Procedimiento morfologico


DIAGNÓSTICO (Scaron de Quintero, Mª Teresa y Nélida Genisans):


“IDEA CENTRAL”: EL DIAGNÓSTICO ES UN JUICIO COMPARATIVO DE UNA SITUACIÓN DADA CON OTRA SITUACIÓN DADA.  

1) Procedimiento por ANALOGÍA I: 1

Procedimientos que se basan en la experiencia profesional del Trabajador Social. 2. La acumulación de imágenes situacionales de distinta naturaleza, pero similares entre sí y agrupables empíricamente permite al profesional relacionar una situación conflictiva presente con otras similares a las que se ha enfrentado anteriormente. 3. El uso de este procedimiento supone partir de una casuística eficazmente documentada cuyo volumen y rigurosidad de registro permitiera el registro de analogías.   

1) Procedimiento por ANALOGÍA II : 1


En la práctica, el procedimiento analógico está basado exclusivamente en la experiencia de cada trabajador social y en su capacidad para recordar los factores significativamente válidos relacionables con la conclusión. 2. Para que este procedimiento tenga valor en su uso profesional sería necesario tener en cuenta, no sólo la cantidad de elementos considerados, sino también la relación significativa entre las premisas observadas en las distintas situaciones y la conclusión a que se llega.       

1) Procedimiento por ANALOGÍA III: 1

Convendría plantearse cómo establece cada profesional la atingencia o no de sus analogías. 2. El razonamiento analógico no pretende ser matemáticamente seguro, pero también es cierto que su uso es extremadamente riesgoso en el caso del trabajo social en donde se trata con entidades complejas en la que los factores constitutivos de cada situación son múltiples y están intrincadamente relacionados. 3. ¿cuáles son los aspectos realmente atingentes?; y si dada la realidad incierta en una complejidad de factores ¿no se estarán estableciendo semejanzas entre puntos que carecen de relación con el punto a que se refiere la conclusión?

1) Procedimiento por ANALOGÍA IV: Limitaciones que plantea el procedimiento: 1


El riesgo es mayor cuando el procedimiento por analogía aplicado al diagnóstico, es usado para establecer relaciones causales. 2. El procedimiento analógico, si bien puede plantearse hipótesis frente a cada situación concreta, no permite la contrastación de estas hipótesis con la realidad. 3. Frecuentemente este procedimiento termina por basarse, no en la experiencia profesional, sino en la propia experiencia personal, apelando a la comprensión más que al razonamiento.

2) Procedimiento por COMPRENSIÓN I: 1


Tiende a ubicar como significativa una relación observada o sugerida. 2. Supone la aplicación de la experiencia personal a la conducta observada o supuesta. 3. Este proceder no tiene valor como medio de descubrimiento, sino sólo en tanto puede confirmar algo que ya se conoce previamente. 4. Exime de la ubicación precisa en un marco referencial teórico y reafirma el principio de «individualidad» del cliente de su característica de fenómeno único e irrepetible que escapa a todo procedimiento de observación y análisis científico y objetivo.     

2) Procedimiento por COMPRENSIÓN II: 1

El trabajo social tradicional se apela de manera continuada a la comprensión del cliente por parte del trabajador social, como forma de defender los principios humanistas que inspiraron a la profesión.  2. Existe una gama de comportamientos que encajan en una serie de conductas generalmente admitidas, aunque no poseemos conocimientos definitivos acerca de la esencia del ser humano. ¿Cuáles son las normas admisibles en una sociedad determinada?    

2) Procedimiento por COMPRENSIÓN III: Limitaciones que plantea el procedimiento: 1

Subordina el conocimiento a la experiencia personal y a la capacidad empática del intérprete. 2. Contribuye decididamente al mantenimiento e incremento del pragmatismo que generalmente ha predominado en nuestra profesión, retardando por consiguiente la consolidación de la teoría. 3. El empleo de este procedimiento debe ser tentativo y exploratorio, comenzando el peligro cuando se sustituye su empleo tentativo por un método de verificación, es decir cuando el trabajador social se cierra a la indagación objetiva bajo el dominio de la comprensión subjetiva y emocional.

3) Procedimiento por MODELOS para la elaboración de Diagnóstico: 1

La comparación, en este caso, se establece entre la situación presente y una situación ideal, definida y delineada expresamente a los fines del trabajo social. 2.Mediante la comparación de ésta con aquella es _ posible advertir con mayor precisión y objetividad las carencias, dificultades, potencialidades y recursos del sujeto o situación. 3. Se parte de que si nos planteamos la modificación de una situación dada es porque tenemos delante una imagen real o ideal de lo que debería ser esa situación. 4. Los cambios que nos proponemos están en función de esa imagen y así concebiremos más o menos esperanzas en función de las posibilidades que atribuimos a la situación actual para aproximarse más o menos al modelo. 5. Dos instancias: una que supone el conocimiento de la situación a efectos de definirla tan claramente como sea posible (categórica); otra que establece la comparación de esa situación así definida con su correspondiente modelo (de tipo valorativo que señala «cómo debe ser»). El modelo plantea, pues, una imagen estructurada del «deber ser» (hacia ese «deber ser» es que proyectamos la acción).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *