UD :6 El período de entreguerras
1.De la posguerra a la Crisis del 29
1.1 Posguerra
-Concluida la Primera Guerra Mundial, los contendientes emprendieron la reconstrucción de sus respectivas economías:
-Los vencedores habían contraído una enorme deuda (sobre todo, con EEUU) que esperaban pagar con las reparaciones exigidas a los vencidos. -Alemania es la principal perdedora. Su incapacidad para hacer frente a los pagos desembocó en una hiperinflación que disparó los precios y los niveles de desempleo.
-EEUU está desarrollando la Segunda Revolución Industrial y es la primera potencia mundial. -Surgen nuevos países en el comercio mundial como Argentina, Australia o Japón.
1.2 Felices años 20
-Hasta 1929 la economía mantuvo el rumbo hacia la superación de la crisis de posguerra, con un clima de confianza en el sistema capitalista. -EEUU idea el plan Dawes para facilitar a Alemania el pago de la deuda. -Europa se va reconstruyendo y los ciudadanos tienen ganas de gastar y de vivir.
Además, se mejoran las relaciones internacionales:
-1925- Se firman los Tratados de Locarno, por el que se garantizaba el mantenimiento de la paz en Europa Occidental. -1928 -Pacto de Briand-Kellog por el que casi todas las naciones del mundo acuerdan renunciar a la guerra como instrumento de política internacional y usar la vía pacífica.
1.3 Crisis del 29
EEUU entra en una gran crisis económica que afecta a todo el mundo, por las relaciones económicas. Las causas son:
-Supercosechas en el campo. La producción se disparó y los precios se hundieron. -Superproducción industrial. Hay empresas que no son capaces de vender. -Facilidades de crédito. Todo el mundo podía endeudarse y vivir por encima de sus posibilidades. (Compre ahora y pague después). -Burbuja de especulación en la bolsa de valores (acciones, bonos).
-Cuando algunos inversores se dieron cuenta de la fragilidad de la burbuja, comenzaron a vender para recuperar su capital. -Se produjo el crac de la bolsa. El precio de los valores cayó, y ni empresas ni particulares tenían dinero para saldar sus deudas.
Las consecuencias:
El Crac del 29 llevó a los Estados Unidos a una década de recesión y paro conocida como la Gran Depresión; situación que pronto se contagió al resto del mundo.
En EEUU:
-Jueves Negro. En Octubre, se desató el pánico en la bolsa de valores de Nueva York. Se llenó de una multitud que, en vez de comprar, querí
-Quiebra de bancos, puesto que muchos ahorradores retiraron sus depósitos anulando la capacidad de emitir créditos. -Cierre de empresas y un abismal desempleo.
En Europa: -Bancos americanos exigieron a Europa el pago de los créditos concedidos. -Quiebras en cadena, principalmente, en Alemania y Austria. Hay mucho paro.
¿Cuál es la solución?
EEUU- En 1933, el nuevo presidente Roosevelt emprende su programa New Deal para intervenir en la economía, consistente en:
-Programas de inversiones públicas que crean mayor empleo.
-Medidas sociales y subsidio para los parados
Como consecuencia, se produce una inflación moderada capaz de asumirse.
1.3.1 Comparación con la Crisis de 2008
Crisis 1929 Crisis de 2008
Origen EEUU, pero se extiende al resto del mundo
Motivo -Especulación en bolsa -Facilidades de crédito -Especulación hipotecaria -Facilidad de crédito
Consecuencias Cierre de empresas y alto niveles de desempleo Se cortan los créditos
Solución New Deal En España: Plan E de Zapatero y medidas de recorte.
2. El movimiento sufragista
-Desde mediados del Siglo XIX, el sufragio o voto femenino constituyó la reivindicación central del movimiento feminista; aunque, por lo general, no se conseguirá hasta después de la Primera Guerra Mundial.
-Durante este conflicto la mujer suplíó al hombre en sus habituales tareas mientras éste luchaba en el frente, poniendo de relieve que si era competente para realizar trabajos propios del varón también lo era para gozar de sus derechos.
-Cada vez más mujeres accedían a estudios superiores y desarrollaban su talento en las artes. Aparecieron oficios predominantemente femeninos. Dichos puestos, aunque peor pagados que los masculinos, permitían la emancipación económica de las mujeres.
3. Nuevos regíMenes políticos
Los años veinte asistieron al nacimiento de ideologías que se presentaban como alternativas al sistema liberal: la comunista y la fascista.
Se utiliza el término totalitarismo para designar a las formas más extremas de estas dos ideologías: estalinismo soviético, el fascismo italiano y el nazismo alemán.
