Protección Radiológica en Entornos Sanitarios: Conceptos y Normativas


Física Médica y Protección Radiológica

La física médica se define como la aplicación de los métodos de la física a las ciencias de la salud. Abarca la asistencia sanitaria, la investigación biomédica y la prevención. La protección radiológica (PR), según el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), es una actividad multidisciplinar, de carácter científico y técnico, que tiene como finalidad la protección de las personas y del medio ambiente contra los efectos nocivos que pueden resultar de la exposición a radiaciones ionizantes.

La PR general engloba el conjunto de medidas establecidas por organismos nacionales e internacionales competentes. Su finalidad es aprovechar los beneficios derivados de la utilización de radiaciones ionizantes, garantizando la protección de individuos y medio ambiente frente a los posibles riesgos derivados de la exposición.

Dado que existen umbrales para los efectos deterministas, se pueden evitar restringiendo las dosis recibidas por las personas. No es posible evitar del todo los efectos estocásticos porque no existe evidencia científica de un umbral para ellos.

Principios Básicos de la Protección Radiológica

  • Justificación de la práctica: No se realiza a no ser que se produzca un beneficio neto positivo.
  • Optimización de la protección: Principio ALARA (Tan bajo como sea razonablemente posible).
  • Límite de dosis y de riesgo.

Tipos de Exposiciones a la Radiación

  • Exposiciones normales: Aquellas que existe certeza de que se produzcan a causa de las actividades en una práctica o intervención.
  • Exposiciones potenciales: Se producirán en caso de fallo o accidente de los sistemas de seguridad y protección. En caso de convertirse en real, requerirá por tanto una intervención.
  • Exposiciones de emergencia: Aquellas de carácter voluntario en las que se sobrepasen los límites anuales de dosis y que están justificadas cuando se trate de prestar asistencia a individuos en peligro.
  • Exposiciones accidentales: Aquellas de carácter fortuito e involuntario, en las que se sobrepase alguno de los límites anuales de dosis.

Historial Dosimétrico y Categorías de Trabajadores

El historial dosimétrico de los trabajadores expuestos (TE) deberá ser archivado hasta que el trabajador haya alcanzado la edad de 75 años, y nunca por un periodo inferior a 30 años.

  • Categoría A: Dosis mensuales, anuales y acumulado en 5 años. Pueden recibir una dosis efectiva superior a 6 mSv por año oficial, una dosis equivalente superior a 15 mSv por año oficial al cristalino o superior a 150 mSv para la piel y las extremidades.
  • Categoría B: Dosis anuales. Pueden recibir dosis superiores a 1 mSv, pero es muy improbable que reciban dosis superiores a 6 mSv. Básicamente son aquellos trabajadores que no son clasificados en la Categoría A.

Riesgos de Irradiación y Contaminación

  • Riesgo de irradiación externa: Se produce cuando la persona solo está expuesta mientras la fuente de radiación está activa, sin que exista contacto directo con el material radiactivo.
  • Riesgo de contaminación radiactiva: En caso de producirse contacto directo con la sustancia radiactiva y que esta pueda penetrar en el organismo por vía respiratoria, dérmica, digestiva o parenteral.

Medidas de Protección Radiológica

Las medidas de PR se basan en tres principios fundamentales:

  • Distancia
  • Tiempo
  • Blindaje

Tipos de Blindajes

  • Blindajes estructurales: Elementos constructivos de la sala o instalación, como paredes, muros, puertas o cristales plomados.
  • Blindajes no estructurales: Elementos de protección individual que se pueden poner o quitar, como delantal plomado o guantes plomados.

Tipos de Radiación y Blindaje

  • Partículas Alfa: El blindaje para detener partículas alfa no ofrece dificultad técnica. Si bien estas partículas presentan una alta peligrosidad en casos de irradiación interna, en caso de irradiación externa se detienen con una hoja de papel, cuya eficacia es equivalente a unos cm de aire.
  • Partículas Beta (electrones y positrones): Son más penetrantes, pero con 1 cm de blindaje de materiales ligeros (plástico, aluminio o vidrio) pueden ser detenidas.
  • Radiación primaria: Es la directamente emitida por la fuente de radiación y que constituye el haz útil. La barrera interpuesta se denomina barrera primaria.
  • Radiación secundaria: Es la emitida por un material como resultado de su interacción con la radiación primaria.
  • Radiación dispersada: Por el paciente o los objetos interpuestos en el haz primario, o radiación de fuga emergente a través de la carcasa o sistema de protección que contiene la fuente.

Pirámide Legislativa

La legislación en materia de protección radiológica se estructura jerárquicamente:

  • Nivel 1: Tratados y convenios internacionales.
  • Nivel 2: Leyes, Reales Decretos, Reglamentos, Órdenes ministeriales e instrucciones de seguridad del CSN.
  • Nivel 3: Guías de seguridad del CSN, otras normativas y recomendaciones.

Instalaciones Radiactivas

Las instalaciones radiactivas se clasifican en tres categorías:

  • Primera categoría: Utilizan fuentes radiactivas para la irradiación industrial, fábricas de producción de uranio, torio y sus compuestos.
  • Segunda categoría: Tienen una actividad igual o superior a 1000 veces un valor determinado.
  • Tercera categoría: Tienen una actividad inferior a 1000 veces un valor determinado.

Técnicas Específicas

  • Radioscopia: Una sala radiológica en donde se trabaja con radioscopia con intensificador de imágenes presenta algunas características específicas diferenciales: se pueden realizar técnicas a pie de tubo, la exposición del personal puede ser muy elevada. La distancia foco-piel no puede ser inferior a 45 cm.
  • Radiología pediátrica: Mayor atención a los niños, más repeticiones de radiografías, irradiar lo menos posible, usar elementos de inmovilización, tiempos de disparo muy cortos, colimación manual, no usar rejillas antidifusoras, protector de gonadales.
  • Mamografía: Técnica muy útil para la detección precoz de carcinoma de mama.
  • Tomografía computarizada: La TC multicorte, al tener varios canales de adquisición (detectores), posibilita la generación de datos independientes gracias a la rotación completa en tiempos muy cortos.

Zonas de Clasificación Radiológica

  • Blanco (Zona vigilada): Dosis efectivas superiores a 1 mSv por año oficial (puesto de control/cabinas).
  • Verde (Zona controlada): Dosis efectivas superiores a 6 mSv por año oficial (sala con equipos fijos con el generador conectado).
  • Amarillo (Zona de permanencia limitada): Dosis superiores a los límites de dosis fijados.
  • Naranja (Zona de permanencia reglamentada): Dosis superiores a los límites de dosis fijados.
  • Rojo (Zona de acceso prohibido): Dosis superiores a los límites de dosis fijados.

Hitos Históricos y Organismos Internacionales

  • 1896: Observación de los síntomas de la exposición a la radiación y surge la necesidad de protegerse de los efectos no deseados, comenzando el desarrollo de la protección radiológica.
  • 1928: Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP). Organismo internacional independiente que elabora recomendaciones y presta asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados con la protección frente a las radiaciones.
  • 1955: La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió crear el Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR), cuya misión es estimar niveles y efectos de exposición a radiación ionizante e informar de ellos.

Organismos Relevantes

  • OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica): Tiene como misión el desarrollo de normas y guías que, conteniendo esencialmente las recomendaciones de la ICRP.
  • OMS: Organización Mundial de la Salud.
  • OIT: Organización Internacional del Trabajo.
  • Unión Europea (UE): Mediante el tratado EURATOM, establece la normativa sobre protección radiológica exigida a los Estados miembros de la UE.
  • CSN (Consejo de Seguridad Nuclear): Es el único organismo competente en España en materia de seguridad nuclear y protección radiológica.

Legislación Española

  • Artículo 15 del Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes.
  • Ley 31/1995: Prevención de Riesgos Laborales.
  • Real Decreto 1976/1999, de 23 de diciembre: Se establecen los criterios de calidad en radiodiagnóstico.

Servicios y Unidades

  • SPR: Servicio de Protección Radiológica.
  • UTPR: Unidad Técnica de Protección Radiológica.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *