Principios Éticos y Deontológicos en la Práctica Sanitaria
Reduccionismo Biológico y sus Consecuencias
Definición: El reduccionismo biológico consiste en reducir a la persona a su componente biológico, desligándola del aspecto personal que le da un significado propio a la existencia.
Consecuencias prácticas:
- La vida biológica humana puede ser tratada en la experimentación y en la investigación sin problemas éticos aparentes.
- Lleva a la frustración y resentimiento, así como a la incapacidad de dar sentido a la vida.
Concepto de Dignidad y Consecuencias Prácticas
Valor inherente al ser humano en razón de su ser, su condición de persona.
- Dignidad ontológica: Valor que tiene el ser humano por tener origen humano; todos somos iguales por tener el mismo origen.
- Dignidad moral: Valor de la persona por la calidad de las acciones humanas, el uso que hace de su libertad.
El Modo Humano de Enfermar
La enfermedad afecta a la persona en su totalidad, no es únicamente un suceso orgánico. Están implicadas todas las dimensiones del ser humano, llevando asociadas una carga emocional. Por su dimensión trascendente, la vivencia de la enfermedad es un acto único. Cuando el paciente se siente cosificado, se le impide la expresión de todos los aspectos de su enfermedad.
Motivación Trascendente en la Práctica Médica
La motivación trascendente explica la calidad moral del acto médico. La actuación profesional está orientada al bien del paciente en cuanto a persona, por encima de cualquier otro tipo de motivación. La enfermedad no solo reclama una solución técnica, sino una posibilidad existencial. La vocación médica implica trabajar para conseguir el bien pleno en sí mismo y en su paciente.
El Embrión Humano como Persona
El embrión humano es persona porque tiene dignidad humana, es una substancia individual de naturaleza racional, una unión de cuerpo y alma que posee las características que lo hacen persona, como son la intimidad (conocimiento privado y capacidad para manifestarlo), la radical libertad (autodeterminación), la capacidad de donación, y es irrepetible y único, respondiendo a un quién, sí o no.
El Respeto a la Autonomía del Paciente
El profesional sanitario debe respetar siempre la autonomía de su paciente, siempre y cuando no vaya en contra de su propia dignidad humana. Si pide la eutanasia, entonces no se debe acceder, pues se supone que la eutanasia no es solicitada por personas libres, sino casi siempre por personas deprimidas, por lo tanto, no es su voluntad libre y consciente.
Alternativa Clínica para el Respeto en la Etapa Final de la Vida
El objetivo no es la prolongación de la vida, sino la mejora de las condiciones de la fase terminal del enfermo en su dimensión psíquica, física y espiritual.
Medidas Asistenciales:
- Control de los síntomas físicos: Reducción del dolor.
- Tratamiento de los síntomas psicológicos: Acompañamiento emocional al paciente y familia.
- Atención de las necesidades sociales: Relaciones interpersonales, aspectos económicos.
- Atención a las necesidades existenciales: Acompañar en la aceptación de la vida y de la muerte.
Obligación de la Colegiación Profesional
Es necesario estar colegiados como futuros profesionales para mantener un control adecuado sobre las técnicas, incidencias, etc., para mantenerse informado y tener un seguro que nos pueda cubrir en caso de accidentes. La ley obliga a estar colegiado si se quiere ejercer.
Derecho a Recibir Información sobre el Diagnóstico Fisioterápico
El paciente tiene derecho a recibir información relevante sobre su salud y patología, en la medida de lo necesario. Tiene derecho a recibir información sobre su salud, valoración, diagnóstico y pronóstico. Tiene derecho a saber la verdad sobre qué se le va a hacer y cómo será su evolución antes de comenzar a actuar.
Derecho de Intimidad del Paciente
Toda información que se obtenga del paciente o que él proporcione en consulta es secreto profesional y no debe comentarse fuera de la consulta ni ser empleado sin su consentimiento. Se debe respetar el espacio para tratar al paciente en su intimidad física.
Respeto Mutuo entre Profesionales
La Fisioterapia se basa en el derecho y en el deber de respeto recíproco entre el/la fisioterapeuta y otros profesionales, especialmente aquellos que están más cercanos en sus distintas áreas de actividad.
Ampliación de Conocimientos a Otros Profesionales
Se puede contribuir a la ampliación de los conocimientos de otros profesionales ajenos a la Fisioterapia, pero no capacitar a éstos en el uso de técnicas exclusivas de la Fisioterapia, por sencillas que éstas sean.
Comunicación de Infracciones de Colegas al Colegio Profesional
Primero se debe comunicar al colega su negligencia y, a continuación, si fuera necesario, comunicar al colegio la negligencia cometida por el compañero. Una infracción es un hecho real, por ejemplo, que un fisioterapeuta dé formación a masajistas. El colegio, después de deliberar, puede incluso destituir de la profesión a la persona. Si el fisioterapeuta reincide, se nombra a una comisión, se analiza y se lleva a juicio.
Contribución a la Formación de Estudiantes
Aportar conocimientos y buenas prácticas con los conocimientos que se hayan adquirido para lograr mejores profesionales en las futuras generaciones. Es un derecho más que un deber. Hay hospitales que son universitarios y tienen la obligación de atender a los alumnos universitarios. No se puede ir por libre. Se puede contribuir a la formación mientras sea reglada y sin intención de causar dolor. No podemos atender a quien queramos y como queramos mientras seamos estudiantes.
Lealtad Profesional
La lealtad es hacia tu persona; tienes que ser leal contigo mismo y con tus conocimientos. Primero contigo y después con el paciente. El profesional debe ser éticamente correcto y fiel a su lealtad como persona.
El Informe Fisioterápico
El informe debe ser detallado y concreto, que permita a otro profesional interpretar lo reflejado correctamente, dando información sobre pautas de tratamientos y evolución de los mismos, haciéndolos reproducibles y obteniendo resultados similares por otro profesional. Lo que se ponga por escrito se ha de estar seguro de ello, y defenderlo.
Estrecha Colaboración para un Tratamiento Idóneo
Se debe mantener una estrecha colaboración con el profesional que haya diagnosticado al paciente y con otros profesionales que integran el equipo, a fin de restaurar, mejorar o mantener el nivel de salud del paciente, siempre basado en el respeto.