3.1 La URSS y el comunismo
3.1.1 La URSS
1922- El Sóviet Supremo aprobó la fundación de la URSS (Uníón de Repúblicas Socialistas Soviéticas), regida por el Partido Comunista de la Uníón Soviética (PCUS).
-Durante los primeros años, Lenin abandonó el comunismo de guerra y puso en práctica la NEP (Nueva Política Económica), que toleraba ciertos negocios privados.
-Tras la muerte de Lenin, Stalin se erige como nuevo líder del partido con la estrategia del socialismo en un solo país, por la que se pretendía consolidar la revolución comunista en Rusia antes de traspasarla a otros países.
3.1.2 El estalinismo
Durante el liderazgo de Stalin se acentúan una serie de rasgos totalitarios:
-Culto a la personalidad del líder. -Extensión de las funciones de la policía política. -La Gran Purga (eliminación) de la vieja guardia del partido bolchevique entre 1936 y 1938.
1928- Stalin decreta el fin de la NEP e impone la centralización económica a través de los planes quinquenales, que tenían como objetivo la industrialización acelerada y consistían en:
-Colectivización de las explotaciones agrícolas, lo cual provocó una gran hambrina entre los campesinos, que tenían que entregar una parte significativa de sus rentas. -Utilización del capital generado para el desarrollo industrial y tecnológico, situando a la Uníón Soviética como gran potencia industrial a nivel mundial.
3.2 Los fascismos
Fascismo: Movimiento de carácter político y social nacido en Italia durante la segunda década del Siglo XX. Defendía un nacionalismo exacerbado, la supresión de libertades y la superioridad de unos pueblos sobre otros. Se identifica al Estado con el partido, y este con el líder.
3.2.1 El fascismo italiano
-Los nacionalistas estaban descontentos con las compensaciones territoriales tras la guerra y reclamaban territorios fronterizos. -Este sentimiento fue explotado por Benito Mussolini, quien creó una organización paramilitar que se transformaría en el Partido Fascista. Este partido reacciónó de manera violenta ante huelgas y movimientos de carácter obrero.
1922- Miles de fascistas llevaron a cabo la Marcha sobre Roma para forzar la dimisión del gobierno.
Conseguido el objetivo, el rey pide a Mussolini la formación de un gobierno.
En los años posteriores, Mussolini (Duce) instaurará una dictadura mediante la manipulación electoral y la eliminación de la oposición.
3.2.2 El nacionalsocialismo (nazismo) alemán
1921- Hitler es elegido presidente del Partido Nacionalsocialista ‘Nazi’.
Las causas del ascenso del Partido Nazi fueron:
-Rechazo del Tratado de Versalles -Teoría de la puñalada en la espalda, por la que se acusaba a socialistas y judíos de la derrota en el Primera Guerra Mundial. -El impacto de la Gran Depresión
1932- El Partido Nazi logra buenos resultados en las elecciones alemanas, pero no alcanza la mayoría absoluta. Al año siguiente, el presidente de la República nombra canciller a Hitler.
Poco después, se suspendíó la constitución y se prohibieron el resto de partidos. Además, se limitaron los derechos de reuníón y expresión, y la prensa fue censurada. Se iniciaba el Tercer Reich (o Imperio Alemán).
El nazismo se distinguía por:
– Extremo racismo, que se manifestaba en su antisemitismo (hostilidad hacia los judíos). Las leyes de Nuremberg definían los derechos según la pureza racial, siendo la raza aria la superior. Este sentimiento llegará a su culmen en el ataque generalizado a los judíos que se produce en la Noche de los Cristales Rotos (1938).
-El capitalismo se mantuvo como sistema económico y se produjo un Renacimiento económico a base de bajos salarios y la desarticulación organizativa de los trabajadores.
4.El caso español
4.1Dictadura de Primo de Rivera
-El general Miguel Primo de Rivera establecíó en España una dictadura militar de 1923 a 1930. El dictador no encontró una fuerte oposición, salvo por algunos intelectuales republicanos y los anarquistas.
-Con la crisis de 1929, el dictador presentó su dimisión al rey y se exilió. Alfonso XIII intentó reponer la monarquía por la vía constitucional. Sin embargo, republicanos y socialistas se propusieron derribarla mediante el Pacto de San Sebastián (1930).
4.2 Segunda República
-En Abril de 1931 se celebraron las primeras elecciones municipales libres desde el golpe de Primo de Rivera. En las grandes ciudades ganaron los republicanos, lo que produjo el abandono de Alfonso XIII. Así, el 14 de Abril de 1931 se proclamó la Segunda República.
-Se aprobó una nueva Constitución el 9 de Diciembre de 1931. Entre las innovaciones que propónía, podemos destacar:
-Soberanía popular
-Sufragio universal, masculino y femenino
-Cortes unicamerales
-Nuevo modelo territorial que autorizaba la formación de regiones autónomas.
-Libertad de culto. La religión católica dejaba de ser la confesión oficial del Estado.
4.2.1 El bienio reformista (1931-1933)
El Gobierno, presidido por Manuel Azaña, y formado por republicanos de izquierda y socialistas, emprendíó una serie de reformas en diversos ámbitos:
-Redacción de estatutos de autonomía.
-Reducción del número de mandos en el Ejército.
-Expulsión de los jesuitas y prohibición de enseñanza a las órdenes religiosas
-Reforma agraria, que contemplaba la expropiación y el reparto de las tierras no explotadas por sus propietarios.
-Logros en política educativa y cultural, con la extensión de la enseñanza para ambos sexos.
Las reformas no satisficieron a gran parte de la población. Una serie de revueltas populares precipitaron la caída del gobierno de Azaña.
4.2.2 El bienio radical-cedista (1933-1936)
-Las nuevas elecciones de 1933 dieron el triunfo a una coalición de centro-derecha: el Gobierno radical-cedista (Confederación Española de Derechas Autónomas ‘CEDA’ y Partido Republicano Radical). El radical Alejandro Lerroux presidíó el Gobierno, que logró revertir las reformas del bienio anterior.
-1934- La CEDA, de ideología conservadora, decidíó entrar en el Gobierno. Ante esta situación, líderes de la izquierda (sobre todo del PSOE) decidieron convocar una huelga general. Los sucesos ocurridos adquirieron una gran dimensión, con revueltas graves en Asturias y Cataluña; por lo que se conoce como Revolución de 1934.
-La inestabilidad política hizo que Alcalá-Zamora convocara de nuevo elecciones en 1936.
4.2.3 El triunfo del Frente Popular
– En un ambiente de extrema radicalización política, ganó el Frente Popular (una gran coalición de partidos de centro-izquierda).
-El nuevo gobierno inició una reforma agraria, que llevó a la ocupación de fincas por jornaleros. Los grupos privilegiados temían perder el poder económico.
-En un clima de inestabilidad y enfrentamientos callejeros entre partidos opuestos, se orquestaba una conspiración militar contra el Frente Popular. El teniente republicano
José Castillo fue fusilado por los derechistas y, en respuesta, los izquierdistas asesinaron a José Calvo Sotelo, líder de la oposición derechista, hecho que motivó la sublevación del Ejército en el norte de África.
4.3 Guerra Civil Española (1936-1939)
4.3.1 Desarrollo de la contienda
El 18 de Julio de 1936 el general Franco se sublevó contra la República en el norte de África y se le unieron golpistas de comandancias militares de gran parte de España. No obstante, la zona industrial del norte, Madrid, Barcelona y Valencia permanecieron fieles a la República.
Como el Golpe de Estado no tuvo éxito en todo el territorio español, empezó la Guerra Civil entre las autoridades de las dos zonas: bando nacional o sublevados y bando republicano.
1936-1937 – Las tropas de los sublevados obtienen territorios en Andalucía y avanzan hacia el norte por Extremadura en dirección a Madrid, donde son frenados por las fuerzas republicanas. La imposibilidad de tomar Madrid, llevó a Franco a cambiar de estrategia y desvió sus tropas a la conquista del norte.
1938- El ejército del bando nacional llegará al Mediterráneo, aislando a Cataluña del resto de la zona republicana.
1939- Se produce el colapso de la República y el 1 de Abril Franco anuncia la victoria total.
4.3.2 La guerra en el contexto internacional
Las potencias europeas habían firmado un pacto de “no-intervención” que perjudicó a la República, puesto que no tuvieron la ayuda de Francia o Reino Unido. En cambio, Italia y Alemania, aunque firmaron el acuerdo, no cumplieron con el mismo.
-Bando nacional- sublevados: tuvo el apoyo de Alemania e Italia, que enviaron material de guerra y tropas. Portugal dio apoyo logístico.
-Bando republicano: tuvo el apoyo de la Uníón Soviética y de las Brigadas Internacionales (formadas por voluntarios antifascistas de todo el mundo).
4.3.3 Consecuencias de la Guerra Civil
-Se estima que la guerra dejó unos 500 000 muertos.
-Fuerte represión en ambos bandos con asesinatos (fusilamientos) indiscriminados sobre los adversarios.
-Exilio de cerca de medio millón de personas afines a la República, la mayoría encerrados en campos de concentración en Francia.
-Grandes pérdidas económicas, paralización de la actividad industrial y endeudamiento por la compra de armamento.
-En España se instauró una dictadura liderada por el General Francisco Franco.