9.1
A. Alfonso XIII Y LA CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN: LOS PARTIDOS DINÁSTICOS➢ EL SISTEMA POLÍTICO
La Regencia de María Cristina terminó en 1902, al ser proclamado rey su hijo Alfonso XII. Se inicia la segunda etapa de la Restauración, se intentó modernizar el sistema político, hasta el golpe militar de Primo de Rivera en 1923, se mantuvo el sistema canovista y el turno de partidos. Aunque este sistema se deterioro y tuvo una crisis política hasta su final en 1931. El turnismo seguía marginando a diversas fuerzas políticas. Una vez desaparecidos los líderes históricos los partidos dinásticos se organizaron:• El Partido Conservador, liderado por Antonio Maura. Dentro había una corriente central, liderada por Eduardo Dato. • El Partido Liberal se dividíó en varias corrientes, la principal fue la de José Canalejas. ➢ CAUSAS DE LA INESTABILIDAD: • El debilitamiento del caciquismo y del turnismo por la aparición de nuevas fuerzas políticas con una influencia creciente: nacionalistas, republicanos y socialistas.• Las injerencias del rey en los asuntos políticos. • Inestabilidad de los partidos dinásticos, divididos y sin contar con sus líderes históricos. • Frecuentes cambios de Gobierno, hubo 32 Gobiernos en 21 años. • Desastres militares en la Guerra de Marruecos.• El aumento de la conflictividad social y de la capacidad de movilización de las organizaciones obreras. • Creciente protagonismo del Ejército. Adoptaron posturas más conservadoras. • Afianzamiento del nacionalismo en Cataluña y País Vasco, critican el sistema de la Restauración porque les excluye y margina de la vida política. • Anticlericalismo creciente entre las clases populares. ➢ INTENTOS DE MODERNIZACIÓN: EL REGENERACIONISMO. El Regeneracionismo fue un movimiento intelectual y social crítico con el sistema y sus prácticas políticas cuyo mayor impulsor fue Joaquín Costa. Los argumentos regeneracionistas fueron: reforma social, supresión del caciquismo, proteccionismo y recuperar la grandeza de España. ✓ Regeneracionismo del Partido Conservador. Fueron los primeros en adoptar estos puntos de vista. Las principales actuaciones fueron: • Sobre legislación laboral: llevó a cabo una serie de medidas legislativas como la Ley protectora de accidentes de trabajo o la Ley de Descanso Dominical, el derecho de huelga y creación del Instituto Nacional de Previsión. • Medidas económicas: Se aprobó el Plan de reconstrucción naval y la Ley de protección de la industria nacional. • Medidas políticas: se aprobó La Ley de reforma electoral de 1907, para eliminar el fraude y garantizar la limpieza de las elecciones. • Sobre organización territorial. Se formaron acuerdos con el nacionalismo moderado aprobándose la Ley de Administración Local (1907) que concedía más autonomía a los ayuntamientos y diputaciones provinciales y permitía la creación de mancomunidades. ✓ Regeneracionismo Liberal. • Fomento de una mayor intervención del Estado en materia social. Se promulgaron leyes de contenido social referidos a jornadas laborales en las minas (reducción a 8 horas, regulación del trabajo de mujeres y niños, seguridad social o la enseñanza elemental obligatoria. • En el ámbito económico. Se elimina el impuesto de consumos que gravaba principalmente a las clases populares. • Se reforma el Ejército. Se crearon la Ley de Reclutamientos (1912), los Regulares y en 1920 la Legión. • Secularización de la vida política, separando Iglesia y Estado. • Descentralización administrativa. Permitíó la creación de la Ley de Mancomunidades, presidida por Prat de la Riba, que duró hasta la dictadura de Primo de Rivera
. ➢ CRISIS Y QUIEBRA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN ✓ La primera crisis del reinado de Alfonso XIII tuvo lugar en 1905, en Cataluña. En 1905 un grupo de militares incendiaron las imprentas de una revista satírica y de un periódico de Catalunya por las críticas hacia el ejército. El Gobierno ante las presiones del Ejército aprobó la Ley de Jurisdicciones que otorgaba a los tribunales militares la jurisdicción sobre cualquier ofensa al ejército. Con esta ley la Restauración sufríó un importante retroceso. ✓ Crisis en 1909: la Semana Trágica de Barcelona. La ciudad de Barcelona se quejaba de que los que tenían dinero se podían librar de la incorporación a filas pagando una cantidad elevada para las clases bajas. Los disturbios se iniciaron por el envío de reservistas a Marruecos. Con el fin de evitar el embarque, los sindicatos convocaron una huelga general en Barcelona que derivó en revuelta popular. La respuesta militar provocó enfrentamientos armados y un fuerte brote anticlerical . Se llevó a cabo una durísima represión que acabó con los Fusilamientos de varios anarquistas . Este hecho que el gobierno de Maura fuese cesado por Alfonso XIII . La Semana Trágica trajo también como consecuencia la fundación de la CNT y la formación de la Conjunción Republicano-Socialista.
