Prosa Renacentista Española: Misceláneas, Diálogos y Narrativa


La Prosa No Narrativa en el Renacimiento Español

La prosa no narrativa incluye las misceláneas y los diálogos. Esta prosa constituye un fiel reflejo del cambio de mentalidad renacentista, en particular su interés por el mundo natural y la importancia concedida al conocimiento por el humanismo.

Las Misceláneas

Las Misceláneas son obras de divulgación científica e histórica, cercanas a una moderna enciclopedia, en las que se mezclan temas diversos. El objetivo es entretener al lector. Las fuentes fueron la Biblia, ciertos autores clásicos (Aristóteles) y algunas misceláneas italianas anteriores. En las españolas se añaden sentencias o leyendas.

Las misceláneas españolas fueron:

  • Silva de varia lección (1550) de Pedro Mexía
  • Jardín de flores curiosas (1570) de Antonio de Torquemeda
  • Miscelánea (1592) de Luis de Zapata

Los Diálogos

El diálogo es un subgénero didáctico en el que distintos personajes intercambian puntos de vista sobre un tema determinado. Los diálogos pueden clasificarse según la relación entre los participantes.

El Diálogo Oratorio

Su origen está en Platón y Cicerón. Este modelo pretende recrear la atmósfera de un diálogo real, verosímil. Fue cultivado por Petrarca en El Secretum y por Baltasar de Castiglione en El Cortesano. El principal ejemplo es El diálogo de la lengua, de Juan Valdés.

  • Secretum: Petrarca conversa con San Agustín sobre la pereza, su pasión por Laura o su afán de gloria literaria.
  • El Cortesano: Castiglione describe las cualidades físicas y morales que deben adornar al cortesano.

Diálogo Satírico o Lucianesco

Su propósito es crítico, el tono es más vivo e irónico e incluye elementos fantásticos. A este grupo pertenecen los Coloquios de Erasmo de Rotterdam.

La Prosa Narrativa en el Renacimiento Español

En esta prosa hay dos tipos de manifestaciones:

  1. Obras de fuerte impronta realista, como el Lazarillo y la prosa celestinesca, que forman la novela moderna.
  2. Subgéneros en los que predominan ambientes o personajes idealizados como las novelas de caballerías, morisca, pastoril y bizantina.

La Prosa Celestinesca

Está formada por las continuaciones e imitaciones de La Celestina: obras dialogadas protagonizadas por una alcahueta. Ejemplos: La segunda celestina (1534) de Feliciano de Silva, La lozana andaluza (1528) de Francisco Delicado.

La Novela de Caballerías

Amadís de Gaula (1508) fue continuado, por ejemplo, con Las sergas de Espladián, Luisiarte de Grecia, etc. Los rasgos que distinguen estos relatos del Amadís primigenio son la cristianización del héroe y la pérdida de importancia de la trama amorosa.

La Novela Pastoril

Narra los amores desgraciados de los pastores en una naturaleza idealizada.

Características

  • Pastores protagonistas: personajes estáticos que son libres.
  • Bucolismo: el escenario de la narración es una naturaleza idílica, que se describe con el tópico del locus amoenus.
  • Lirismo: En estas narraciones es común encontrar versos intercalados y canciones.

Autores Destacados del Renacimiento Español

Garcilaso de la Vega

Sus poemas se publicaron póstumamente en 1543, como apéndice de los de Juan Boscán. Su obra se compone de:

  1. 38 sonetos, más otros 2 de atribución dudosa, y 4 canciones.
  2. La oda Ad florem Gnidi, escrita a imitación del poeta latino Horacio, con la que Garcilaso introduce la lira a la poesía castellana.
  3. 3 églogas de ambientación pastoril.

Fray Luis de León

Constituye el ejemplo perfecto del humanista cristiano, que concilia la admiración por los clásicos grecolatinos con la religiosidad y con un gran conocimiento de los textos bíblicos. Fray Luis tradujo las églogas y parte de las Geórgicas del poeta latino Virgilio, y 24 composiciones de Horacio, a quien imitará en sus odas. Como hebraísta, Fray Luis vertió al castellano 27 salmos bíblicos.

San Juan de la Cruz

Su obra constituye la máxima expresión de la poesía mística y está considerada una de las cimas de la lírica española y universal. El tema central de su producción es la expresión de la cercanía o unión del alma con la divinidad. Para ello, San Juan recurre al encuentro entre los enamorados como símbolo de la fusión del alma con Dios.

Los Poemas Mayores de San Juan

  1. Noche oscura del alma: Un yo femenino escapa de casa, en la madrugada, para reunirse con su amado.
  2. Cántico espiritual: Está formado por 39 liras que desarrollan una leve acción; la Esposa pregunta por su amado a los pastores y a la naturaleza, finalmente lo encuentra.
  3. Llamada de amor viva: En esta composición se expresa de forma directa el goce del alma en comunicación con Dios.

Fuentes

La obra poética de San Juan de la Cruz puede entenderse como una síntesis de 3 tradiciones literarias:

  1. Literatura bíblica: en concreto, se influencia del Cantar de los Cantares.
  2. Lírica tradicional: Tanto Noche oscura del alma como buena parte del Cántico espiritual presentan un emisor ficticio femenino, en el segundo hay símbolos con connotaciones eróticas.
  3. Poesía petrarquista: De esta tradición renacentista toma las estructuras métricas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *