Principios Básicos del Trabajo Social con Familias: Un Enfoque Sistémico


Principios básicos del Trabajo Social con Familias. Antecedentes del Modelo Sistémico

MINUCHIN: LA FAMILIA (MUY IMPORTANTE)

La familia es un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción. Éstas constituyen la estructura familiar que, a su vez, rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define sus gamas de conducta y facilita su interacción recíproca. La familia necesita de una estructura viable para desempeñar sus tareas esenciales y pautas de funcionamiento que determinan quién es quién en la familia (Ej: Hijos y padres). Se establece, así, la jerarquía familiar. A saber, apoyar la individuación al mismo tiempo que proporcionar un sentimiento de pertenencia.

FAMILIA PATRIARCAL → FAMILIA MODERNA → FAMILIA POSTMODERNA

Con esta transición, han variado las funciones, las características, los atributos, etc., de la familia. Por ello, respondemos a la pregunta asumiendo que no está en crisis la familia, sino que lo está la familia patriarcal.

La diferencia entre la familia moderna y la postmoderna es el ideal de familia unida que posee la primera frente a la segunda.

EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA

Representa el momento vital de la familia. El ciclo vital es la variable para establecer el diagnóstico y el tipo de intervención.

Existen 2 tipos de ciclo vital:

  • Ciclo NORMATIVO: Familias intactas constituidas por padres, madres e hijos.
  • Ciclo NO NORMATIVO: Aparece siempre como producto de la separación y/o de la muerte.

En ambos ciclos, sus etapas no se van a dar si no es con una crisis. Además, cada etapa lleva cambios y transiciones internos.

Existen 6 fases en el ciclo vital evolutivo de la familia: (Mcgoldrick y Carter)

1. La Emancipación: el adulto joven

Transición emocional: Responsabilizarse emocional y financieramente.

Cambios necesarios: Diferenciación del self de la familia de origen; establecer relaciones íntimas con los padres; independencia financiera; y relaciones positivas joven-padres.

2. El Matrimonio: la unión de familias

Transición emocional: Compromiso con un nuevo sistema.

Cambios necesarios: Formación del sistema marital; reestructuración de las relaciones con la familia extensa y los amigos para incluir al esposo.

3. Las Familias con hijos pequeños

Transición emocional: Aceptar nuevos miembros en el sistema.

Cambios necesarios: Ajustar el sistema marital para hacer sitio a los hijos; unión en las tareas de crianza, financieras y del hogar; y reestructuración de las relaciones con la familia extensa para incluir los roles parentales y de abuelos.

4. Las Familias con Adolescentes

Transición emocional: Aumento en la flexibilidad de los límites familiares para incluir la independencia de los hijos; y la fragilidad de los abuelos.

Cambios necesarios: Cambio en las relaciones padres-hijo para permitir al adolescente que se mueva dentro y fuera del sistema; foco en los aspectos de evaluación marital y de carrera (la mitad de la vida); e inicio del cambio hacia el cuidado de la generación anterior.

5. La Independización de los hijos

Transición emocional: Aceptar una multitud de entradas y salidas de miembros en el sistema.

Cambios necesarios: Renegociación del sistema marital como una diada; desarrollo de relaciones adulto-adulto entre los padres y el hijo; reestructuración de las relaciones para incluir a la familia política y a los nietos; y manejar las incapacidades y la muerte de los padres.

6. Las Familias en la tercera edad

Transición emocional: Aceptación del cambio de roles generacionales.

Cambios necesarios: Mantenimiento del funcionamiento propio y de pareja ante el declive físico; apoyo a la generación intermedia; hacer espacio en el sistema a la experiencia y sabiduría de los mayores, apoyarlos sin sobrecargarlos; y manejar la muerte del cónyuge.

LA TEORÍA SISTÉMICA: (Lectura Campanini & Luppi, 1998) → SERVICIO SOCIAL Y MODELO SISTÉMICO

El término sistema y la teoría general de los sistemas se define como elementos innovadores en el ámbito de los pensamientos psicológicos y fundamentales para definir el enfoque sistémico relacional.