B. LAS FUERZAS POLÍTICAS DE OPOSICIÓN: REPUBLICANOS, NACIONALISTAS, SOCIALISTAS Y ANARCOSINDICALISTAS • Los republicanos.
Su programa, basado en el laicismo, la ampliación de los derechos, la reforma social, y el progreso a través de la educación, tuvo bastante influencia entre la clase media y trabajadores cualificados. Pero, su peso político fue pequeño por la tradicional división entre centralistas y federalistas. En 1903 crean un nuevo partido
Uníón Republicana. Las diferencias entre los líderes del partido terminará por dividirlo y en 1908 se creó el Partido Radical liderado por Lerroux y el Partido Reformista liderado por Melquíades Álvarez. En 1909 republicanos y socialistas se aliaron en la coalición electoral llamada Conjunción republicano-
socialista
• Los nacionalistas.El catalán era el nacionalismo de mayor relevancia, estuvo dominado por la Lliga Regionalista de Prat de la Riba y Francesc Cambó. Con la ley de jurisdicciones (1906) las fuerzas políticas catalanas unirán sus fuerzas en un frente común llamado Solidaridad Catalana, pero se truncó a raíz del apoyo de Cambó a Maura durante la Semana Trágica. A partir de aquí el catalanismo fue capitalizado por la Lliga. En 1931 se formó Esquerra Republicana. En el nacionalismo vasco se inicia a la muerte de Sabino Arana. El Partido Nacionalista Vasco (PNV) se hizo más moderado para captar el interés de la burguésía, aunque seguía existiendo un importante sector radical que defendía la pureza. • Socialistas.
Los socialistas se agrupaban en torno al PSOE y al sindicato UGT. A partir de la Semana Trágica P. Iglesias iniciará un acercamiento a los republicanos que terminará con la creación de la Conjunción Republicano Socialista (1909). En las elecciones de 1910 P. Iglesias fue elegido diputado y el socialismo empezará a ser una fuerza parlamentaria. • Nacimiento del comunismo:
El triunfo de la revolución bolchevique en Rusia y la fundación de la III Internacional en 1919 hicieron desgajar del PSOE una minoría de militantes radicales, fundando el Partido Comunista de España (PCE) en 1921. • Anarquismo.
El movimiento contó con gran fuerza en Cataluña y Andalucía. Se persiguen dos tendencias: los grupos de acción directa, partidarios de la vía terrorista contra las autoridades y el Anarcosindicalismo, que propugnaba la huelga general como instrumento revolucionario. Estuvo dividido en sindicatos regionales , hasta que en 1910 se funda la CNT que se alzó con el liderazgo.. El anarcosindicalismo fue duramente perseguido por su participación en las huelgas.
9.2
A. LA INTERVENCIÓN EN Marruecos➢ Antecedentes
La intervención comenzó poco después del desastre colonial de 1898, en los territorios que España poseía en la costa del Rif: islas. En la Conferencia de Algeciras (1906) se acordó dividir Marruecos en dos zonas: una controlada por España al norte y otra por Francia al sur. España perseguía dos objetivos: asegurar tener Ceuta y Melilla, y recuperar el prestigio de la Corona y el Ejército tras el Desastre del 98. Al principio se hizo de forma pacífica mediante pactos con las cabilas. Sin embargo, la explotación de sus recursos fue lo que originó que las cabilas atacaran a los obreros españoles. Esto acabó con paz de la zona, y esto se convirtió en un problema nacional. ➢ Proceso En 1909 se produjo la Guerra de Melilla, tras el ataque rifeño a las explotaciones mineras españolas. Las tropas españolas fueron derrotados en el Barranco del Lobo, obligando a los reservistas a ir a la guerra, desencadenando la Semana Trágica de Barcelona. En 1912 el sultán marroquí admitíó la formación de un protectorado ante el caos que vivía el país. Esto provocó más resistencia contra los españoles. En 1921 el general Silvestre atacó el Rif. Abd-el-Krim contratacó derrotando a las tropas españolas, en el conocido como Desastre de Annual. ➢ Consecuencias. La derrota de Annual provocó indignación en la opinión pública y las consecuencias políticas fueron demoledoras. Militares y gobierno se echaban la culpa del desastre. PSOE y los republicanos criticaban la presencia en Marruecos y ganaron popularidad. En las Cortes se formó una comisión, para investigar las responsabilidades del desastre (Informe Picasso). En el informe se demostraron enormes irregularidades, corrupción e ineficacia en el ejército español destinado en África, salpicaba al mismo rey y a importantes políticos. Los militares reaccionaron alentando el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera . Se iniciaba la etapa de la Dictadura, en la que se apuntaría la victoria en Marruecos, Primo de Rivera, en 1925, logró la derrota y rendición de Abd-el –Krim.
B. REPERCUSIONES DE LA PRIMERA Guerra Mundial EN ESPAÑA
Cuando estalló la I G.M (1914-1918), el gobierno declaró la neutralidad, por la debilidad económica y militar. La decisión fue apoyada por todos los grupos políticos y sociales. A pesar de esto, las fuerzas políticas se dividieron en dos bandos, los aliadófilos y los Germánófilos. España se declaró neutral, manteniéndose aislada. La neutralidad estimuló la economía, favoreciendo una expansión coyuntural, potenció la industria y multiplicó las exportaciones, España se convirtió en abastecedora de los países beligerantes, a los que suministró materias primas y productos industriales. Pero, tuvo consecuencias sociales muy negativas: – El aumento de la demanda exterior provocó inflación dentro de España, que no fue compensada con un aumento equivalente de los salarios. – Al terminar la guerra, el descenso de las ventas obligó al cierre de fábricas y minas, con el consiguiente aumento del paro y los conflictos sociales.C. LA CRISIS DE 1917 Y EL TRIENIO BOLCHEVIQUE➢ La crisis de 1917
Tras el asesinato de Canalejas (1912), los sucesivos gobiernos conservadores y liberales continuaron la política reformista para estabilizar el régimen, pero, los cambios fueron insuficientes como lo demuestra la Crisis de 1917 con sus tres focos. ———–>
a) Revuelta militar: Enfrentamiento entre gob y ejército, que se quejaba de la escasez de medios y de los bajos salarios. Los oficiales de baja y media graduación crearon en la Clandestinidad unas Juntas de Defensa que reclamaban aumento salarial y se opónían a los ascensos rápidos por méritos de guerra, que beneficiaban sólo a los militares africanistas, reivindicando la antigüedad como único criterio. Publicaron un manifiesto, vagamente regeneracionista, y se negaron a disolverse. El apoyo de Alfonso XIII a sus pretensiones fue determinante y el gob tuvo que reconocer las Juntas de Defensa como portavoces del ejército.
b) Revolución Parlamentaria: ante la situación de crisis, el gobierno de Dato suspendíó las garantías constitucionales y cerró las Cortes. Como reacción y para denunciar el turnismo, la Lliga Regionalista, los republicanos y los socialistas convocaron una Asamblea de Parlamentarios no dinásticos en Barcelona. Las propuestas eran: formar un gobierno provisional y convocar Cortes Constituyentes para establecer un sistema verdaderamente democrático, romper el turnismo y la centralización, y conceder la autonomía a Cataluña. La reuníón fue prohibida por el gob y disuelta por la Guardia Civil y el movimiento no tuvo continuidad.
c) Revolución obrera: La neutralidad durante la I G.M benefició a la burguésía, pero provocó mucha inflación. UGT y CNT convocaron una huelga general en la que se mezclaban reivindicaciones laborales y políticas. Solo tuvo éxito en Madrid, Barcelona, Bilbao y en las minas asturianas, hubo una durísima represión por parte del ejército. La huelga y su represión tuvieron consecuencias: la crisis política se agravó y en los años siguientes el sistema político de la Restauración entró en su declive definitivo.
