Producciones Plásticas en la Escuela: Análisis y Didáctica


PRODUCCIONES PLÁSTICAS EN LA ESCUELA: observación (percepción que debe desarrollarse); jefe de concentración (esfuerzo mental con feedback continuo); toma de decisiones (qué material, espacio); liberación y/o autocontrol de emociones (primero grafismos incontrolados que se han de educar); hábitos de socialización (trabajar en grupo y también de forma individual); hábitos de limpieza; aceptación (producciones propias y de los demás).

¿QUÉ ES UNA IMAGEN? Imágenes mentales (del pensamiento); imágenes naturales (del entorno, que son reales) e imágenes creadas (se necesitan herramientas y materiales). Proceso de percepción de la imagen: recepción de información (sensación visual); almacenar información (memoria visual), procesar la información (pensamiento visual). Elementos / Lenguaje Plástico y su Composición: Elementos Morfológicos (punto, línea, plano, textura, color y forma); Elementos Dinámicos (proporción, estructura, movimiento, tensión, ritmo); Elementos Escalares (formato, escala con soporte bidimensional). Lugar: características (tamaño, textura -> regular / irregular, perforado, relieve, color, posición -> centrado / descentralizado, conformando una línea). Línea: finalidad (artística: bocetos, dibujo definitivo; científica: dibujo de vegetales, huesos; explicativa: mapas, planos, arquitectura). Funciones: comunicarnos (letras), delimitar contornos, componer y dar forma, estructurar el espacio, marcar dimensiones, sugerir volúmenes, marcar ejes de simetría. Materialización de la línea: bidimensión (barras secas: carbón, ceras, pinturas con brochas o pinceles; incisiones: surcos, cortes; relieve: cuerdas, materiales) y tridimensión (estructuras y retículas de hilos, cuerdas, barras de hierro, hormigón). Didáctica: 0-3 años (objetivo: seguir una trayectoria; actividades: 0-7 meses mover objeto, niños seguirlo con los ojos; 1 año a oscuras hacer lo mismo pero con una pila; gatear hacer el tren con trazo marcado en el suelo; 2 años percepción línea). 3-6 años: Objetivo: control en el trazo de líneas —> actividad: reseguir el contorno de una figura. Objetivo: seguir una trayectoria –> actividad: pintar las plantas de los pies y que vayan caminando sobre papel. Objetivo: experimentar diferentes resultados de trazo según el utensilio, pintura e intensidad. Textura: Materialización: textura táctil (arena, tierra, papeles y materiales diversos para sensibilizar al tacto) y textura visual (lápiz, ordenador, método de sensibilización mecánica para sensibilizar a la vista). Didáctica: 0-3 años (Objetivo: reconocer texturas en su cuerpo y en el de los compañeros —> actividad: tocar primero con ojos abiertos y después con los ojos cerrados, decir partes del cuerpo que se tocan), 3-6 años (objetivo: reconocer texturas y discriminar objetos de diferentes texturas —> actividad: clasificar papel de diferentes texturas; objetivo: elaboración y utilización de texturas creadas —> actividad: elaborar pintura matérica con pigmentos, pintar en gouache sobre soportes de diferentes texturas). Color: transmite ondas que se mezclan con la luz. Colores luz (mezclados todos dan blanco): primarios (rojo, verde, azul violeta); mezcla aditiva (rojo + verde: amarillo, verde + azul violeta: cian, azul violeta + rojo: magenta). Colores materia (mezclados dan negro): primarios (rojo, azul y amarillo); mezcla sustractiva (rojo + azul: violeta; rojo + amarillo: naranja, amarillo + azul: verde). Didáctica: 0-3 años (Objetivo: discriminar colores fundamentales, ejercitar la agudeza visual —> actividad: clasificar por colores, jugar al veo veo, clasificar trozos de pinturas según la cromática (llevar negro, gris y blanco). 3-6 años (Objetivos: distinguir color 2º y 3º, relacionar luz y color —> actividad: hacer mezclas para conseguir cierto color, observar sombras). Forma: apariencia externa de una imagen, el contorno (separa la forma del resto del espacio). Según la intencionalidad: abstracto y figurativa. Según apariencia: caligrafía (escribir sobre obra plástica).

