PRODUCCIONES PLÁSTICAS EN LA ESCUELA: observación (percepción que debe desarrollarse); jefe de concentración (esfuerzo mental con feedback continuo); toma de decisiones (qué material, espacio); liberación y/o autocontrol de emociones (primero grafismos incontrolados que se han de educar); hábitos de socialización (trabajar en grupo y también de forma individual); hábitos de limpieza; aceptación (producciones propias y de los demás).
¿QUÉ ES UNA IMAGEN? Imágenes mentales (del pensamiento); imágenes naturales (del entorno, que son reales) e imágenes creadas (se necesitan herramientas y materiales). Proceso de percepción de la imagen: recepción de información (sensación visual); almacenar información (memoria visual), procesar la información (pensamiento visual). Elementos / Lenguaje Plástico y su Composición: Elementos Morfológicos (punto, línea, plano, textura, color y forma); Elementos Dinámicos (proporción, estructura, movimiento, tensión, ritmo); Elementos Escalares (formato, escala con soporte bidimensional). Lugar: características (tamaño, textura -> regular / irregular, perforado, relieve, color, posición -> centrado / descentralizado, conformando una línea). Línea: finalidad (artística: bocetos, dibujo definitivo; científica: dibujo de vegetales, huesos; explicativa: mapas, planos, arquitectura). Funciones: comunicarnos (letras), delimitar contornos, componer y dar forma, estructurar el espacio, marcar dimensiones, sugerir volúmenes, marcar ejes de simetría. Materialización de la línea: bidimensión (barras secas: carbón, ceras, pinturas con brochas o pinceles; incisiones: surcos, cortes; relieve: cuerdas, materiales) y tridimensión (estructuras y retículas de hilos, cuerdas, barras de hierro, hormigón). Didáctica: 0-3 años (objetivo: seguir una trayectoria; actividades: 0-7 meses mover objeto, niños seguirlo con los ojos; 1 año a oscuras hacer lo mismo pero con una pila; gatear hacer el tren con trazo marcado en el suelo; 2 años percepción línea). 3-6 años: Objetivo: control en el trazo de líneas —> actividad: reseguir el contorno de una figura. Objetivo: seguir una trayectoria –> actividad: pintar las plantas de los pies y que vayan caminando sobre papel. Objetivo: experimentar diferentes resultados de trazo según el utensilio, pintura e intensidad. Textura: Materialización: textura táctil (arena, tierra, papeles y materiales diversos para sensibilizar al tacto) y textura visual (lápiz, ordenador, método de sensibilización mecánica para sensibilizar a la vista). Didáctica: 0-3 años (Objetivo: reconocer texturas en su cuerpo y en el de los compañeros —> actividad: tocar primero con ojos abiertos y después con los ojos cerrados, decir partes del cuerpo que se tocan), 3-6 años (objetivo: reconocer texturas y discriminar objetos de diferentes texturas —> actividad: clasificar papel de diferentes texturas; objetivo: elaboración y utilización de texturas creadas —> actividad: elaborar pintura matérica con pigmentos, pintar en gouache sobre soportes de diferentes texturas). Color: transmite ondas que se mezclan con la luz. Colores luz (mezclados todos dan blanco): primarios (rojo, verde, azul violeta); mezcla aditiva (rojo + verde: amarillo, verde + azul violeta: cian, azul violeta + rojo: magenta). Colores materia (mezclados dan negro): primarios (rojo, azul y amarillo); mezcla sustractiva (rojo + azul: violeta; rojo + amarillo: naranja, amarillo + azul: verde). Didáctica: 0-3 años (Objetivo: discriminar colores fundamentales, ejercitar la agudeza visual —> actividad: clasificar por colores, jugar al veo veo, clasificar trozos de pinturas según la cromática (llevar negro, gris y blanco). 3-6 años (Objetivos: distinguir color 2º y 3º, relacionar luz y color —> actividad: hacer mezclas para conseguir cierto color, observar sombras). Forma: apariencia externa de una imagen, el contorno (separa la forma del resto del espacio). Según la intencionalidad: abstracto y figurativa. Según apariencia: caligrafía (escribir sobre obra plástica).
ESQUEMA DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS BIDIMENSIONALES
1. Dibujo: grafito, lápiz, carboncillo, sanguinas, tinta, ordenador. 2. Pintura: A laigua —> gouache (temperatura), tinta china, acuarela, temple, fresco. Acrílica: plásticos, látex. Materiales grasos: tintas, pintura al aceite. Barras Secas: tizas, ceras, pastel, lápices de colores. 3. Collage: aferrarse papeles o materiales encima de un soporte. 4. Técnicas de impresión.
ELEMENTOS PARA OBTENER PINTURA
Pigmento: orgánicos (vegetales, animal (cochinilla), orgánicos sintéticos) e inorgánicos (minerales: tierras naturales (ocre, sombra natural), suelos naturales calcinados (sombra tostada, tierra de sierra tostada), colores minerales de preparación artificial (amarillo cadmio, óxido de zinc). Aglutinantes: aceite (adormidera, nueces), huevo (rojo, blanco o todo), cera (virgen de abejas), colas [vegetales —> goma arábiga, engrudo (almidón o harina de trigo + agua), fécula (patata y mandioca + agua); animales —> cola de pescado, cola de conejo, caseína de la leche], resinas sintéticas (acetato de polivinilo). Diluyentes: esencia de trementina (aguarrás), agua, aceite, alcohol y esencias minerales (destilados del petróleo).
