Pasos en la 1º entrevista:
– Bienvenida, presentación, encuadre sala de espejo.
– Obtención de datos personales del niño y/o adolescente y acompañante. (Ficha Clínica)
– Indagar motivo de consulta:¿Por qué solicita una hora con psicóloga?, ¿Qué es lo que le sucede y la(o) motivó a consulta?, etc.
– Realizar preguntas que permitan confeccionar una historia del niño o adolescente e indagar criterios diagnósticos para establecer hipótesis diagnostica (antecedentes del desarrollo, relaciones familiares, comportamiento y rendimiento en sistema escolar, relación con pares, con adultos, etc.
– Cierre de entrevista.
Características clínicas en el niño maltratado:
Alteraciones emocionales:
reacciones de temor a sus padres, irritabilidad, llanto fácil, insomnio de conciliación, autoestima baja
Alteraciones conductuales:
puede presentar inhibición psicomotriz o aumento de la actividad motora, agresividad, conductas delictivas, abuso de alcohol y drogas.
Alteraciones cognitivas:
frecuentemente presentan dificultades en el rendimiento escolar por alteración de la atención, concentración, memoria (interferencias en el proceso de aprendizaje).
TRATAMIENTO:
Se debe actuar coordinadamente, abordaje integral (roles profesionales diferenciados)
Se debe buscar inmediatamente la protección del niño(a)
Se debe realizar la derivación coordinada a instituciones especializadas en el tema ¿CUALE S SON EN LAREGION?
Objetivos de la intervención
– Pesquisar y notificar
– Restablecer la seguridad física y emocional del niño(a) y/o adolescente
La terapia con la familia debe buscar mejorar su capacidad para enfrentar las crisis evolutivas (crianza-socialización de niños-adolescentes)
– La terapia con el niño(a) y/o adolescente debe buscar que este internalice relaciones íntimas no violentas, respetuosas y reparar el daño
– Creación de una dinámica de ayuda mutua parental y familiar
– Disminuir factores ambientales de estrés
– Reforzar sistemas de apoyo social
– Tratar patología asociada
TIPOS DE FAMILIA:
- Nuclear biparental
- Nuclear monoparental
- Extensa
- Reensamblada o recompuesta
- Simultánea
- Formada por la pareja
- unipersonal
FUNCIONES DE LA FAMILIA
- Función biológica
- Función educativa o social
- Función económica
- Función solidaria o psicológica
- Función política religiosa
Eventos normativos que dan nombre y contenido a las etapas del ciclo vital:
- Matrimonio
- Nacimiento hijos (nietos)
- Escolaridad
- Adolescencia
- “lanzamiento” de los hijos
- Jubilación
- Vejez
- Muerte
Crisis accidentales o no normativas:
- Aborto
- Separación- divorcio
- Enfermedad –incapacidad
- Muerte prematura
- Migraciones
- Cambios de status socioeconómico
- Catástrofes externas
CICLO DE VIDA FAMILIAR:
– PERÍODO DE GALANTEO Y ELECCION DE PAREJA
– MATRIMONIO Y CONSOLIDACION DE LA PAREJA
– LLEGADA DE LOS HIJOS
– FAMILIA CON HIJOS PRE-ESCOLARES
– FAMILIA CON HIJOS ESCOLARES
– FAMILIA CON HIJOS ADOLESCENTES
– PARTIDA DE LOS HIJOS/ PLATAFORMA DE LANZAMIENTO
– LA VEJEZ
Fases del Proceso de Duelo (Modelos tradicionales):
Negación
Bloqueo emocional y rechazo de la realidad. Todo parece ser irreal, una pesadilla. “No es posible que me haya ocurrido a mi”
Rabia:
Ira, enfado, cólera, impotencia, rebelión, irascibilidad, resentimiento. “Porque me pasa esto a mi?, Porque los médicos?, dios?…”
Negociación:
Intentos de pactar o hacer un trato con algo o alguien a fin de que cambie nuestra realidad. “Y si dedico mi vida a … podré despertar y descubrir que todo a sido una pesadilla?”
Depresión:
Tristeza y abatimiento ante la realidad, desesperanza, apatía, desamparo, impotencia, decepción, soledad…. “Porque tengo que seguir adelante?”
Aceptación de la perdida
Reconciliación con la realidad, hacer planes de futuro, vivir en el presente sin aferrarnos a nuestra vida pasada, reconstruir nuestra vida.
Desafíos del Duelo (Modelos actuales):
– Aceptar la realidad de la pérdida.
– Trabajar las emociones y el dolor de la perdida
– Adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente
– Adaptarse emocionalmente al fallecido y seguir viviendo
Existen dos tipos de modelos que explican el afrontamiento del duelo:
*Modelos tradicionales:
enetapas, sencillos, pero existen escasas pruebas que avalen su validez y fiabilidad. Presuponen la pasividad de los sujetos, quienes inexorablemente irán atravesando etapas de desconcierto, ira, depresión, pareciendo que no pueden hacer otra cosa que esperar porque “el tiempo todo lo cura”
*Modelos actuales que abogan por un proceso de duelo activo, “pleno de elecciones”.
El desarrollo de la identidad psicosexual, que reconoce tres etapas
Identidad de género
Sentimiento básico internalizado de pertenecer a uno u otro sexo.
Tipificación sexual o papel de género
Aprendizaje de roles sexuales apropiados y aprobados por su cultura.
Elección de pareja u objeto sexual:
orientación sexual (heterosexual, homosexual, bisexual)
Trastornos de la identidad de género
Identificación acusada y persistente con el otro sexo, pueden presentarse 4 o más de los siguientes criterios:
– Deseos repetidos de ser o insistencia de que uno es del otro sexo.
– En niños preferencia por el transvestismo o simular vestimenta femenina, en niñas insistencia en llevar ropas masculinas.
– Preferencias marcadas por el rol del otro sexo
– Deseo intenso de participar en los juegos y en lo pasatiempos pertenecientes al otro sexo.
– Preferencia marcada por compañeros del otro sexo.
Trastornos específicos del aprendizaje (TEA)
El niño presenta un desnivel entre su capacidad intelectual o potencial para aprender y su rendimiento efectivo, y por la disparidad en el rendimiento en las diferentes áreas o materias escolares.
CIE-10 clasifica a los TEA en:
– Trastornos específicos de la lectura
– Trastornos específicos de la ortografía
– Trastorno específico del cálculo
– Trastorno mixto del aprendizaje
Dislexia
Desorden específico en la recepción, comprensión y/o en la expresión de la comunicación escrita, que se manifiesta en dificultades reiterada s y persistentes para aprender a leer. Existiendo un rendimiento inferior a lo esperado para la edad mental, nivel socioeconómico y el grado escolar
Manifestación clínica de los niños disléxicos
Los niños disléxicos tienen dificultad para reconocer y asociar los signos gráficos de la escritura con su pronunciación, cometiendo errores persistentes, tales como: omisiones de letras, sílabas y/o palabras, sustitución de palabras, adiciones de letras o de palabras, lectura muy lenta, donde la falta de velocidad del deletreo les impide armar las palabras en configuraciones completas
Diagnóstico y tratamiento:
El diagnóstico y tratamiento de las trastornos del aprendizaje es competencia de la educadores diferenciales, profesores especialistas en trastornos del aprendizaje, psicopedagogos, a través de pruebas o instrumentos que evalúan los diversos déficit.
Trastornos del aprendizaje y alteraciones emocionales y de conducta
– Investigaciones de seguimiento revelan que los niños con dificultades del aprendizaje de la lectura tienen mayor cantidad de alteraciones emocionales.
– Estudios encuentran estrecha relación entre diferencias atencionales y desviaciones de conducta con retardo lector.
– Niños que presentan trastornos no verbales del aprendizaje presentan características psiquiátricas importantes.
– El bajo nivel de destrezas verbales, junto con una probable disfunción del hemisferio derecho, tendría un efecto adverso en la habilidad para organizar la conducta social.
Clasificaciones de los tipos de abusadores
– Abusadores extrafamiliares o pedófilos
– Abusadores intrafamiliares, endogámicos o incestuosos:
– Pedófilos exclusivos: Individuos atraídos sexualmente solamente por niños.
– Pedófilos no exclusivos:
Según la edad de las víctimas se pueden subdividir en:
–
Abusadores pedófilos propiamente dichos:
Eligen niños prepúberes, sin hacer distinción en cuanto al género.
–
Abusadores hebefílicos:
Prefieren púberes o adolescentes.