➢ Trienio Bolchevique (1918-1920)
Se denomina Trienio Bolchevique al periodo caracterizado, por fuertes conflictos sociales, por la influencia de la Rev rusa de 1917. En Andalucía, los campesinos cansados de esperar una reforma agraria iniciaron una movilización que se tradujo en ocupaciones de fincas, huelgas y creación de organizaciones obreras en los pueblos. Esto fue duramente reprimido. La CNT canalizó las ansias revolucionarias de los jornaleros, ya que tanto el PSOE como la UGT habían moderado su discurso y comenzaban a pactar con el sistema. Los sectores radicales del anarquismo respondieron con violencia. En Barcelona en 1919, se inició una huelga en la fábrica La Canadiense, que dejó a la ciudad sin electricidad. Pese a conseguir los objetivos de la huelga se mantuvo al no poner en libertad a los detenidos y la CNT declaró la huelga general. La represión fue durísima y la lucha sindical pasó a un activismo violento. El Gobierno intentó neutralizar este movimiento, creando organizaciones empresariales e impulsando la fundación de sindicatos amarillos como la Uníón de Sindicatos Libres. Obreros y patronos sumieron a la ciudad en una espiral de violencia, con el denominado “pistolerismo” y con una avalancha de cierres de fábricas. El Gobierno declaró el estado de guerra en Barcelona y envió al general Martínez Anido (1920), quien impuso la represión militar y la violencia policial mediante la “ley de fugas”. La violencia se extendíó a otras ciudades, con atentados y asesinatos como los de Eduardo Dato (presidente del Gobierno) y el líder anarquista Salvador Seguí. La situación fue canalizada por el ejército, que ganaba prestigio y se presentaba como el único garante del orden. Finalmente, el General Miguel Primo de Rivera, aprovechó el descrédito de los partidos, el clima de inestabilidad social, el temor al auge del catalanismo y la indignación por los desastres militares en Marruecos, para justificar el Golpe de Estado de 1923, siendo el fin de la Restauración.9.3. LA DICTADURA DE Primo de Rivera. EL FINAL DEL REINADO DE Alfonso XIII
A. LA DICTADURA DE Primo de Rivera (1923-30)
Hacia el año 1923, la situación política parecía haber llegado a un callejón sin salida: crisis política, económica,
social, regional, colonial, militar…Fue el pretexto esgrimido por Miguel Primo de Rivera para dar un golpe de
Estado. El rey Alfonso XIII cada vez más desencantado con el parlamentarismo acogíó con agrado (algunos
incluso dicen que inspiró) el golpe. La mayor parte de la prensa lo recibíó de forma favorable, también la Iglesia y
la burguésía. Tan sólo algunos políticos del viejo régimen (Romanones, Sánchez Guerra…) manifestaron su
oposición. De esta forma se proclamó la dictadura en 1923.
➢ Factores del Golpe: la crisis de la Restauración se aceleró por varios factores que desencadenarían el golpe
de estado de Primo de Rivera:
− Una prolongada inestabilidad política debido a la sucesión de gobiernos efímeros, ineficaces y
desprestigiados, junto con las divisiones internas de los partidos dinásticos, consecuencia clara del
continuo fraude electoral y de la corrupción política.
− Un marcado auge el catalanismo y el republicanismo que es visto con recelo y preocupación por
conservadores y militares.
− Una gran conflictividad social y radicalización del movimiento obrero. Se suceden huelgas, atentados, y
pistolerismo, propiciado por la crisis económica tras la I Guerra Mundial y el triunfo de la revolución en
Rusia.