ESQUEMA DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS BIDIMENSIONALES
1. Dibujo: grafito, lápiz, carboncillo, sanguinas, tinta, ordenador. 2. Pintura: A laigua —> gouache (temperatura), tinta china, acuarela, temple, fresco. Acrílica: plásticos, látex. Materiales grasos: tintas, pintura al aceite. Barras Secas: tizas, ceras, pastel, lápices de colores. 3. Collage: aferrarse papeles o materiales encima de un soporte. 4. Técnicas de impresión.
ELEMENTOS PARA OBTENER PINTURA
Pigmento:
orgánicos (vegetales, animal (cochinilla), orgánicos sintéticos) e inorgánicos (minerales: tierras naturales (ocre, sombra natural), suelos naturales calcinados (sombra tostada, tierra de sierra tostada), colores minerales de preparación artificial (amarillo cadmio, óxido de zinc). Aglutinantes: aceite (adormidera, nueces), huevo (rojo, blanco o todo), cera (virgen de abejas), colas [vegetales —> goma arábiga, engrudo (almidón o harina de trigo + agua), fécula (patata y mandioca + agua); animales —> cola de pescado, cola de conejo, caseína de la leche], resinas sintéticas (acetato de polivinilo). Diluyentes: esencia de trementina (aguarrás), agua, aceite, alcohol y esencias minerales (destilados del petróleo).
TÉCNICAS Y ELEMENTOS PARA OBTENERLAS
Acuarela:
pigmento / goma arábiga / agua destilada
Gouache: pigmento / creta + cola / agua
Tremp: pigmento / huevo o caseína / agua
A lOli: pigmento / aceite vegetal / esencia de trementina (aguarrás)
Pastel: pigmento / aceite o gelatina / creta, resina
Acrílico: pigmento / resina sintética / agua
Encáustica: pigmento / resina de damar / cera fundida / ocasionalmente aceite
Grafomotricidad INFANTIL: aspectos básicos del proceso:
– Elementos grafomotrices (según la maduración neurológica) Niño: leyes neurológicas: céfalo-caudal (control del cuerpo desde la posición fetal hasta caminar sin ayuda) y próximo-distal (control de las extremidades). Soporte y posición: prono al suelo, vertical – derecho, horizontal – sentado. Maduración de las independencias segmentarias (independencia de la mano sobre el resto del brazo). Instrumentos: naturales (mano, pies, cuerpo); artificiales (prensión palmar, radio-palmar, digital, tridigital, pinza-digital). Trazos: trazos incontrolados, trazos controlados innominados y nominados, formas abiertas, formas circulares / mandalas / solos, formas irregulares, figura humana (a los 5 años empiezan a poner cuello, orejas, cejas, dedos y más detalles) y figuras de animales.
– Habilidades grafomotrices: adiestrar los dedos, presión del instrumento, dominio de la mano, disociar las manos, agilizar los dedos y coordinación manos-dedos.
– Maduraciones Neurofisiológicas con implicaciones grafomotrices: espacio y lateralidad (proceso de lateralización, fijación de la lateralización (elementos grafomotrices: la mano), el descubrimiento de la destreza corporal y descubrimiento de la destreza de simetría.
– Maduración perceptiva con implicaciones grafomotrices: trabajar la coordinación óculo-manual, percepción de la forma, discriminación fondo-forma, percepción de las relaciones entre formas y situación de las formas en el plano.

ANÁLISIS DE OBRA DE ARTE
Ficha técnica:
en los museos sí que está. Incluyen en la ficha: autor, título y cronología, técnica (acuarela, óleo, punta seca nos dice cómo está hecha), dimensiones (tamaño) y ubicación actual (aquí pertenece, a veces pone colección particular).
Comentario: Descripción de la técnica: el material, donde está hecho (papel), características del material. Soporte: lienzo o tela, muro, papel, cartón, madera, etc. Procedimiento: óleo, acrílico, gouache, collage, acuarela, fresco, temple, pastel, técnica mixta, grabado (tipo). Herramientas: lápices, pinceles, otros. Textura: plana, relieve, pintura matérica, etc. Análisis del lenguaje plástico: líneas (gestuales…), colores que tiene (saturados, diluidos, dominantes). Línea: tipos e intencionalidad del trazo. Colores: gama cromática, mezclas, veladuras, tintas planas, etc. La composición: simetría, dispersión, agrupación en triángulo. Textura: plana, relieve, pintura matérica, etc. Análisis del estilo: qué movimiento o ismo pertenece, cronología y definición estilística de la época, influencias sociales y artísticas, el proceso de creación hacia otros trabajos de la artista. Apreciación personal: ¿qué sentimiento nos crea la obra, las sensaciones. En base a nuestra percepción podemos comentar lo que nos sugiere esa obra y las emociones que se crean. Aplicación didáctica: cómo o explico yo a mis alumnos. Plantearemos algunos ejercicios y comentarios a hacer antes, durante y después de la visión de la obra de arte que estamos analizando dependiendo del grupo de alumnos.
ANÁLISIS DE ESCULTURA
Ficha técnica:
en los museos sí que está. Incluyen en la ficha: autor, título y cronología, técnica (acuarela, óleo, punta seca nos dice cómo está hecha), dimensiones (tamaño) y ubicación actual.
Comentario: Descripción de la técnica: material (hierro, arcilla, bronce, piedra, madera, etc.), procedimiento técnico (modelado, talla, vaciado, encolado, soldadura), herramientas [gubias (talla), palos de modelar, masa] y textura. Análisis del lenguaje plástico: tipología escultórica (exenta, relieve, grupo escultórico, instalación), forma (abstracta, figurativa, geométrica), color (policromada, color natural de la materia), el vacío / el pleno y la línea (no siempre aparece). Análisis del estilo: qué movimiento o ismo pertenece, cronología y definición estilística de la época, influencias sociales y artísticas, el proceso de creación hacia otros trabajos de la artista. Apreciación personal: ¿qué sentimiento nos crea la obra, las sensaciones. En base a nuestra percepción podemos comentar lo que nos sugiere esa obra y las emociones que se crean. Aplicación didáctica: cómo o explico yo a mis alumnos. Plantearemos algunos ejercicios y comentarios a hacer antes, durante y después de la visión de la obra de arte que estamos analizando dependiendo del grupo de alumnos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *