Secuencia de Actuación
- Percepción del problema: Depende de los sentidos, vista y oído. Amplitud visual. Valoración óptico-motora (a qué distancia está la persona con problemas). Agudeza visual (tener la atención en lo que interesa). Percepción del movimiento. Calidad perceptiva (la percepción se puede convertir en anticipación).
- Análisis de la situación: Se debe examinar todo lo que está sucediendo. Intervienen: la memoria, los conocimientos y la experiencia.
- Toma de decisión: Han de tomarse con acierto y rapidez.
- Ejecución de las entradas elegidas: Entrada al agua. Aproximación lo más rápido posible sin perder de vista al accidentado. Control sobre la persona y las circunstancias del entorno. Técnica de traslado. Extracción del agua (con seguridad y sencillez). Diagnóstico y primeros auxilios.
- Evaluación del salvamento.
Actuación con Accidentados
Conscientes
- Llegar al accidentado lo más rápido posible utilizando el material de rescate siempre que se pueda.
- Calmar al accidentado.
- Si no se lleva material de rescate, técnica de control por la espalda. Ante posibles agarres, aplicar técnicas de hundimiento.
- No utilizar golpes ni medidas que puedan dañar al accidentado.
- Trasladar al accidentado a un lugar seguro.
- Realizar valoración y primeros auxilios si fuese necesario.
Inconscientes
- Llegar al accidentado lo más rápido posible utilizando el material de rescate siempre que se pueda.
- Asegurar las vías respiratorias del accidentado fuera del agua.
- Comprobar la respiración del accidentado sin retrasar el rescate.
- Si no respira, insuflar de 2 a 5 veces de manera eficaz.
- Trasladar al accidentado a un lugar seguro.
- Realizar la extracción del accidentado con seguridad.
Entradas al Agua
Acción que efectúa el socorrista acuático entre su desplazamiento terrestre y su desplazamiento acuático, entendida como una aproximación a la persona con problemas con el objeto principal de realizar el rescate en las mejores condiciones posibles.
Objetivos de una Correcta Entrada al Agua
- Facilitar la seguridad del socorrista: Proteger cuello y cabeza. Buscar un apoyo firme. Asegurarse de que no hay nadie en el lugar. Aconsejable hacerla por lugares conocidos. Si la entrada es difícil, extremar la precaución.
- Conseguir hacerlo en el menor tiempo posible.
- Permitir la seguridad del accidentado.
- Asegurar el control del rescate: Evitar imprevistos.
Factores a Tener en Cuenta
- El estado del accidentado (consciente, tranquilo, nervioso…).
- Las circunstancias del entorno (altura, temperatura del agua, profundidad…).
- La distancia y profundidad a la que se encuentra el accidentado.
- Las circunstancias del socorrista (si lleva o no material de rescate).
Técnicas Más Frecuentes
- De pie en protección y hundiéndose: Protección casi completa, control del cuerpo en el aire. Para entradas desde alturas elevadas y gran profundidad.
- Abierta sin hundirse: Evita el hundimiento del cuerpo. Mantiene la cabeza fuera del agua. Entradas con borde cerca del agua y poca profundidad.
- Manos en agujero: Necesario conocer el fondo, se pierde visión durante un tiempo.
- Técnicas con material manejable (las mismas que antes).
- Técnicas con material auxiliar: Posición abierta sin hundirse (con aletas, gafas y tubo). Evita el hundimiento del cuerpo. Mantiene la cabeza fuera del agua. Para entradas con borde próximo al agua. Con volteo hacia adelante. Evitamos hundirnos demasiado. Recogemos rápido al accidentado si está cerca. Control sobre el material. ¡Se pierde visión durante un tiempo!
- Técnicas con material de gran tamaño (lanzar material, entrar al agua, recogida y entrega al accidentado).
Técnicas de Traslado
Conjunto de acciones que se utilizan para conseguir desplazar con eficacia y seguridad a la persona que ha sufrido cualquier tipo de accidente en el medio acuático, desde el lugar donde se encuentra a un lugar seguro.
Técnicas con Acción de Brazo Libre
- Nuca: Para accidentados inconscientes, conscientes tranquilos, niños y bebés. Precaución si se sospecha de lesión cervical. Vías respiratorias fuera del agua. Girar la cabeza para orientarnos.
- Pecho: Para accidentados inconscientes, conscientes tranquilos, niños y bebés, rescates en mar. Precaución: vías respiratorias fuera del agua, evitar hundir demasiado al accidentado, nunca girar el cuello.
- Antebrazo por delante: Para conscientes tranquilos, en ríos con fuertes corrientes y en mar. Precaución: no usar en accidentados con sospecha de lesión de hombros y brazos.
Técnicas con Doble Agarre
- Axilas: Para accidentados tranquilos, en mar, distancias cortas, con niños y bebés. Precaución si se sospecha de lesión de hombros y brazos. Vías respiratorias fuera del agua. Girar la cabeza.
Técnicas con Control Total
- Hombros apresados: Para accidentados nerviosos. Precaución si se sospecha de lesión en columna, hombros, brazos. Extremar las precauciones. Vías fuera del agua. Girar cabeza para ver dónde nos dirigimos.
Técnicas con Escaso Control
- Nadador cansado: Para accidentados con experiencia acuática. Confianza mutua. Precaución en no confiarse demasiado, vías respiratorias fuera del agua, comunicación con el accidentado para que colabore.
Material de Rescate y Técnicas
Aro Salvavidas
- Con accidentado consciente.
- Con accidentado inconsciente “boca abajo” y “boca arriba”.
- Con accidentado inconsciente y “entre aguas”.
- Con accidentado inconsciente y en el fondo. ¡Se pierde el contacto con el material un tiempo!
Flopi
- Con accidentado consciente: a 2 metros se entrega el flopi. Mantener contacto visual. Propulsión: braza dorsal, semilateral, espalda, crol y braza.
- Con accidentado inconsciente y boca abajo: mantener siempre contacto visual. Propulsión: braza dorsal, semilateral, espalda.
- Con accidentado inconsciente y “boca arriba”: contacto visual. Ídem.
- Con accidentado inconsciente y “entre aguas”: contacto visual. Ídem.
- Con accidentado inconsciente y en el fondo: mantener siempre contacto visual. Si la distancia es muy grande, mejor dejar el flopi. Propulsión: braza dorsal, semilateral, espalda.
Ventajas del Flopi
- El más ligero, evita golpes debido a su material, sistema de abrochado sencillo.
- Las olas no entorpecen su uso, gran flotabilidad, precio asequible.
Inconvenientes del Flopi
- Poco conocido, no se vende en comercios.
Ventajas Aro Salvavidas
- Sirve para conscientes e inconscientes, control seguro sobre el accidentado, gran flotabilidad, muy conocido, fácil de conseguir.
Inconvenientes Aro Salvavidas
- Manejo regular, difícil de utilizar con olas, no permite el buceo, no evita los golpes.
Ventajas Boya Torpedo
- Manejo y transporte sencillo, gran flotabilidad, muy conocido, aproximación rápida al accidentado.
Inconvenientes Boya Torpedo
- No evita golpes, no permite el buceo, no permite control seguro sobre el accidentado.
Técnicas de Rescate con Tabla
- Con accidentado consciente.
- Con accidentado inconsciente.
Extracción de Accidentados en el Medio Acuático
En Piscina
Sin Ayuda
- Por borde bajo de la piscina: controlar en todo momento la cabeza del accidentado, evitar golpes y rozaduras. Rapidez y seguridad.
Con Ayuda
- Con los dos socorristas fuera del agua: controlar en todo momento la cabeza, evitar golpes y rozaduras, rapidez, seguridad y coordinación.
En Espacios Naturales
Sin Ayuda
- Cargando el accidentado a la espalda: nunca perder el control sobre el accidentado, controlar la cabeza al posarlo en la orilla, rapidez y seguridad.
- Arrastrando al accidentado por las axilas o antebrazo: nunca perder el control sobre el accidentado, cabeza y espalda controladas, ¡nos desplazamos de espaldas!
Con Ayuda
- Con los socorristas a ambos lados del accidentado.
- Variante extracción silla de la reina o carretilla.
Legislación Relacionada con el Socorrismo en Instalaciones Acuáticas
Responsabilidad Penal del Socorrista
- Artículo 195 omisión del deber de socorro: multa de 3 a 12 meses.
- Imprudencia: los comportamientos imprudentes no se castigan, en todo caso solo aquellos que afecten a bienes fundamentales (vida y salud).
Reglamento de Piscinas de Uso Colectivo. Características
- Pediluvio, vaso, vaso climatizado, vaso infantil, vaso de saltos.
Condiciones del Vaso
- Profundidad, rebosadero, accesibilidad, elementos de seguridad.
Aspectos Jurídicos Relacionados con el Socorrismo
- Omisión del deber de socorro.
- Omisión del deber de impedir o denunciar ciertos delitos.
- Denegación de auxilio.
- Delitos imprudentes.
- Lesión por accidente.
Comunicación en Socorrismo
Objetivos de la Comunicación
- Prevenir una situación de riesgo, informar a los usuarios, alertar de una emergencia.
- Comprender mensajes de socorro de víctimas, comunicar y entender mensajes en situaciones de emergencia.
Tipos de Comunicación
- Verbal: En una piscina, unos chavales están corriendo en una zona mojada. Les digo que lo mejor es que se vayan, no vaya a haber una desgracia.
- No verbal.
- Simbólica: es informativa y de prevención. Vigilancia y prevención. Correcta actitud postural. Intervención.
Elementos de la Actitud Postural
- La postura.
- La mirada.
- Las manos.
- La distancia corporal.
Empatía
Capacidad de ponerse en el lugar de los demás.
Comunicación con Fines Preventivos
- Presentarse e identificarse.
- Explicar el motivo de la prevención.
- Indicar la conducta correcta.
- Agradecer siempre la colaboración.
Comunicación con el Accidentado
- Identificarse.
- Animar y distraer.
- Tranquilizar y pedir colaboración.
- Escuchar.
- Eliminar aspectos traumáticos.
- Ayudar en la recuperación.
Nunca hay que: culpabilizar, diagnosticar sin fundamento, gritar o alterarse, asustar.
Comunicación con el Equipo de Emergencias
- Identificarse y ofrecer ayuda, informar y pedir ayuda, pedir opiniones, dirigir maniobras.
Nunca hay que: opinar sin criterio ni conocimiento, recriminar una acción a un compañero, gritar o alterar el trabajo en equipo.