− Los reveses militares en Marruecos. Se desarrolla un rechazo a la guerra de amplios sectores de la
sociedad y el descontento dentro del Ejército por el expediente Picasso en el que se exigían
responsabilidades a los militares por la derrota y las responsabilidades llegaban hasta Alfonso XIII. El
Ejército se quejaba también de la falta de medios para sus campañas y de la política de ascensos.
− El contexto internacional, pues hay un auge del autoritarismo y los fascismos en Europa, que se presentan
como un movimiento político vanguardista.
➢ Proceso
El 12 de Septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña se sublevó
contra el gobierno en Barcelona, el día 13 presentó un Manifiesto, en el que describe el caos en el que está el
país y los problemas que se proponen resolver: terrorismo, impiedad (asesinato del arzobispo de Zaragoza), el
11 Sindicatos amarillos. Sindicatos organizados por la patronal y el Gobierno que actuaron como fuerza de choque contra el sindicalismo
revolucionario de la CNT. El más importante fue la Uníón de Sindicatos Libres.
12 Pistolerismo. Nombre con que se conoce a la situación de gran violencia callejera producida en Cataluña, especialmente en Barcelona, por la
decisión de la patronal de contratar pistoleros para responder a las reivindicaciones laborales organizadas por los sindicatos anarquistas.
Ha de España. Bachillerato. S.XX Bloque 9. LA CRISIS DEL SISSTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA(1902-1931) 10
separatismo, el desorden, etc. Lo justifica como un intento regeneracionista de solucionar dichos problemas que
sería la implantación de un régimen militar de carácter temporal, que diera paso en pocos meses a un sistema
liberal más auténtico. Ese mismo día, declaró el estado de guerra (situación que se produce en un país cuando la
autoridad militar asume las funciones de gobierno), primero en su regíón y luego en todo el país hasta 1925. El
Golpe de Estado recibíó los apoyos del ejército, de la iglesia, de la burguésía y del propio rey.
El golpe militar fue pacifico por la escasa oposición política y social, destacando la pasividad de socialistas
y anarquistas, indiferentes ante la caída del viejo régimen. El rey nombró a Primo de Rivera presidente y le
encargó que formase Gobierno.
España dejó de ser una monarquía parlamentaria y se convirtió en un régimen autoritario que duró siete años,
en los que se sucedieron dos etapas: el Directorio Militar (1923- 1925) y el Directorio Civil (1925-1930). El
primero se presentaba como un régimen transitorio, “un paréntesis de curación” para restaurar el orden y
solucionar los problemas del país. El directorio civil pretendíó la institucionalización del régimen y mostró un
mayor interés por cuestiones económicas y sociales.
B. EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)
➢ Medidas: El primer gobierno de la dictadura de Miguel Primo de Rivera, formado exclusivamente por
generales, se denominó Directorio militar (1923-1925). Sus actuaciones más destacadas fueron:
– Suspensión del régimen constitucional y la disolución de las Cortes, acompañado de una rígida censura de
prensa y prohibición de las actividades de los partidos políticos.
– Una política centralista. Se suprimíó la Mancomunidad catalana, se prohibíó la bandera catalana y se limitó
el uso del catalán al ámbito privado. Se reorganizaron los ayuntamientos y las diputaciones provinciales
con el Estatuto Municipal (1924) pretendiendo regenerar la vida municipal alejándolo del caciquismo, de
tal forma que el Gobierno (y no la corona) pasó a nombrar a los alcaldes y los concejales serían elegidos
unos por elección popular y otros provenientes de corporaciones locales (las majeres cabeza de familia se
incluían en el sufragio); además se sustituirían los gobernadores civiles de cada provincia por mandos
militares.
– La adopción de severas medidas de orden público. Se prohibieron las manifestaciones las huelgas, lo que
redujo rápidamente el número de atentados y de conflictos laborales.
– La creación de la Uníón Patriótica (1924), como partido nacional único, a imitación del fascismo italiano,
con la intención de consolidarse en el poder. Este partido carecíó de un programa político desarrollado.
Intentaba atraer a las clases medias que no habían participado en la política de la Restauración y se
definía como un movimiento nacional por la reforma, lejos de la antigua derecha y de la izquierda. Nunca
consiguió convertirse en un partido de masas y fracasó. Los únicos grupos dispuestos a colaborar
procedían del antiguo Partido Conservador (José Calvo Sotelo) y de los sectores confesionales católicos.
A partir del Directorio Civil se convirtió en un partido gubernamental.
– La pacificación de Marruecos. Inicialmente Primo de Rivera era partidario de abandonar Marruecos por
la sangría de recursos y la oposición popular a la guerra. Por ello, preparó la retirada de Marruecos pese
las protestas de los militares africanistas. Sin embargo terminó aceptando la permanencia ante la
presión del Ejército y la voluntad de París de emprender acciones conjuntas contra Abd el-Krim después
de que éste atacase el protectorado francés. El desembarco de Alhucemas (Septiembre de 1925)
constituyó un éxito rotundo, Abd el-Krim se rindió despejando así el camino a la finalización de la guerra
dos años después (1927). Primo de Rivera encargó su defensa a la Legión y los regulares indígenas,
evitando el desgaste político de enviar tropas de reemplazo. Estas operaciones consolidaron la fuerza e
influencia de los cuerpos militares establecidos en el Rif y de sus generales (Franco, Sanjurjo…).
El gran éxito popular que le acarreó esta victoria animó a Primo de Rivera a institucionalizar el régimen.
C. EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)
Una vez consolidado el régimen, se sustituyó el Directorio Militar por el llamado Directorio Civil (1925-
1930), integrado por civiles y militares. El objetivo era institucionalizar la dictadura. Con este propósito, en
1927, se creó una Asamblea Nacional Consultiva, sucedáneo de Parlamento, compuesto por miembros de la Uníón
Patriótica, elegidos por sufragio indirecto, y por funcionarios de la administración nombrados por el Gobierno. La
Ha de España. Bachillerato. S.XX Bloque 9. LA CRISIS DEL SISSTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA(1902-1931) 11
Asamblea Nacional Consultiva elaboró una pseudo-constitución, sin soberanía nacional, sin división de pderes y
muy autoritaria, que no llegó a entrar en vigor. El Directorio civil puso en marcha una serie de medidas
económicas y sociales.
➢ Medidas. Se aprovechó la buena coyuntura económica internacional, “los felices años 20”, y puso en marcha
un programa de desarrollo industrial y de infraestructuras, y apenas se ocupó del problema agrario. Se inició
una política económica caracterizada por el fuerte intervencionismo estatal y por el proteccionismo:
– Se aplicaron medidas proteccionistas como el aumento de los aranceles a las importaciones, la regulación
del mercado y la concesión de ayudas públicas a empresas españolas.
– Se realizó un ambicioso plan de obras públicas (electrificación de los ferrocarriles, ampliación y
perfeccionamiento de la red de carreteras, regadíos del Ebro. La política hidráulica con un doble fin:
mitigar la falta de agua y crear un potencial energético- hidroelectricidad- por medio de saltos de agua.
Se crearon las Confederaciones Hidrográficas y el Consejo de Energía (conde de Guadalhorce).
– Se crearon los monopolios estatales, entre ellos, la Compañía Arrendataria de Tabacos, la Compañía
Telefónica Nacional de España, la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos (CAMPSA). Se inició
la Red de Paradores Nacionales que promociónó el turismo, todo esto fue la base después de la economía
española. Para acometer estos proyectos fueron necesarias grandes inversiones, que dispararon la
inflación y la deuda pública.
– Se realizaron exposiciones internacionales como la del año 1929, en Sevilla, la exposición
Iberoamericana y en Barcelona, exposición internacional. Fueron una operación de prestigio de la
dictadura con el propósito de impulsar el desarrollo económico y el comercio. Juzgadas hoy tuvieron
escaso éxito económico, pero supusieron importantes reformas urbanísticas.
– En la política social introdujo un nuevo modelo de relaciones laborales: el “sistema corporativo”, basado
en la eliminación de los conflictos laborales mediante la intervención y mediación del Estado y en la
integración a los sectores moderados del movimiento obrero, quedando la represión a los más radicales.