  • Relación: Fundamental en la teoría y la terapia de familia. Su definición describe la manera y el grado en que las partes de una relación llegan a un consenso sobre lo que es aceptable para el otro en la relación, es decir, las reglas que son válidas para la misma.
  • Sistema: Watzlawick y otros han utilizado en la Teoría de la comunicación humana en la que se afirma que un sistema es un conjunto de objetos y relaciones entre los objetos y entre sus atributos, aclarando que, los objetos son componentes o partes del sistema, los atributos son las propiedades de los objetos y las relaciones mantienen unido el sistema.

    Tipos de sistemas:

    • Abierto: Cuando el sistema permite el intercambio con el ambiente de material, energía e información (entrada y salida de elementos) y se modifica sobre la base de estos intercambios. Así, el INPUT es la información que entra al sistema y el OUTPUT es la que sale.
    • Cerrado: Cuando el sistema no permite el intercambio de elementos con el medio y, por lo tanto, no permite cambios.

El Sistema según Bertalanffy (1978): Es un conjunto de elementos que interactúan entre sí, interdependencia de las partes y con posibilidad de cambio a través de la reversibilidad de la relación. Los cambios se van a producir en la medida en que una de las partes del sistema cambia.

Sus elementos no solo interactúan entre sí, sino que lo hacen en el medio en el que están insertos. (IMPORTANTE) → Todos los subsistemas que están alrededor

DEFINICIÓN + IMPORTANTE → El sistema es, por tanto, una totalidad, que funciona por la interdependencia de sus partes entre sí y con los otros sistemas que la rodean.

PROPIEDADES (Watzlawick, 1971):

  • Totalidad, no sumatividad: El conjunto de acciones, interacciones, de contactos vistas en su conjunto no en la suma de ellas. Todo cambio en una de sus partes provoca un cambio en todas las demás y en el propio sistema. → Una de las grandes aportaciones de Richmond, “no confundir la parte con el todo”.
  • No existen relaciones unilaterales. Circularidad y feedback: Secuencia de interacción. “Las cosas que yo haga van a tener una repercusión en el resto”. Por ello, siempre va a haber un feedback en aquello que yo haga. → Esto evita posicionarnos de un lado u otro y evita que las diferentes partes del sistema se culpabilicen. La retroalimentación es la base de la circularidad característica de los procesos interactivos, propios de los sistemas abiertos. Toda información puede tener 2 efectos:

    • Retroalimentación positiva: Información positiva que provoca una pérdida de estabilidad y equilibrio en el sistema favoreciendo un cambio. Esta retroalimentación no lleva necesariamente a la desorganización o destrucción, sino que mediante la amplificación de la diferencia (cambio) permite explicar el crecimiento, el aprendizaje y la evolución del sistema.
    • Retroalimentación negativa: Información que hace que se logre y se mantenga la estabilidad (homeostasis) del sistema y es, por tanto, negativa (NO al cambio). La homeostasis supone, así, la tendencia a un estado estacionario del sistema, teniendo presente que éste será diferente en un tiempo.

Cuando la autorregulación no funciona, la consecuencia puede ser:

  • Que predominen los procesos transformativos que pueden llevar a la disolución del sistema.
  • Que se produzca un endurecimiento, que el sistema pierda flexibilidad, provocando respuestas repetitivas, cada vez menos eficaces y coherentes.
  • Equifinalidad: Indica que en un sistema abierto, circular y autorregulado, importa más el proceso (la evolución) que las condiciones iniciales del proceso. → El resultado de la interacción es producto del proceso.
  • COMUNICACIÓN: La comunicación es un proceso fundamental en la vida social, es un acto complejo, es un proceso de interacción que da origen a una relación significativa entre las personas comprendidas en ella. Se puede dividir en 3 sectores:

    • Sintaxis: Se ocupa de los signos.
    • Semántica: Se ocupa del significado.
    • Pragmática: Analiza la relación entre los signos lingüísticos y el que los utiliza.

Estos 3 ámbitos forman parte de la semiótica, es decir, de la disciplina científica que estudia el significado de los signos en la comunicación humana.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *