrícolas, siendo la de los cereales la más antigua y ejemplo para las demás. El sistema original se basaba en el apoyo de precios, pero generó excedentes, carga a los consumidores y daño al medio ambiente.
Reformas de la PAC
- Reformas de los 80: Cuotas de producción (explotación en función de la producción, permiso para aumentar los precios y distorsión de la producción).
- Reforma MacSharry 92: Reducción de precios, pagos directos compensatorios, beneficios para los consumidores.
- Agenda 2000: Acuerdos para reducir precios, introducción del desarrollo rural, retrasos para algunos productos y debilidad en la protección del medio ambiente.
- Reforma de 2003: Pago único por explotación desvinculado de la producción, condiciones para el cobro, énfasis en la política de desarrollo rural, reducción de las OCM a redes de seguridad e introducción de la disciplina financiera.
El impacto de las reformas de la PAC fue un alto gasto a cargo del presupuesto de la UE, reducción de costes para los consumidores, transferencias de recursos sobre los precios que permiten una mejor adaptación de la oferta y la demanda, facilitando la posición de la UE en las Rondas de la OMC y beneficiando al medio ambiente.
En la PAC y el Tratado de Lisboa, se realizaron cambios importantes: se aplica el procedimiento legislativo ordinario, se delegan competencias de ejecución a la Comisión, se suprimen la GO y GNO y el PE gana poder sobre el gasto agrícola.
En conclusión, la PAC se convierte en una política intervencionista y proteccionista, con un papel clave en la construcción europea, cuyas paradojas políticas sirvieron para darle estabilidad y con ello se introdujo una reorientación importante.
Política Pesquera Común (PPC)
Los objetivos de la Política Pesquera Común (PPC) son la sostenibilidad de las pesquerías, la estabilidad laboral y unos ingresos dignos para los pescadores. La UE se utiliza como ARENA para la negociación de compromisos entre gobiernos y actores sociales. La PPC es un conjunto de reglas y mecanismos para la explotación de peces, crustáceos y moluscos para su transformación y comercialización.
El alcance de esta política es que las actividades en el territorio de los EEMM o en aguas bajo soberanía o jurisdicción sean realizadas por buques de pesca con pabellón de los EEMM en aguas de terceros países o internacionales.
En 1970, se introdujeron tres medidas para el sector:
- Creación de una OCM para los productos pesqueros.
- Ayudas estructurales para la modernización del sector.
- Garantías para el libre acceso a las aguas de todos los EEMM.
Se estableció un régimen comunitario para la conservación y gestión de los recursos pesqueros, dando origen a la «Europa azul». La inclusión de la pesca en la agenda de la UE ha sido un proceso incremental debido a la evolución de la UE y sus EEMM, así como a los cambios en el contexto internacional.
Ámbitos principales de acción de la PPC
- Conservación y gestión sostenible de los recursos pesqueros: medidas para la protección de los recursos, planes de reconstrucción de poblaciones biológicas y un sistema de ordenación de la flota.
- Organización de los mercados: la OCM adecua la oferta y la demanda en beneficio de productores y consumidores, con normas de comercialización, organizaciones de productores, régimen de estabilización de precios y normas que regulan los intercambios comerciales con terceros países.
- Política estructural: ayuda a los sectores pesqueros y agrícolas para adaptarse a los procesos de producción, transformación y comercialización. Se financió con el FEOGA y con la creación del IFOP se dotó de su propio instrumento financiero.
- Relaciones con terceros países y organismos internacionales: acuerdos de pesca con terceros países y participación de la UE en organismos internacionales para la gestión de los recursos pesqueros en alta mar.
Actores de la PPC
- La DG MARE: los expertos: funcionarios con una tendencia hacia una política de vigilancia frente a los gobiernos estatales.
- El Consejo de Agricultura y Pesca: predominan los reglamentos, el empleo de la MC ha provocado problemas como minimizar a algunos Ministros y una agenda preparada por una red de altos funcionarios estatales de pesca de las REPER.
- El Parlamento Europeo: antes del Tratado de Lisboa no ejercía mucha influencia en las leyes, pero trataba de compensar esta debilidad en la negociación del presupuesto y crea una Comisión de Pesca. El PE es colegislador con el Consejo y los acuerdos internacionales de pesca se realizan con su consentimiento.
- El Tribunal Europeo de Justicia: papel crucial en la evolución de la PPC, se encarga de las cuotas, libre circulación de capitales en el sector y la competencia externa de la UE.
En conclusión, se crea un duopolio inicial de Comisión y Consejo de Ministros erosionado por el Tribunal de Justicia y la influencia del Parlamento Europeo, y existe una débil representación de intereses a nivel supraestatal.