TÉCNICAS Y ELEMENTOS PARA OBTENERLAS
Acuarela: pigmento / goma arábiga / agua destilada
Gouache: pigmento / creta + cola / agua
Tremp: pigmento / huevo o caseína / agua
A lOli: pigmento / aceite vegetal / esencia de trementina (aguarrás)
Pastel: pigmento / aceite o gelatina / creta, resina
Acrílico: pigmento / resina sintética / agua
Encáustica: pigmento / resina de damar / cera fundida / ocasionalmente aceite
Grafomotricidad INFANTIL: aspectos básicos del proceso:
– Elementos grafomotrices (según la maduración neurológica) Niño: leyes neurológicas: céfalo-caudal (control del cuerpo desde la posición fetal hasta caminar sin ayuda) y próximo-distal (control de las extremidades). Soporte y posición: prono al suelo, vertical – derecho, horizontal – sentado. Maduración de las independencias segmentarias (independencia de la mano sobre el resto del brazo). Instrumentos: naturales (mano, pies, cuerpo); artificiales (prensión palmar, radio-palmar, digital, tridigital, pinza-digital). Trazos: trazos incontrolados, trazos controlados innominados y nominados, formas abiertas, formas circulares / mandalas / solos, formas irregulares, figura humana (a los 5 años empiezan a poner cuello, orejas, cejas, dedos y más detalles) y figuras de animales.
– Habilidades grafomotrices: adiestrar los dedos, presión del instrumento, dominio de la mano, disociar las manos, agilizar los dedos y coordinación manos-dedos.
– Maduraciones Neurofisiológicas con implicaciones grafomotrices: espacio y lateralidad (proceso de lateralización, fijación de la lateralización (elementos grafomotrices: la mano), el descubrimiento de la destreza corporal y descubrimiento de la destreza de simetría.
– Maduración perceptiva con implicaciones grafomotrices: trabajar la coordinación óculo-manual, percepción de la forma, discriminación fondo-forma, percepción de las relaciones entre formas y situación de las formas en el plano.
ANÁLISIS DE OBRA DE ARTE
Ficha técnica: en los museos sí que está. Incluyen en la ficha: autor, título y cronología, técnica (acuarela, óleo, punta seca nos dice cómo está hecha), dimensiones (tamaño) y ubicación actual (aquí pertenece, a veces pone colección particular).
Comentario: Descripción de la técnica: el material, donde está hecho (papel), características del material. Soporte: lienzo o tela, muro, papel, cartón, madera, etc. Procedimiento: óleo, acrílico, gouache, collage, acuarela, fresco, temple, pastel, técnica mixta, grabado (tipo). Herramientas: lápices, pinceles, otros. Textura: plana, relieve, pintura matérica, etc. Análisis del lenguaje plástico: líneas (gestuales…), colores que tiene (saturados, diluidos, dominantes). Línea: tipos e intencionalidad del trazo. Colores: gama cromática, mezclas, veladuras, tintas planas, etc. La composición: simetría, dispersión, agrupación en triángulo. Textura: plana, relieve, pintura matérica, etc. Análisis del estilo: qué movimiento o ismo pertenece, cronología y definición estilística de la época, influencias sociales y artísticas, el proceso de creación hacia otros trabajos de la artista. Apreciación personal: ¿qué sentimiento nos crea la obra, las sensaciones. En base a nuestra percepción podemos comentar lo que nos sugiere esa obra y las emociones que se crean. Aplicación didáctica: cómo o explico yo a mis alumnos. Plantearemos algunos ejercicios y comentarios a hacer antes, durante y después de la visión de la obra de arte que estamos analizando dependiendo del grupo de alumnos.
ANÁLISIS DE ESCULTURA
Ficha técnica: en los museos sí que está. Incluyen en la ficha: autor, título y cronología, técnica (acuarela, óleo, punta seca nos dice cómo está hecha), dimensiones (tamaño) y ubicación actual.
Comentario: Descripción de la técnica: material (hierro, arcilla, bronce, piedra, madera, etc.), procedimiento técnico (modelado, talla, vaciado, encolado, soldadura), herramientas [gubias (talla), palos de modelar, masa] y textura. Análisis del lenguaje plástico: tipología escultórica (exenta, relieve, grupo escultórico, instalación), forma (abstracta, figurativa, geométrica), color (policromada, color natural de la materia), el vacío / el pleno y la línea (no siempre aparece). Análisis del estilo: qué movimiento o ismo pertenece, cronología y definición estilística de la época, influencias sociales y artísticas, el proceso de creación hacia otros trabajos de la artista. Apreciación personal: ¿qué sentimiento nos crea la obra, las sensaciones. En base a nuestra percepción podemos comentar lo que nos sugiere esa obra y las emociones que se crean. Aplicación didáctica: cómo o explico yo a mis alumnos. Plantearemos algunos ejercicios y comentarios a hacer antes, durante y después de la visión de la obra de arte que estamos analizando dependiendo del grupo de alumnos.