1. Función de Producción
La función de producción se caracteriza por la división del trabajo, que implica la fragmentación de la actividad productiva en tareas más elementales. La especialización resultante ha generado una mayor interdependencia, ya que las personas ya no producen todo por sí mismas y se ven obligadas a realizar intercambios con los demás.
Instrumentos que favorecen y coordinan el intercambio de bienes y servicios:
- Dinero: Medio de pago aceptado por todos, que permite el intercambio de bienes y servicios sin recurrir al trueque.
- Mercados: Lugares conocidos y preestablecidos donde compradores y vendedores efectúan los intercambios.
- Empresas: Entidades que coordinan las múltiples tareas y funciones en las que se ha dividido la producción de bienes y servicios.
Perspectivas para analizar la función de producción en las empresas:
- Económica
- Utilitaria
- Técnica
Perspectiva utilitaria: Se centra en el valor añadido o la utilidad suplementaria que el proceso de producción aporta a las cosas.
Perspectiva técnica: Se refiere a la inversión en I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) para crear nuevos métodos de producción, nuevos productos o mejorar los existentes.
2. ¿Cómo Producir?
La tecnología determina la forma en que se combinan los distintos recursos productivos disponibles para obtener un bien o servicio.
A) Tecnologías Eficientes
Una tecnología A es más eficiente técnicamente que otra B cuando utiliza una menor cantidad de recursos productivos para obtener una determinada cantidad de producción.
B) Tecnologías Eficientes y Económicas
La eficiencia económica consiste en seleccionar la tecnología más barata de entre todas las técnicamente eficientes o de las disponibles.
La productividad es la relación entre la cantidad producida y la cantidad de recurso productivo empleado para obtenerla.
3. Costes, Ingresos y Beneficios
El beneficio empresarial (Bf) es la diferencia entre los ingresos totales (IT) obtenidos por la venta de bienes o servicios que constituyen la actividad de las empresas y los costes totales (CT) que genera su producción:
Bf = IT – CT
- Ingresos (IT): Valor monetario que reciben las empresas por las ventas de sus bienes y servicios. IT = Qv · Pv (Cantidad vendida x Precio de venta)
- Coste de producción: Valor que la sociedad asigna a los factores de producción utilizados para producir un bien o servicio.
Tipos de Costes:
- Costes Fijos (CF): No varían al cambiar la cantidad producida.
- Costes Variables (CV): Son proporcionales a la cantidad producida. CV = Cvu · Qp (Coste variable unitario x Cantidad producida)
- Costes Totales (CT): Suma de los costes fijos y los costes variables. CT = CF + CV
Costes Medios y Marginales:
- Coste Marginal: Coste de producir una unidad adicional.
- Ingreso Marginal: Ingreso obtenido con la venta de una unidad adicional.
- Rendimiento Marginal: Diferencia entre el ingreso y el coste marginal.
- Costes Medios/Unitarios (Cme): Coste por unidad de producto.
La ley de los rendimientos decrecientes afirma que, si se aumenta la cantidad de uno de los recursos, pero el resto se mantiene constante, la producción total aumentará de forma cada vez más lenta hasta dejar de crecer, pudiendo incluso disminuir.
Se dice que una empresa logra economía de escala cuando, a largo plazo, es capaz de repartir el coste fijo entre muchas unidades de producto, de forma que su producción se abarata.
4. Objetivos de las Empresas
- Maximizar el beneficio: Incrementar los ingresos y reducir los gastos suele ser la máxima, pero el objetivo que se persigue no siempre es económico.
- Estabilizarse y crecer: Crecer es la tendencia natural de cualquier empresa una vez asegurados los clientes en los mercados ya existentes.
- Generar empleo y riqueza en la zona de influencia.
- Mejorar el bienestar de la sociedad: Gracias a la búsqueda de nuevas tecnologías más eficientes, las empresas crean innovaciones que son el motor del progreso económico.
5. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales.
Grupos Objetivo (a quiénes va dirigida la RSC):
- Empleados
- Proveedores
- Medios de comunicación
- Clientes
- Opinión pública
- ONG y similares
- Socios
Ámbitos de Actuación (responsabilidad gestionada):
- Derechos humanos
- Prácticas de trabajo y empleo
- Protección de la salud
- Cuestiones medioambientales
- Lucha contra el fraude y la corrupción
- Intereses de los consumidores
- Imagen corporativa
6. Sectores Económicos
Los sectores económicos son divisiones de las actividades económicas de un país o territorio, bajo cada una de las cuales se agrupan empresas con procesos productivos similares.
- Sector Primario: Base de la cadena productiva, ya que extrae o recolecta los recursos naturales que posibilitan el resto de actividades económicas.
- Sector Secundario o Industrial: Transforma las materias primas en productos elaborados, ya sea para consumo final o para ser empleados por otras empresas.
- Sector Terciario: Engloba actividades no relacionadas con la extracción o transformación de bienes tangibles. El desarrollo de una sociedad se mide por la calidad y el número de empresas del sector terciario. El sector terciario español ha evolucionado a la par que el de otras sociedades occidentales. En su desarrollo han jugado un papel muy importante el turismo, la externalización de servicios y las comunidades autónomas.
- Sector Cuaternario: Incluye todas las actividades basadas en labores intelectuales o en la economía del conocimiento, como la industria de alta tecnología, las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, así como diversas formas de investigación científica.