Pregunta corta Golpe de Estado del 23 f las casusas del golpe legalización partido comunista proceso autonómico


Tema 6. El periodismo español durante la transición y los inicios de la democracia


La transición es el intervalo de tiempo en el que se pasa de una dictadura a un gobierno democrático. En este periodo se constituyen las instituciones democráticas, el parlamento y la corona. / No hay un consenso de cuando empieza y acaba algunos creen que con la muerte del dictador, y acaba cuando gana el PSOE las elecciones.
Se supone que así se consolida la democracia y se empieza a asentar el bipartidismo. / En 1975 el bipartidismo no existe y hay varias posturas cuando muere Franco.
Por un lado están los inmovilistas ultras que defienden el régimen y que no se modifique nada, están representados por Fuerza Nueva.  / Por otro lado los reformistas que quieren que se reformulen las leyes de la dictadura, las leyes fundamentales y que se adapten al contexto internacional; dentro de ellos había gente que no quería que se legalizara el partido comunista, la descentralización… por lo que no todos querían la misma democratización de España. / Los rupturistas por otro lado defendían acabar con todo lo de Franco y tomaban como modelo los gobiernos provisionales tras la caída del fascismo en Europa.

Dos días después de la muerte de Franco, se proclama rey a Juan Carlos I y se empieza a haber de tolerancia, libertad, consenso… Se van a producir cambios graduales. / A pesar de la llegada del rey, el presidente del gobierno, Arias Navarro, va a seguir siendo el que anuncie la muerte de Franco en televisión, este sigue siendo fiel al régimen. Este expone el proyecto (Fraga) en el que se ve que quiere volver al pasado, por lo que decepciona a aquellos que esperaban cambio, finalmente dimite. / Se nombra a Adolfo Suárez como presidente del gobierno, sin elecciones. Hubo medios que consideraron un error este nombramiento ya que había estado ligado al franquismo. Dada la desconfianza que se tenía sobre él decide aparecer en televisión para acercarse a los ciudadanos y para que estos sepan sus líneas de actuación. / Habla de devolución de la soberanía al pueblo español, libertad de expresión e información, legalización de partidos y sindicatos, amnistía de delitos políticos, elecciones y constitución. / Suárez quiere hacer una transición de «la ley a la ley«, a través de la Reforma Política que es la última ley fundamental del franquismo creada para acabar con el franquismo desde dentro.

Desde 1976 a 1985 se emite en UHF, ahora la dos, el programa «La Clave», es un programa de debate que posteriormente pasó a emitirse en Antena 3. Estaba  moderado por José Luis Balbín. Primero se emitía una película que tenía relación con el tema, después un debate con los invitados y por último se hacía una recomendación bibliográfica. Su emisión estuvo marcada por temas como el aborto, el empleo y la legalización del Partido Comunista. Más de 400 programas donde aparecieron numerosos políticos españoles como Santiago Carillo y Jordi Pujol. Durante su primera temporada fue retirado de la parrilla, luego con la dirección de Rafael Ansón volvíó. Más tarde se emitíó en diferido, algo que no gustó a la gente y hubo que volver a lo anterior.  En 1985 tras una serie de presiones del gobierno se clausura.

Con la marcha del programa a Antena 3 se fue también su presentador, manteniendo su antigua estructura. Duraba entre 3 y 5 horas. Apostaba por la igualdad, el pluralismo, la confrontación de ideas… La Clave está considerado como el primer programa de debate que trató temas y posturas en el comienzo del sistema democrático en la Transición. Se prohibíó la emisión de bastantes de sus programas.


La televisión pasaba por un mal momento, ya que no aportaba veracidad a la sociedad. El programa hizo que España diera un vuelco, ya que el prestigio de los invitados, algunos extranjeros,  y la seriedad contribuyeron a dinamizar la política y la cultura española. No había colaboradores fijos, dependía del tema a tratar. Marco un antes y un después en la forma de hacer periodismo en España.

Entre finales del 76 y principios del 77, la semana negra, el GRAPO y la extrema derecha intentan acabar con el gobierno con el secuestro de Urquijo y el asesinato de los abogados de Atocha.

La respuesta del Estado a esto es bastante serena ya que es un momento de extrema tensión, el gobierno intenta calmar ánimos, CC.OO se encarga de la seguridad en el entierro… Aunque la derecha intenta tambalear la tranquilidad se consigue todo lo contrario.

En Enero del 77 Fraga funda Alianza Popular, con pequeños partidos de derechas, todos ellos son liderados por antiguos ministros franquistas. En Febrero empieza la legalización del resto de partidos políticos, entre ellos el partido comunista. La información llega a los medios a través del propio partido no de los medios de comunicación. Esta ley también es aprobada por el pueblo a través de un referéndum.

En el 77 se convocan elecciones. UCD con Adolfo Suárez, pero también hay muchos partidos pequeños. Dada la escasa cultura política triunfan los líderes más carismáticos, y hay una alta participación. No hay mayoría absoluta por lo que tiene que haber un consenso entre los partidos, gana UCD seguido del PSOE Y Partido Comunista.

Hasta que muere Franco esta la ley del 66.

«LA


LEY ANTILIBELO» se aprueba en el año 77, derecho a la información, se deroga el artículo 2 de la ley del 66, no críticas al rey, a la unidad nacional y al ejercito, no se permiten contenidos obscenos o pornográficos, responsable penal autor o director. Se presenta en televisión, quieren unos medios libres para unas elecciones libres.

Todos estos avances sientan las bases para un periodismo libre con la constitución. La ley del 66 no se deroga pero la Constitución la supera.

En la constitución se hace referencia a la prensa en : art 38. Libertad de Empresa, art. 128. Libertad económica, art 20. Libertad de opinión, de expresión, de cátedra…

No va a existir la censura previa, derecho a expresar opiniones y recibir y comunicar de forma veraz. Los limites de las libertades se recogerán en el articulo uno. También se reconoce la clausula de conciencia, el secreto profesional, por lo que solo una resolución judicial podrá impedir la salida de contenido.

Se promulga la ley de defensa de la democracia, en el 81 y se pretende castigar la apología al terrorismo y la revelación militar, cerrando las publicaciones sin una sentencia firme. Esto es criticado por asociaciones de derechos y la prensa.


«El parlamento de papel», hasta Junio del 77 la prensa actúo como foro de discusión pública de los principales asuntos y problemas políticos. Predominaban los mensajes de concordancia, reconciliación, democracia y moderación. Cuando se aprueba la Constitución los diarios se desmarcan y siguen más su línea editorial. Durante la transición nacen muchas cabeceras. En 184 habrá 120 diarios en España, la mitad de ellos no existía con Franco. Este aumento de cabeceras no va a implicar un aumento de lectores, lejos de los datos que se dan en el resto de Europa. Las tiradas van a crecer levemente, solo 100.000 periódicos más de un año a otro. Los lectores se van a centrar en las cabeceras más grandes.

En este periodo vamos a distinguir en tres tipos de cabeceras:
-Los que nacieron durante el franquismo, que van a intentar liberalizarse, modernizarse pero cierran sus puertas con la llegada de la democracia. Como por ejemplo: Informaciones, Pueblo, Cuadernos para el diálogo… –

Diarios históricos

Estos habían nacido anteriores a Franco como La Vanguardia, ABC. –

Diarios que nacen en la democracia:

Diario 16, El País

Surge competencia entre los nuevos diarios y los tradicionales e históricos. Los más nuevos no apoyaban a la dictadura, eran más modernos en diseño empresarial y las formas de hacer periodismo. Los más tradicionales tienen problemas para adaptarse en el mercado.

EL PAÍS:


 en 1972 José Ortega Spottorno, Carlos Mendo y Darío Valcárcel fundan la promotora de informaciones S.A. (PRISA). Entre los accionarios del grupo se encuentran empresarios, banqueros, diplomáticos, Manuel Fraga… Todos ellos de ideología variada.

El primer número matutino fue el 4 de Mayo de 1976.
Su director fue Juan Luis Cebrián.
Formato novedoso en cuanto a diseño y contenidos. A los 6 meses se convierte en el primer periódico matutino y va dirigido a un público joven de centro-izquierda. Antiguos trabajadores del periódico Pueblo pasan a formar parte de El País. Se nombra consejero delegado a Jesús Polanco. 

Es uno de los más críticos con el nombramiento de Adolfo Suárez y se posiciona a favro de Areiza como presidente del gobierno, pero nunca va a rechazar el proceso de la transición.

DIARIO 16:


más o menos línea ideológica pero más  conservador. Tiene su origen en el semanario Cambio 16 y es fundando a finales del franquismo por Juan Tomás de Salas. El primer número vespertino sale el 18 de Octubre de 1976. Su director es Ricardo Utrilla. Tiene unas expectativas tan altas antes de salir que no tuvo todo el éxito que esperaban, como consecuencia en el 77 se nombra como director a Miguel Ángel Aguilar, es un periodismo de investigación. En 1980 se nombra a Pedro J. Ramírez, con esta entrada pasa a ser matutino, se edita los lunes, comienza a salir todos los días de la semana, lo que le acarrea sanciones, aumenta la tirada y el sensacionalismo.


Seminario 23-F: Noviembre de 1975 muere Franco / A partir de entonces, comienza el llamado Franquismo sin Franco / El 22, España es una monarquía con Juan Carlos a la cabeza, pero sin cambios en las leyes, con Arias Navarro como presidente del gobierno. / A mediados de 1976, el rey nombra como presidente del gobierno a Adolfo Suárez, con un proyecto de cambio en mente. / Ante las dudas de Suárez como presidente, aparece en televisión para explicar sus intenciones y planes al frente de la nacíón. Uno de los planes es poner en marcha la Ley para la Reforma Política. Se lleva a votación y se aprueba mayoritariamente. / Las Cortes Franquistas se disuelven y las ocuparán los nuevos diputados surgidos de las primeras elecciones libres de Junio de 1977. / Se decreta la libertad de expresión para que puedan manifestarse los partidos (Abril 1977). / Con Suárez de nuevo en el gobierno, pone en marcha la Constitución, que se llevará referéndum en el año 1978, apoyada por la mayoría. / Se vuelven a convocar elecciones que gana de nuevo Adolfo Suárez / A partir de 1979 se terminará el consenso y comienza una lucha de poder, incluso interna en los partidos. / A todo esto hay que sumar la actuación de terrorismo, amenaza constante para la democracia. / También había reticencias en el ejército al nuevo gobierno de Suárez. / Influyó negativamente la legalización del partido comunista o la ley del divorcio del año 1981. / Todo esto lleva a que Suárez dimita en Enero de 1981. Le sustituye Leopoldo Calvo Sotelo, segundo de UCD. / El 23-F tiene lugar durante la sesíón de investidura del presidente Sotelo / 18:20 de la tarde. / Este hecho consuma un recuerdo destello para muchas personas que saben perfectamente lo que estaban haciendo ese día. / Habrá mucha gente que crea que lo siguió por la televisión, pero TVE no emitía en directo la sesíón de investidura. / La noticia se siguió por la radio. En concreto, estaba RNE y la cadena SER. / Rafael Luis Díaz para la SER, que aunque da la sensación que corta, pero deja la grabadora en posición de grabar. 20 horas. / En RNE, enseguida cortan las emisiones, a petición de los golpistas. / Otras redacciones siguieron la noticia a través de la radio. / Eso hace que el 23-F se convierta luego en el la llamada Noche de los Transistores. / Sirvió también para que la radio fuera considerada la más solvente desde el punto de vista informativo, le aporta esa credibilidad. / José María García contó los últimos momentos del Golpe de Estado en el mediodía del 24 de Febrero: «Ahí están los diputados de las primeras filas». / Control de los militares en Prado del Rey. Tres primeras horas, la televisión no va a tener ningún papel, pero a partir de las 21 los militares tienen la orden a abandonar, habían recibido una llamada de que se habían pedido unos equipos porque el rey quería dar un mensaje. / Salen dos equipos para Zarzuela con el objetivo de grabar el mensaje del rey. Fue Pedro Erquizia el responsable de ese equipo. / Mensaje emitido en torno a la 1:15 de la madrugada. Desde el momento en que los militares abandonan los estudios de TVE, van a ir contando las informaciones: lo harán los directores de los informativos, Victoria Prego e Iñaki Gabilondo. / Un mensaje que sirvió para manifestar la negativa de la Corona frente al Golpe y su pronta caída. / El País sacó siete ediciones durante la noche del Golpe de Estado. Un diario que se convirtió en una gran influencia desde su nacimiento en 1976. Fue su director, Juan Luis Cebrián, el que tomó la decisión de sacar a la calle todas esas ediciones apoyando la Constitución y denunciado el Golpe de Estado de cara, sobre todo, al exterior. Hasta que la democracia entra en España, al diario se le conoce como el parlamento de papel. Diario 16 también sacó otra edición en la madrugada del 23 / Trama civil del golpe / Importante El Alcázar, que de manera clara ataca la Constitución y apoya el Golpe de Estado. / También el caso de ABC Sevilla, con la foto de Tejero en portada, en ningún momento llega a hablar de Golpe de Estado. / Fotógrafos de Agencia EFE, que salvaron sus fotografías y las sacaron del Congreso, sacando el carrete en el zapato de uno de ellos. / Finalmente, el Golpe de Estado fracasa y, al mismo tiempo, comienzan una serie de interrogantes. A pesar de todo, los periodistas estuvieron presentes y también los medios de comunicación.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *