Principales medidas proteccionistas


3. CarácterÍSTICAS ECONÓMICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (EL REFORMISMO ECONÓMICO DE LOS BORBONES: AGRICULTURA, INDUSTRIA Y COMERCIO) El espíritu reformista de los Borbones se extendíó al ámbito de la economía y ayudó a Superar la crisis económica que afectó a España durante el s. XVII. Sin embargo, no fue capaz De solucionar los problemas que afectaban a nuestra economía. 3.1. LA AGRICULTURA En España en el Siglo XVIII, había una economía basada en el sector primario, aunque No cubría todas las necesidades mayormente alimenticias. Como carencias importantes a destacar están: Las deficiencias técnicas, dadas por el estancamiento de los sistemas de siembra (como El voleo). No había mercado nacional pues el país tenía dificultad para comunicarse entre sí. El régimen de propiedad de la tierra.
Como en los siglos anteriores se seguía Manteniendo las propiedades amortizadas y las propiedades libres. Las propiedades amortizadas eran de los estamentos privilegiados en las que era Imposible confiscarlas o dividirlas. Las propiedades colectivas eran propiedades conformadas Por los bienes de comunes y propios. Las comunes estaban aprovechadas por los vecinos con Intención de complementar los ingresos de la explotación de tierras. Las propias eran arrendadas En subastas. Frente a estas existían las tierras libres, que eran propiedades que no estaban vinculadas Ni arrendadas. En ellas, no siempre coincidían explotadores y propietarios. Por esto y más cosas, Los gobiernos ilustrados hicieron una serie de reformas: Utilización de innovaciones tecnológicas agrarias para aumentar su rendimiento. Nuevos cultivos: El maíz y la patata. Reformas agrarias que permitieron la colonización en ciertas zonas despobladas, Eliminación de los privilegios de la Mesta y la realización de obras hidráulicas (Ej. Canal Imperial de Aragón) Arrendar a los vecinos más pobres tierras municipales El Consejo de Castilla elaboró un Expediente General sobre los problemas agrarios en España, que serviría como punto de partida para elaborar una Ley Agraria. A partir del Expediente General se elaboraron una serie de informes en los que se aportaban posibles Soluciones. Entre ellos destacan: la “Respuesta del fiscal en el expediente de la provincia de Extremadura” del Marqués de Floridablanca (de 1770); el “Memorial ajustado” de Campomanes (de 1771) y el “Informe de la Ley Agraria” de Jovellanos (de 1794). Jovellanos atacó los privilegios de La Mesta, los Mayorazgos improductivos y las tierras de Manos muertas propiedad de la Iglesia, al tiempo que defendía la distribución de la tierra entre Los campesinos. Este informe fue considerado por el gobierno de Carlos IV como una amenaza Para la paz social. La Ley Agraria no llegó a realizarse porque significaba un ataque frontal a la Nobleza y a la Iglesia, no deseado por el gobierno. El régimen jurídico de la propiedad de la tierra no se alteró, para lo cual hubiera sido Necesario poner en práctica una política desamortizadora, que no se desarrollaría hasta la Siguiente centuria. 3.2. LA INDUSTRIA Al analizar la industria
Española del Siglo XVIII, las carácterísticas más importantes fueron: El predominio de una producción artesanal. Fue una producción poco avanzada. La Industria artesanal de España se sosténía sobre dos pilares: los gremios urbanos y la Artesanía rural. Los gremios urbanos por los privilegios constituían un problema para el Desarrollo de un tejido industrial. El trabajo a domicilio favorecíó una producción barata Aunque de mala calidad y evitar las cortapisas gremiales en sitios como Cataluña y Galicia. La artesanía rural orientaba su producción a autoabastecimiento local aunque la Calidad de la industria era escasa para competir con los productos extranjeros. Las ideas económicas mercantiles llevaron a la Corona a crear manufacturas reales para Suplir la falta de iniciativa, reducir la dependencia y promover el desarrollo. Su Orientación hacia una producción de lujo (sedas, tapices), la escasa incorporación de Mejoras técnicas y la escasa rentabilidad hicieron de las manufacturas reales una Industria lastrada, motivo por el cual la monarquía decidíó eliminar esta experiencia. La escasa importancia de la iniciativa privada. La iniciativa industrial se centró en el Sector textil y siderúrgico, localizándose en la periferia peninsular. En Cataluña se Establecíó una de las primeras fábricas de hilado de algodón. En los valles del País Vasco se asiste a un activo desarrollo del sector siderúrgico. Pero la nota dominante fue En el resto de España con el carácter minifundista y el escaso aumento de mejoras Técnicas durante todo el siglo. En este ámbito se realizaron reformas que tuvieron como objetivo la protección y el Desarrollo de la industria estatal privada. Destacaron: Medidas proteccionistas. Frente a los extranjeros en la producción textil y siderúrgica. Reducción de impuestos. Con el fin de bajar los costes de fabricación y favorecer la Reducción de precios y el incremento de su competitividad. Eliminación de normas gremiales. Puesto que obstaculizan la mejora y el aumento de La producción. Dentro de la industria privada destacaron el sector algodonero catalán, las sederías valencianas y Granadinas y las ferrerías vascas. 3.3. EL COMERCIO El Siglo XVIII constituye un periodo de expansión en la actividad comercial. Los Esfuerzos de los monarcas ilustrados se centraron en potenciar el comercio interior como el Exterior. El fomento del primero pasaba necesariamente por la configuración de un mercado Nacional. La escasa demanda interna, la existencia de aduanas interiores y la carencia de una red De comunicaciones adecuada dificultaban la conformación de ese mercado único. Los monarcas Ilustrados suprimieron las aduanas internas y llevaron a cabo una mejora de la red de Comunicaciones durante el reinado de Carlos III. A pesar de estos esfuerzos el mercado Nacional no se logró hasta el s. XIX. El comercio exterior presento una mejor situación que el interior. Entre las medidas Adoptadas por los monarcas destacaron dos: Creación de compañías comerciales, cuyo objetivo era recuperar el control de Importaciones y exportaciones americanas. (Compañía Guipuzcoana) Libertad de comercio de todos los territorios peninsulares de la Corona con América, Que entró en vigor con el Decreto de Libre Comercio de 1778. Aunque estas medidas permitieron un importante auge del comercio no consiguieron Acabar con algunas deficiencias económicas como: El déficit crónico de la balanza comercial de España con Europa occidental, debido a La desigual naturaleza de las aportaciones españolas y de las importaciones constituidas Por productos elaborados. Incapacidad para controlar el monopolio comercial americano. La importancia del Comercio americano para la economía española era tal que cualquier interrupción del Mismo, supónía una importante pérdida para la Hacienda real y para la economía Española.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *