Primera Guerra Mundial: Impacto Civil, Rol de la Mujer y Tratados de Paz


El Impacto en la Población Civil y el Papel de la Mujer en la Primera Guerra Mundial

Al tratarse de una guerra total, la retaguardia se ve perjudicada porque o bien es movilizada para ir al frente o bien permanece en su territorio actual, donde escasean recursos de gran importancia, como los alimentos, ya que son enviados para mantener al frente. La economía se centra en gastos bélicos, por lo que los gobiernos mandan que abundantes industrias de bienes de consumo se sustituyesen por industrias armamentísticas para abastecer de armas a los soldados del frente (economía de guerra). Así se practicará en la población el racionamiento (iniciado por Alemania en enero de 1915). Surgirán enfermedades (tuberculosis, tifus, la gripe española…) principalmente por desnutrición, el auto abastecimiento de una población, ya que cesó el comercio internacional, aparición de un gran número de mutilados, enfermos, muertos… (ataques aéreos con Zeppelines y aviones), siendo más abundantes en la población civil.

Se realizaba una táctica que consistía en privar a una población civil, del otro bando, de recursos económicos. Alemania fue la primera que vivió las consecuencias del bloqueo económico, en este caso por parte de los Aliados cuyo dominio en los mares les facilitaba mucho esta tarea.

La producción se redujo alrededor de un 50% en Alemania, Rusia y Francia, por falta de mano de obra, ya que a los gobiernos solo les importaba que estuviese bien atendida la industria armamentística. El mandar los medios de transporte al frente, impedía los intercambios nacionales. La escasez de productos hacía que sus precios se elevaran de manera extraordinaria y que los salarios fuesen cada vez más bajos.

Los países más afectados fueron los imperios centrales. En los países aliados se subieron también los precios, se bajaron los salarios, se pasó hambre… pero esto en los imperios centrales, especialmente en Alemania, fue más problemático. La situación de Rusia era similar aunque pertenecía al bando aliado.

Consecuencias para la Clase Obrera

La clase obrera salió muy perjudicada porque trabajaban más por menos salario y de esta situación se beneficiaron los empresarios. Se destacan los accidentes laborales de Alemania y Gran Bretaña. Esta situación, provocó el aumento de huelguistas, siendo superiores en Rusia.

Los gobiernos desarrollaron la Unión Sagrada, que consistía en hacer callar aquellos que no estuviesen de acuerdo con las condiciones actuales, o que ayudaban al bando contrario. En varios países democráticos se implantó un gobierno militar. Las condiciones eran todavía más duras cuando se establecía este régimen en un territorio enemigo. Destaca el duro papel que jugaron los serbios en territorio austriaco…

El Rol Transformador de la Mujer

Por otra parte, una de las buenas consecuencias que tuvo el conflicto fue que la mujer dejaba de desempeñar solo el papel de ama de casa, cuidar de los hijos… ya que los gobiernos vieron la necesidad de contratarlas para evitar el colapso industrial debido a la continuidad de la guerra, el porcentaje de producción de armamento aumentaba a medida que transcurría la guerra y la mayoría de los hombres estaban en el frente. Desempeñaron el cargo de pilotas, trabajar en fábricas de municiones, en las minas, en los ferrocarriles, como conductoras de camiones, autobuses, en el campo (fundamental para la supervivencia de la población), empuñando armas…. El porcentaje de mujeres sobre hombres empleados fue mayor en 1918.

En 1920 seguirá manteniendo los trabajos practicados anteriormente aunque disminuirá el número de empleadas al volver los hombres del frente.

Con esto, la mujer demuestra que estaban igual de capacitadas que los hombres.

Entre 1918 y 1921 las mujeres obtienen el derecho al voto en Alemania, Rusia, Polonia, Gran Bretaña, Países Bajos, Austria, Bélgica, EEUU…

Resistencias y Movimientos Revolucionarios

A finales de 1916, la imposibilidad de acabar con la guerra, hizo que la retaguardia y la población se desmoralizara. En Rusia hubo una huelga de trabajadores debido al descontento con el Zar Nicolás II. Este envió al ejército, que se negó a obedecer, y tuvo que recurrir a su guardia personal (los cosacos) para sofocar el levantamiento, acabaría abdicando debido al descontento y a la falta de apoyos.

Así en 1917, se produjeron movimientos partidarios de una paz negociada, los cuales fueron reprimidos. En Francia se produjeron huelgas en la industria metalúrgica, en Gran Bretaña los laboristas se alejaron del gobierno y se produjeron varias revueltas, en Alemania se produjeron luchas políticas entre los partidarios y los no partidarios de la guerra, en Austria-Hungría la existencia de varios frentes hizo que fuera muy complicado mantenerlos, a lo que se le unió el abastecimiento de la población. En esta zona surgieron reivindicaciones nacionalistas, de manera que los húngaros, checos y polacos querían independizarse. Italia reclamó ayuda a los aliados para evitar su derrumbe militar. Sin embargo, la revuelta más importante de la Primera Guerra Mundial, es la que ocurrió en Rusia este año, la Revolución Rusa.

Rusia, cuando entró en la Guerra, tenía un ejército muy mal preparado, por lo que al enviarlo al frente, tuvo muchas bajas, esto, sumado a la falta de víveres que sufría el pueblo, debido a que se enviaban todos al frente, generó un gran descontento con respecto al Zar Nicolás II que terminó en su derrocamiento (La Revolución de Febrero), y que finalmente terminó con el establecimiento de un gobierno comunista al mando de Lenin.

En Alemania hubo otro el 8 de noviembre de 1918, que terminó con la caída de la monarquía constitucional y el comienzo de la República.

Tratados de Paz y los 14 Puntos de Wilson

A Francia la representará el presidente Clemenceau, a Alemania Lloyd George, a Italia Orlando y a América Wilson, que establece unos principios para la paz, Los catorce puntos de Wilson, que dicen en qué condiciones se debe firmar la paz:

  • No crear alianzas secretas.
  • Libertad de navegación por las aguas internacionales y facilitar el comercio.
  • Ante un porcentaje superior al 50% de hablantes de una lengua en un territorio deberá de crearse un estado independiente.
  • Potenciar los regímenes democráticos.

El Tratado de Versalles

El tratado de Versalles se firmó el 28 de junio de 1919 con Alemania. Francia mantuvo una posición de dureza, al contrario que Gran Bretaña y EEUU, cuya posición era menos rígida. En este tratado se creó la Sociedad de Naciones.

Territorialmente devolverá Alsacia y Lorena a Francia, cederá a Bélgica Eupen y Malmedy y parte de la Prusia Oriental a Polonia. Reconoce las ciudades de Danzig (territorio administrado por la Sociedad de Naciones) y Memel como libres para que Polonia pueda salir al Báltico. Sus colonias de fuera de Europa pasarán a Gran Bretaña y a Francia.

Militarmente el ejército alemán no podrá tener más de 100.000 hombres y ya no será obligatoria la realización del servicio militar.

Francia, para su seguridad, impone que Renania fuese desmilitarizada y alguna zona de ésta ocupada por los aliados. Francia quería quedarse con El Sarre, zona carbonífera, pero EEUU y Gran Bretaña no lo aceptaron pero le permitieron explotarla durante 15 años.

Económicamente se le pide a Alemania una indemnización de 6.000 millones de libras, eso se acuerda en Spa (Bélgica) en 1920.

En el tratado de Versalles Alemania fue humillada y tiene deseos de revancha.

Otros Tratados

  • Tratado de Saint-Germain: se firma el 19 de Septiembre de 1919 con Austria que fue reducida a un pequeño territorio. Galitzia fue cedida a Polonia, Bohemia y Moravia a Checoslovaquia, Bucovina a Rumanía, el Trentino e Istria a Italia, a Yugoslavia Eslovenia, Bosnia y Dalmacia.
  • Tratado de Neuilly: firmado el 27 de noviembre de 1919 con Bulgaria, que cederá a Yugoslavia 4 distritos de Macedonia, Dobrudja se la cede a Rumanía, y el trozo que tenía del Egeo se lo cede a Grecia.
  • Tratado de Trianon: se firmó con Hungría el 4 de junio de 1920, la cual no se la considera dependiente de Austria y queda reducida a un pequeño territorio. Croacia pasará a Yugoslavia, Transilvania a Rumanía y Eslovaquia a Checoslovaquia.
  • Tratado de Sevres: se firmó el 8 de agosto de 1920 con Turquía, la cual queda reducida a áreas de alrededor. En Asia perderá Mesopotamia y Siria, y Arabia quedó en manos de Francia y Gran Bretaña. Pierde Armenia y los griegos ocupan Esmirna. A Turquía se le da permiso para navegar libremente por los estrechos del Bósforo y Dardanelos. Italia conservará las islas Dodecaneso y Rodas.

Sin embargo Mustafá Kemal Ataturk establecerá la república laica en Turquía y expulsará a los griegos de Esmirna. Estas conquistas serán reconocidas en el tratado de Lausana de 1923.

De los territorios perdidos por Austria-Hungría, Turquía y Rusia surgirán Estonia, Letonia, Hungría, Finlandia, Lituania, Polonia y Checoslovaquia.

Repercusiones Políticas y Económicas de la Posguerra

Repercusiones Políticas

Europa pierde poder político y al contrario que EEUU.

Problemas Económicos en la Posguerra

A raíz de este conflicto, se destruyeron muchas infraestructuras (vías férreas, carreteras, fábricas, puertos, puentes, etc), y Europa entró en una gran crisis que duró hasta mediados de la década de los veinte, afectada especialmente Alemania.

Países como Francia y Bélgica, Rusia, y la frontera entre Italia y Austria, sufrieron graves desgastes, y numerosos municipios fueron destruidos.

Estados como Francia, Alemania, Italia y Gran Bretaña, sufrieron pérdidas de en torno a un 30% de su riqueza, agravándose la situación alemana, que además tenía que pagar indemnizaciones de guerra. Muchas industrias, que se habían enfocado a la guerra, tuvieron que redirigirse a otros aspectos.

Alemania fue la que sufrió el mayor revés de este conflicto. Tuvo que pagar las indemnizaciones de guerra a los países vencedores, una cantidad total de 6.000 millones de libras, con un pago inicial de 1.000 millones, sufriendo una hiperinflación; la moneda llegó a devaluarse tanto, que los niños jugaban con los fajos de billetes. Tuvieron importancia los planes Dawes y Young, que pretendían reorganizar los pagos de las indemnizaciones que debía pagar Alemania a los vencedores. Finalmente, cuando Alemania terminó de abonar estas indemnizaciones, realmente sólo había abonado un 25% del total fijado inicialmente. También se vio afectada en que tuvo que ceder territorios de gran riqueza.

Los países europeos, además se endeudaron con Estados Unidos, debido a la compra de material militar, y préstamos que habían solicitado durante el conflicto.

Por otra parte, Estados Unidos salió muy beneficiado, convirtiéndose en la primera potencia mundial, debido a la enorme exportación de armamento y materias primas que había realizado con Europa durante la contienda.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *