18.-Derecho del examinado: Ejemplo
1.- Derecho a saber por qué y para qué se les administra una prueba
Es importante que uno le explique a la persona con que propósito uno le aplica una prueba.
Por ejemplo, el profesor le explica a los padres en función de qué motivo define la utilización de una determinada prueba.
2.- Derecho a ser informado de los resultados de la prueba
Uno debe ser cuidadoso en el nivel de especificación, no es necesario explicar con lujo de detalles, simplemente informar a nivel global o general del resultado de la prueba.
3.- Derecho a que no se viole la privacidad de la respuesta entregada
La información que se entrega debe ser regulada en términos de a quién se le entrega. El tema es muy delicado sobre todo cuando se refiere a los colegios.
4.- Derecho a la clasificación menos estigmatizada
5.- Derecho a que los resultados y conclusiones se mantengan confidenciales
19.-Preparativos para la aplicación de pruebas. Ejemplos
Manejo de Instrucciones de aplicación de la prueba
Cuando uno aprende a aplicar un test, es recomendable que se ciña absolutamente al instructivo y que no se haga ninguna modificación que pueda comprometer la validez y confiabilidad del instrumento. Es decir, ceñirse casi literalmente.
Por ejemplo, en la Escala Wechsler durante el desarrollo de las tareas uno podría adicionar explicaciones o aclaraciones que las faciliten producto de la experiencia adquirida en aplicaciones anteriores que no compromenten el proceso, pero introducir como evaluador preguntas o modificaciones que no responden al formato del test es algo que no debe hacerse bajo ninguna circunstancia.
Preparación de los materiales que se utilizarán
Especialmente en tests que requieren material adicional, en los que no se utiliza solamente el lenguaje verbal. Por ejemplo: Para aplicar el Bender Koppitz deben tenerse hojas de tamaño carta (varias por si se requiere la utilización de más de una), lápices Faber Nº 2, una goma de borrar y sacapuntas por si se quiebra la mina debido a la presión que ejerce el niño al utilizar el lápiz. Para aplicar la escala manual de la Escala Wechsler, se requieren ciertos materiales como cubos, historietas, etc.
Conocimiento del procediento de aplicación de la prueba
Referentes generales en relación a la aplicación del test, conocimientos en términos globales de la aplicación. Dado que el proceso se vuelve muy dinámico al momento de la aplicación, debe tenerse claro que es lo que hay que hacer en cada momento. Por ejemplo: En la Escala Wechsler hay un orden que seguir respecto de los distintos sub-tests. Además, hay que tener cuidado con el ritmo de la aplicación, mantener el control sobre la conducta de la persona a la que se le aplica el test (sobre todo cuando se trata de niños) y mantener el control sobre el material utilizado para que no se deteriore.
En definitiva, se trata de estar preparado para la aplicación de la prueba, para que ésta no se vicie de errores.
20.-Examen mental: carácterísticas y aspectos que indaga
Semiológica ( semiología = el estudio de los signos.
Este examen está centrado fundamentalmente en la búsqueda de indicadores expresados en signos, que un observador, valga la redundancia, observa en un paciente como indicadores de enfermedad. Está pensado para adultos, para tomar en cuenta ciertos elementos a considerar en la conducta de la persona a la que se está examinando.
Es una técnica de exploración clínica que se emplea para tener una impresión global de lo que está presentando la persona. Se aplica previo a la aplicación del test o en la primera o segunda sesíón que se realiza con el paciente para determinar el tipo de prueba o pruebas que se van a aplicar.
Apariencia y conducta:
Edad aparente (la que el psicólogo cree que tiene), biotipo (carácterísticas físicas como
alto – bajo – grueso – flaco), raza (caucásico, negro, oriental, mapuche, etc.), aseo o
cuidado de su persona (presentación personal, que es un dato tremendamente
importante ya que una persona desaseada revela desorden).También puede registrarse
si tiene piercings, si es punk o rasta.
