Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)
Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) son un cuerpo de doctrinas y normas asociados con la contabilidad, que sirven de explicación de las actividades, así como guía en la selección de convencionalismos o procedimientos aplicados por los profesionales de la contaduría pública en el ejercicio de sus actividades.
El propósito fundamental de los PCGA es establecer normas y reglas de presentación de estados financieros de manera uniforme; para que la información financiera de la contabilidad logre el objetivo de ser útil al momento de tomar decisiones.
Las Normas de Información Financiera de Venezuela (VEN-NIF), también llamadas principios de contabilidad, se clasifican en dos grandes grupos:
- VEN-NIF GE, correspondientes a las normas o principios de contabilidad aplicables a las Grandes Entidades y están conformadas por las NIIF Completas del año 2016, que deben ser aplicadas conjuntamente con los Boletines de Aplicación de las VEN-NIF (BA VEN-NIF).
- VEN-NIF PYME, correspondientes a las normas o principios de contabilidad aplicables a las Pequeñas y Medianas Entidades, conformadas por la NIIF para las PYMES.
El Marco Conceptual trata los siguientes extremos:
- El objetivo de los estados financieros: es suministrar información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la posición financiera.
- Las características cualitativas que determinan la utilidad de la información de los estados financieros.
- La definición, reconocimiento y medición de los elementos que constituyen los estados financieros.
- Los conceptos de capital y de mantenimiento del capital.
Principios Fundamentales de la Contabilidad
1. Hipótesis Fundamentales
a) Devengo
Reconoce los efectos de las transacciones y otros eventos cuando ocurren, no cuando el efectivo es recibido o pagado, y los registra contablemente y presenta en los estados financieros en los periodos a los que se refieren.
b) Negocio en Marcha
Los estados financieros se preparan sobre la base de que una empresa está funcionando y continuará sus actividades dentro del futuro previsible.
2. Características Cualitativas
a) Comprensibilidad
Los usuarios deben poseer un conocimiento razonable sobre los negocios, actividades económicas y estudiar la información financiera con diligencia.
b) Relevancia
La información debe ser relevante de cara a las necesidades, para que la información sea de carácter relevante debe ejercer influencia sobre la toma de decisiones económicas.
- Importancia relativa: Cuando su omisión puede influir en las decisiones económicas.
c) Confiabilidad
La información posee la cualidad de fiabilidad cuando está libre de error material.
- Representación fiel: La información debe representar fielmente las transacciones y demás sucesos que pretenda representar.
- Esencia sobre la forma: Es necesario que se contabilice conforme la esencia, naturaleza y realidad económica y no según su forma legal.
- Neutralidad: La información debe ser neutral, libre de prejuicios.
- Prudencia: Inclusión de cierto grado de precaución al realizar los juicios necesarios bajo condiciones de incertidumbre, de tal manera que los activos o los ingresos no se sobrevaloren y que las obligaciones o los gastos no se infravaloren.
- Información financiera: Debe ser confiable y completa dentro de los límites de costos e importancia.
d) Comparabilidad
Deben ser capaces de comparar los estados financieros a lo largo del tiempo con el fin de identificar la situación financiera. También deben ser capaces de comparar estados financieros con otras empresas del mismo sector.
3. Restricciones a la Información Relevante y Confiable
a) Oportunidad
La información debe estar al día para no perder la relevancia.
b) Equilibrio o Relación entre Costos y Beneficios
Los beneficios de la información deben exceder los costos de suministrarla. Los costos no son necesariamente soportados por quienes obtienen los beneficios, por eso se hace difícil aplicar una relación objetiva costo-beneficio.
c) Equilibrio entre Características Cualitativas
El objeto es conseguir un equilibrio apropiado entre las características cualitativas, en orden a cumplir el objetivo de los estados financieros, la importancia relativa de cada característica en cada caso particular es una cuestión de juicio profesional.
d) Imagen Fiel
Debe ser un reflejo real de la situación financiera.
Elementos de los Estados Financieros
A) Activos
Recursos controlados, bienes y derechos de la empresa, deben ser cuantitativos.
B) Pasivo
Obligaciones de la empresa, es decir, algunas deudas que se deban cancelar.
C) Patrimonio
Valor residual entre pasivos y activos.
D) Ingresos
Beneficios económicos a lo largo del periodo contable.
E) Gastos
Decrementos de los beneficios económicos.
F) Costos
Servicios asociados para llevar a cabo la actividad económica.
Medición de los Elementos de Estados Financieros
Proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos.
a) Probabilidad de Obtener Beneficios Económicos Futuros
El concepto tiene en cuenta la incertidumbre con que los beneficios económicos futuros asociados al mismo llegarán a, o saldrán de la empresa.
b) Fidelidad de la Medición
Debe ser medido de forma fiable, debe estar respaldada al juicio de quien la registra.
Mantenimiento de Capital
El concepto de mantenimiento de capital se relaciona con la manera en que una entidad define el capital que quiere mantener. Suministra la conexión entre el concepto de capital y el concepto de ganancia, porque proporciona el punto de referencia para medir tal resultado, lo cual es un prerrequisito para distinguir entre lo que es rendimiento sobre el capital y lo que es recuperación del capital.