Capacitación en Seguridad Laboral
La capacitación es la primera etapa técnica y una herramienta fundamental para que el empleador cumpla con las disposiciones legales. Según el Decreto 40, Artículo 21, el empleador tiene la obligación de informar al trabajador sobre los riesgos a los que está expuesto.
Características de la Capacitación
- Oportuna: Debe realizarse antes de la exposición al riesgo.
- Conveniente: Debe ser adecuada al riesgo específico al que está expuesto el trabajador.
- Calendarizada y programada: Debe seguir un cronograma establecido.
Responsabilidades en la Capacitación
- Quién capacita: Toda persona que tenga trabajadores a su cargo.
- Quién entrega la capacitación: El departamento de prevención de riesgos (DPR) determinará los contenidos a capacitar según las necesidades de la empresa.
- Cómo se capacita: Las actividades pueden incluir charlas de 5 minutos, charlas integrales, cursos específicos y charlas de inducción.
Un trabajador nunca debe comenzar sus actividades sin un recordatorio de seguridad.
Observación de Seguridad
La observación de seguridad es la segunda etapa técnica. Consiste en la comprobación del aprendizaje logrado por el trabajador, asegurando que sea capaz de poner en práctica lo aprendido.
Objetivos de la Observación de Seguridad
- Identificar acciones subestándares.
- Verificar si los trabajos se están ejecutando correctamente.
- Comprobar el nivel de retención y aprendizaje.
- Fomentar el autocuidado y el cuidado mutuo.
Ventajas de la Observación de Seguridad
- Identificar prácticas que puedan llevar a un accidente.
- Determinar necesidades de capacitación.
- Corregir comportamientos y felicitar al trabajador.
Responsables de la Observación
- Cualquier persona que tenga trabajadores a su cargo.
- Supervisor directo.
- Capataz.
- Administración.
- Gerencia.
Tipos de Observaciones
- Observación planeada: Responde a un cronograma de actividades, con fecha, hora y lugar definidos.
- Observación informal: Responde a una eventualidad, sin un programa establecido.
- Observación ocasional: Caso fortuito en el que un supervisor o trabajador advierte una acción subestándar en otro.
Trabajadores a Observar
- Trabajador nuevo.
- Trabajador temerario.
- Trabajador accidentado.
- Trabajador rebelde.
- Trabajador con necesidades especiales.
Reunión Final y Conducta del Observador
Las observaciones deben ser comunicadas al trabajador para establecer medidas correctivas. El observador debe mantener la distancia, ser discreto y solo intervenir en caso de una acción riesgosa.
Informes de Observación
Resumen de lo detectado en la observación, semanal o mensual. Destinatarios: supervisor, gerencia, DPR.
Inspecciones de Seguridad
Las inspecciones de seguridad se enfocan en la detección de condiciones subestándares, como maquinaria en mal estado o cables sin recubrimiento.
Ventajas de las Inspecciones de Seguridad
- Permiten evaluar el estado de los trabajos y las instalaciones.
- Contribuyen a la disminución de accidentes.
Tipos de Inspecciones
- Inspección planeada: Se lleva a cabo previa calendarización.
- Inspección general: Detecta condiciones de peligro en las instalaciones.
- Inspección específica: Se enfoca en un área, máquina, instalación o equipo específico.
- Inspección legal: Herramienta para el cumplimiento legal, utilizada para elaborar la matriz de riesgo.
Normativa Legal Asociada a las Inspecciones
- D.S. 594: Inspección planeada -> Inspección legal (informes).
- D.S. 40: Para las demás tasas, periodo individual de 1 mes obligatorio.
- D.S. 67: Cálculo del CAD, medición de las tareas en razón de periodos.
- D.S. 54: Comité paritario de higiene y seguridad.
- D.S. 109: Reglamento sanitario, condiciones sanitarias y ambientales básicas en el trabajo.
Punto Crítico
Área, instalación, maquinaria o equipo donde una falla en las medidas de seguridad puede resultar en un accidente grave o fatal. Requiere inspección diaria y múltiple.
Inspecciones Informales
Responden a la inmediatez y pueden ser ejecutadas por el mismo trabajador, con gestión inmediata de medidas correctivas.
Informe a Gerencia
Entrega de las condiciones en que se encuentra la empresa, con claridad en las condiciones detectadas.
Procedimiento de Trabajo Seguro (PST)
Objetivo del PST
- Consignar al responsable.
- Definir la responsabilidad que deben cumplir todos los miembros de la organización.
Contenido de un PST
- Portada: Título, autor, revisor, fecha de elaboración, fecha de aprobación y revisión, vigencia.
- Objetivo del procedimiento: Descripción de los trabajos y el propósito de su realización.
- Alcance: A quién aplica.
- Responsabilidades: Individualizar cada cargo involucrado y describir sus funciones.
- Directrices para la ejecución del trabajo: Protocolo o instructivo de seguridad.
- Relación con normativa legal: Indicar si el procedimiento tiene una normativa legal vigente.
- Documentos asociados: Enumerar y explicar documentos relacionados, como check lists.
- Procedimientos y manuales asociados: Qué procedimientos seguros de trabajo podrían estar relacionados.
- Actividades asociadas: Deben ser capacitadas, tener un procedimiento de trabajo seguro y ser programadas.
- Sanciones: Consecuencias para quienes no cumplan con sus responsabilidades.
- EPP: Especificar los Equipos de Protección Personal necesarios.
Se debe especificar si existe capacitación.
Estadísticas de Seguridad
AST (Análisis Seguro de Trabajo): Desglose de un trabajo o tarea identificando los peligros asociados.
Estadísticas de seguridad: Técnica de prevención de precontacto que indica la implicancia de la valorización del número de ciertos eventos vinculados a ser evaluados. Normativa legal asociada: D.S. 40 Art. 11, Circular 2100, D.S. 67 Art. 2.
Etapas de las Estadísticas de Seguridad
- Toma de muestra.
- Análisis matemático.
- Interpretación.
- Toma de decisiones.
Indicadores de Seguridad
- TA (Tasa de Accidentabilidad): Cantidad de accidentes en un período de 12 meses.
- TF (Tasa de Frecuencia): (Nº total de accidentes / Nº total de horas trabajadas) x 1,000,000. Se calcula mensualmente.
- TG (Tasa de Gravedad): (Nº de jornadas no trabajadas por accidente en jornada de trabajo con baja / Nº total de horas trabajadas) x 1,000,000. Se calcula cada 6 meses.