Aspecto y actividad:
Facies (la expresión gestual, por ejemplo, en algunas personas las facies se expresan con un nivel gestual mínimo, mientras dicen que sienten mucha pena, sus facies no lo expresan en absoluto), mirada (si hace contacto ocular o no; por ejemplo, los autistas no establecen contacto ocular, los esquizofrénicos, especialmente lo hebefrénicos tienen una mirada vaga), la boca (el tipo de rictus; por ejemplo, el rictus hacia debajo de los depresivos), la frente (puede expresar mucho; por ejemplo, el ceño fruncido que puede denotar enojo o preocupación). Grado general de actividad mímica, ademanes, gestos (acompañan el lenguaje verbal y por lo tanto, hay que ver si se asocian al contenido que están expresando; por ejemplo, en los psicóticos y en los psicópatas hay una absoluta distancia entre el lenguaje verbal y el gestual, un psicópata puede estar contando que mató a 4 personas y no se le mueve ni un músculo de la cara). En cama: Postura (si está postrado o no). En pie: Forma de sentarse (por ejemplo, si es erguida, distendida o no)
Actitud ante el médico y el examen: Adaptado a la situación de examen:
Grado de cooperación al examen (si se ve dispuesto a contestar las preguntas).
Tranquilo, excitado o agresivo. Orgulloso, altanero, humilde, congraciativo.
Consulta espontáneamente o es traído (conciencia de enfermedad) (es un aspecto importante, la mayor parte de los niños son traídos por los padres y no tienen conciencia de enfermedad, recién entre los 10 y 15 años pueden tener conciencia y a veces piden ayuda ellos mismos, los adultos también pueden ser traídos a la consulta).
Contenidos:
Preocupaciones principales y manera de expresarlas (qué expresa la persona):
Temas que aborda espontáneamente.
Motivo de la consulta (cómo describe la persona lo que le pasa). Cómo relata su enfermedad. Qué piensa de la atención (qué espera, cuál es su expectativa respecto de la terapia). Qué proyecta hacer.
Tipos principales de contenidos:
Ideas folklóricas y supersticiosas (esto se da mucho en sectores populares, tiene que ver con los mitos, con las supersticiones).
Depresivos: Ideas pesimistas, autodepreciatorias, autoacusatorias.
Paranoideos: Ideas de desconfianza, daño, persecución (sentimientos de amenaza, de agresión, de persecusión y daño, todos piensan en perjudicarme), autoreferentes (aluden a que el resto, los otros, están haciendo algo en función de él para perjudicarlo; por ejemplo, en la celotimia se da una sensación de que la pareja lo está perjudicando porque la ha visto conversando con otras personas, el otro día llegó tarde…), de celos, etc.
Expansivas: Ideas de grandeza, invención, megalomaniacas.
Ideas de cambio de si mismo (por ejemplo, He cambiado radicalemente, era feliz y ahora estoy tremendamente triste) o del mundo exterior (Toda mi familia está distinta pero yo sigo igual, no entiendo que pasa).
Ideas de influencia y control extraño (la persona siente que le ordenan, que le dicen lo que tiene que hacer, esto puede estar asociado con alucinaciones; hay personas que se sienten influenciadas por otras consideradas autoridades para ellas, como por ejemplo autoridades vinculadas con ciertas creencias religiosas, Hago todo lo que me dice el pastor).
Ideas místicas (Se me aparecíó la virgen y me habló). Otras.
Sensopercepción: Ilusiones, alucinaciones, pseudoalucinaciones (se refiere a falsas alucinaciones en las que la persona cree ver cosas, Sentí como que alguien andaba cerca de mi cama).
Lenguaje y pensamiento:
Carácterísticas generales: Cantidad, velocidad, tono, pertinencia, coherencia, continuidad.
b) Anormalidades de la estructura:
Perturbaciones de la asociación (rima, asociación superficial) (hay personas que sólo pueden hablar si lo hacen en rimas y esto puede implicar un desajuste en la dinámica de desarrollo del lenguaje).
Abandono de la estructura lógica (ver en qué medida no se sigue la estructura de sujeto y predicado), de la casualidad y temporo espacialidad ordinarias (puede ser que la persona divague sin articulación de causalidad y temporo-espacialidad).
Interferencia del flujo del lenguaje (bloqueo -por ejemplo, en la tartamudez-, etc)
Ecolalia (en el autismo y en algunas psicosis), esterotipia (quedarse repitiendo la última frase una y otra vez) y perseveración (reproducir la misma idea una y otra vez), condensación (se refiere a refundir términos; por ejemplo, una persona que dice La piscina está elafría en vez de decir La piscina está helada y fría), neologismos (palabras inventadas).
Incoherencia. Disgregación. Fuga de ideas. (esto tiene que ver con la línea que siguen las ideas; en la incoherencia las ideas no están articuladas, se salta de una idea a la otra; en la disgregación, se salta de un contenido a otro sin que tengan nada que ver; en la fuga de ideas, éstas salen como una ametralladora)
4. Afectividad:
Tono emocional difuso y tópico (en cuanto a lo difuso, no es posible identificar qué sentimiento o emoción está manifestando la persona, por ejemplo, la verdad es que no sé si me da rabia o alegría haberme separado; en cuanto a lo tópico, toda la experiencia se tiñe de una cierta emoción como por ejemplo, tristeza) (aspectos subjetivos y objetivos -en qué medida la subjetividad le permite apreciar lo que le está pasando y si hay indicadores objetivables que apoyen lo que manifiesta como significado subjetivo- ): Normalidad, indiferencia (si se expresa en forma indiferente frente a una situación aunque ésta sea crítica), tristeza (si presenta fuertes sentimientos de tristeza), ansiedad (si se aprecian altas dosis de ansiedad), euforia, cólera (si puede o no modular su rabia), etc. Modulación afectiva (la modulación alude a la regulación, cómo la persona puede regular el paso de una emoción a otra o si en vez de esto, salta de una emoción a otra abruptamente; cómo se le da un curso intencionado a la dinámica emocional desde la cognición, en términos de que no haya un desborde emocional que impida la regulación).
Empatía (si la persona es o no empática, si puede ponerse en el lugar de las otras personas), contagiosidad (es una exhacerbación de la dinámica empática, por ejemplo, alguien llora y me pongo a llorar también; alude a no delimitar entre quién soy yo y quiénes son los otros).
Estabilidad (labilidad -cambio brusco de la dinámica emocional, una variabilidad intensa que se hace incontrolable en la dinámica relacional-, incontinencia -por ejemplo, tiene rabia y agrede a todo el mundo ó tiene miedo y sale corriendo sin poder contenerse-).
Adecuación de tono afectivo con ademanes, mímica y contenidos ideativos (si hay congruencia entre lo que es el lenguaje verbal y no verbal) (discordancia -si es sistemática, no es normal-).
Equivalentes físicos del tono emocional (en qué medida la emocionalidad afecta las necesidades básicas): Apetito, sueño, tensión muscular, temblor (manifiesta una fuerte tensión que se le hace incontrolable a la persona), alteraciones neurovegetativas (por ejemplo, sudor).
5. Memoria
Capacidad de fijación (retención de dígitos, repetición de frases, etc) (en relación a la memoria de corto plazo).
Capacidad de evocación de hechos recientes y remotos (por ejemplo, hay personas mayores que tienen dificultades para recordar las experiencias recientes aunque recuerden las remotas y esto les produce mucha angustia).
Amnesia retrógrada, anterógrada, lacunar, temática, confabulación (se confunde la fantasía con la realidad, la persona no sabe si es algo real o si se lo imaginó).
6. Estado de conciencia
(muy importante en exploraciones cognitivas, porque la persona tiene que estar en
estado vigil, de conciencia óptima)
Facies (mirada -si es vaga o no -). Grado de alerta (discriminar si se debe a un estado emocional intenso o si la persona está bajo los efectos de algún psicotrópico, alguna dogra estimulante). Velocidad de reacción (cuánto demora en responder a las preguntas o a un estímulo), lenguaje y sus fluctuaciones (en qué medida es fluído y coherente, si el tono es sostenido o si decae). Grado de comprensión (de las preguntas o mensajes que se le transmiten).
Atención (espontánea y provocada).
Orientación en tiempo (si sabe que día es), espacio (si puede discriminar si un objeto está más arriba o más abajo), de personas (expresado fundamentalmente en vínculos, en términos de con qué personas vive y si se relaciona en forma cotidiana con ellas o no), autopsíquica (en qué medida la persona es consciente de que su dinámica experiencial condice con la dimensión temporo-espacial, especialmente frente a situaciones de conflictos).
Rendimiento frente a pruebas (se pueden utilizar algunos ÍTEMS de una prueba) (de autoreflexibidad, Head -es una prueba de esquema corporal-, etc.).
7. Breve evaluación de la capacidad intelectual:
Realización escolar.