Para ello se creó el Consejo Nacional del Trabajo (1926) con representación de obreros y empresarios
(“comités paritarios”), pero bajo control estatal, que se ocuparía de la negociación laboral. Sus objetivos
eran fijar el salario mínimo, las condiciones de trabajo, arbitrar en los conflictos, etc. Y así se legisló
sobre contratos, accidentes laborales y subsidios. Primo de Rivera intentó atraer a su política a los
líderes sindicales moderados como Francisco Largo Caballero (UGT) quién, durante unos meses y a título
personal, aceptó formar parte del Consejo Nacional del Trabajo. Por el contrario, la CNT se negó y
estuvo prohibida, y junto a los comunistas fueron perseguidos, especialmente por una nueva policía
antiizquierdista denominada el Somatén Nacional (fue definitivamente eliminada en 1978)
➢ Oposición al régimen.
Pese a que la dictadura, como solución provisional, fue aceptada por una gran parte de los españoles, se
ganó la oposición de muchos cuando fue evidente su intención de perpetuarse. A partir de 1928 la crisis del
régimen era evidente aumentado la oposición al sistema. Se debíó a varios factores: el aumento de la
movilización obrera, revuelta universitaria liderada por la FUE (sindicato Fundación Universitaria Escolar),
reorganización de las fuerzas de oposición, presión del catalanismo y la división del Ejército.
Así, la oposición al régimen se generalizó entre los siguientes grupos:
– Los conservadores y los liberales exigieron elecciones y la vuelta de la Constitución de 1876.
– Los republicanos fundaron en 1926 la Alianza Republicana e iniciaron una campaña en el exterior contra la
dictadura.
– Los nacionalistas catalanes se movilizaron contra el centralismo.
– Intelectuales como José Ortega y Gasset y Miguel de Unamuno manifestaron públicamente su oposición a
la dictadura.
– La UGT rompíó sus relaciones con el gobierno y los anarquistas crearon en 1927 de la Federación
Anarquista Ibérica (FAI).
– El ejército, molesto por las frecuentes arbitrariedades que se producían en los ascensos, promovíó
pronunciamientos militares como la Sanjuanada13
13 Sanjuanada. En 1926 se produjo un complot contra la Dictadura de Miguel Primo de Rivera en el que participaron junto a militares
como los generales Weyler y Aguilera, republicanos moderados y radicales, anarquistas, intelectuales, etc. El pronunciamiento toma su
Ha de España. Bachillerato. S.XX Bloque 9. LA CRISIS DEL SISSTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA(1902-1931) 12
➢ Éxitos del régimen. La dictadura contó con un importante apoyo social debido a:
– El mantenimiento del orden público y la paz social conseguido gracias a la represión de las organizaciones
anarquistas y al establecimiento de un modelo basado en el Corporativismo social. Con el objetivo de
resolver los conflictos sin recurrir a la huelga se crearon Comités Paritarios que agrupaban a patronos y
representantes obreros. Pieza clave del éxito de esta medida fue la participación de la UGT en los
mismos.
– La pacificación de Marruecos. Tras el Desembarco de Alhucemas (1925) en el que participaron tropas
hispano-francesas, las fuerzas locales se rindieron y se recuperaron los territorios perdidos en el
Desastre de Annual.
– El crecimiento económico y la prosperidad material propiciadas por la favorable coyuntura internacional y
la intervención económica del Estado (empresas estatales, obras públicas….)
➢ Sombras
Aunque a corto plazo la política económica desarrollada favorecía el desarrollo industrial, eliminaba el paro y
ayudaba a la paz social, a la larga generó una enorme deuda pública. La llegada de la Gran Depresión (1929) con la
caída del comercio exterior, la inflación y el aumento del paro, demostraron que los éxitos de la política
económica de la dictadura habían sido coyunturales y comenzó la desconfianza de los sectores que habían
apoyado al régimen.
➢ Caída. En 1929 se sucedieron acontecimientos que van a precipitar la caída de Primo de Rivera:
– Intento fracasado de sublevación militar
– Manifestaciones y alborotos por la detención del líder estudiantil Sbert y el cierre de la Universidad de
Madrid, abandono de cátedras (Ortega, Menéndez Pidal …)
– El crack 1929 que repercutíó en España: hundimiento de la peseta, crisis financiera, inflación, cierre,
paro. Primo de Rivera enfermo y cansado, criticado por todos presentó su dimisión al rey el 27 de Enero
de 1930, muriendo en París en el mes de Marzo
D. EL FINAL DEL REINADO DE Alfonso XIII (1930-1931)
➢ Presidente Dámaso Berenguer (23/1/1930-14/2/1931)
Después de la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró Jefe de gobierno al general Dámaso
Berenguer.
Con este nombramiento se volvíó a la normalidad constitucional anterior a la dictadura (Constitución de
1876, turnos de partidos) pero Dámaso Berenguer no contaba con el apoyo de conservadores ni liberales y fue
incapaz de hacer frente a la grave situación económica y social. Se iniciaba así la llamada “Dictablanda” por
algunos y “el error Berenguer” por algunos intelectuales (artículo de Ortega y Gasset). El gobierno y la
monarquía carecían ya de credibilidad y el republicanismo avanzó entre los nacionalistas, el movimiento obrero,
los intelectuales e incluso en gran parte del ejército y entre los políticos tradicionalmente monárquicos (Maura
funda el Partido Republicano Conservador y Niceto Alcalá Zamora el Partido Republicano Progresista). Al tiempo,
la crisis económica internacional de 1929 comenzó a afectar a España. La oposición empezó a organizarse:
• La Agrupación al Servicio de la República, creada por José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Ramón
Pérez de Ayala para promover intelectualmente el triunfo de la República.
• El Pacto de San Sebastián firmado por republicanos, catalanistas y galleguistas el 17 de Agosto de 1930
(el PSOE se adhirió en Octubre). En él se comprometían a proporcionar una alternativa a la monarquía,
constituyendo un “Comité Revolucionario” presidido por Alcalá Zamora para preparar la proclamación de la
República y organizar un gobierno provisional. La CNT respaldó la conspiración, pero no se uníó al pacto.
Semanas más tarde se difundíó un manifiesto que llamaba a la población a derribar la monarquía.
• Un grupo de intelectuales, Ramón Pérez de Ayala y Gregorio Marañón crearon la Asociación al servicio de
la República para promover el triunfo de una república.
• Se producen las sublevaciones militares republicanas en Jaca y Cuatro Vientos (Diciembre de 1930), que
fracasaron por falta de coordinación. Los capitanes Fermín Galán y Gabriel García Hernández fueron
fusilados y los miembros del comité revolucionario encarcelados. Una ola de protestas, huelgas y
nombre de la fecha prevista para su ejecución: el 24 de Junio, día de San Juan. Su objetivo era restablecer el régimen con stitucional
convocando elecciones generales. Fue uno más de los intentos frustrados contra Primo de Rivera,
Ha de España. Bachillerato. S.XX Bloque 9. LA CRISIS DEL SISSTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA(1902-1931) 13
manifestaciones sacudíó todo el país. Berenguer, incapaz de encauzar la situación, presentó la dimisión el
14 de Febrero de 1931.
➢ Presidente Juan Bautista Aznar
En Febrero de 1931, el almirante Juan Bautista Aznar sustituyó al general Dámaso Berenguer como Jefe de
gobierno y como primer paso para volver al sistema constitucional, convocó elecciones municipales para el 12 de
Abril de 1931. Alfonso XIII se había comprometido excesivamente con la dictadura y las elecciones se
presentaron como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. Éstas dieron el triunfo, a las candidaturas
republicanos en la mayoría de las grandes ciudades y capitales de provincia, donde el caciquismo había dejado de
actuar, lo cual evidenció la falta de apoyo a la monarquía a las candidaturas republicanas. El día 14 de Abril se
proclamaba la Segunda República Española y, ese mismo día, Alfonso XIII partía para el exilio y renunciaba al
trono (en Roma, en Enero de 1941, en un manifiesto, cedía sus derechos dinásticos en su hijo Juan14
, pero sin
abdicar y un mes después moría de una angina de pecho).